paria consciente
-
Tipo de lemaConceptos
-
Remisión a conceptosparia moderno, tránsfuga, parvenue, paria advenedizo
-
Tipo de figuraParias
-
¿Quién crea el concepto o figura?Hannah Arendt
-
Autoría de la ficha: Franco Méndez, Lorena
-
Fecha: 20/08/2019
- Para citar: Franco Méndez, Lorena. "paria consciente", Tránsfugas y parias, ADHUC-Teoria, Gènere, Sexualitat, Universitat de Barcelona, 20/08/2019. https://www.ub.edu/transfugas-parias/node/96
Bernard Lazare, a quien la Francia de la época del caso Dreyfus descubrió que la cualidad de paria era específica de la existencia del pueblo judío, intentó hacer realidad dicho derecho en el mundo de la política europea. Con el concepto de «paria consciente» –que definía la situación de los judíos emancipados contraponiéndola a la existencia inconsciente de paria de las masas judías no emancipadas del Este–, el judío como tal debía convertirse en un rebelde, en representante de un pueblo oprimido que asocia su lucha por la libertad con la lucha por la libertad nacional y social de todos los pueblos oprimidos de Europa.
Ambos [Lazare y Herzl] se mantenían al margen de la tradición religiosa del judaísmo y ninguno de los dos deseaba volver a ella. Ambos estaban alejados, como intelectuales, de aquellas estrechas y provincianas camarillas judías, […] estaban a años-luz de aquel gueto spiritual […] Y, sin embargo, ambos eran su producto natural; […] Para ellos, su origen judío tenía un significado político y nacional. No podían hallar un lugar para ellos en el mundo judío si el pueblo judío no constituía una nación.
el paria que es consciente de la significación política de su condición, saca a la luz su diferencia y lucha por conquistar un espacio público de aparición: “una admisión de los judíos en las filas de la humanidad como judíos”. (Arendt, trad. 2004: 68) De esta manera, el paria consciente es la figura del rebelde, que resiste a la uniformidad y a la homogeneidad a la que pretende condenarlo la sociedad.
Viviendo en los países de la emancipación, en vez de ceder a la tentación del mimetismo estúpido de la carrera del parvenu, intentaron tomarse el gozoso mensaje de la emancipación más en serio de lo que nadie había pretendido nunca y ser –en su condición de judíos– seres humanos […]. Oponiéndose apasionadamente a su entorno tanto judío como no judío, [los parias conscientes] se acercarán por propia iniciativa, con la imaginación de la cabeza y el corazón, al pueblo. La exaltación de la pasión y la imaginación que exigía esta meta constituyó el auténtico caldo de cautivo de la genialidad judía.
Para Hannah Arendt (2009), la caracterización del pueblo judío como pueblo de parias alude a condiciones por las que la vida deviene superflua: invisibilidad política, carencia de derechos civiles, desaparición del mundo como escenario de acción, anulación de la identidad y de los orígenes.
El pueblo de parias se sostiene a partir de la fraternidad que suplanta las relaciones políticas convirtiendo el gueto en el lugar donde permanecer judío ante los obstáculos para asimilarse a la sociedad homogeneizada del Estado-nación. Frente a estas condiciones, aquellos que afirmaron su estatus de paria rechazando el camuflaje del parvenu y transmitiendo a otros la necesidad de luchar por salir del gueto y ser parte de la sociedad sin negar su especificidad y su diferencia conforman una “tradición oculta” de parias conscientes.
Esta figura remite a las apariciones excepcionales pero continuas de parias dentro de la cultura europea a partir de hacer valer su derecho mantenerse parias como condición política y como fuente de creación artística y literaria. A partir de la lectura de Bernard Lazare, quien se nombra paria consciente y rebelde tras el caso Dreyfus, Arendt entiende esta figura como un tipo de respuesta individual que consiste en tomar posición y hacerse cargo –responsabilizarse– de las atribuciones que han caído sobre su comunidad buscando una posición al margen de la sociedad y al margen del gueto de la que emerja el pensamiento autónomo y la capacidad de juzgar ante una condición existencial dada –ser judío–.
Al mantener la distancia respecto a su comunidad y manifestarse crítico con los beneficios de los que han gozado sus pares al obviar intencionadamente el desprecio depositado en ellos, el paria consciente se acerca a la figura del tránsfuga, siendo inasimilable a los espacios por los que transita y en lucha pública por la aceptación de su especificidad y la salida conjunta de la excepcionalidad con que son aceptados. El paria consciente es el intelectual rebelde que entra en el mundo de lo político y cultural hegemónico a través de la palabra y la acción haciéndose un camino propio para la emancipación. La conceptualización de esta figura es una herramienta fértil a la hora de localizar dispositivos de exclusión y percibir la diversificación de una reacción que se muestra como dicotómica (marginarse o asimilarse), en una pluralidad de caminos ante un mismo estatus o condición de otredad.
BÁSICA
Kohn, Jerome and Ron H. Feldman (eds.). Hannah Arendt. Escritos judíos. Paidós, 2009.
COMPLEMENTARIA
Birulés, Fina. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Herder, pp. 2007.
Calderón Melnick, Paula. Hannah Arendt: paria y advenedizo, dos actitudes posibles frente a la judeidad. Cuadernos Judaicos, 30, 2013, pp. 136-170.
Leibovici, Martine. “Arendt’s Rahel Varnhagen: A New Kind of Narration in the Impasses of German-Jewish Assimilation and Existenzphilosophie”. Social Research, vol. 74, n. 3, 2007, pp. 903-922. https://muse-jhu-edu.sire.ub.edu/article/527581/pdf
Rayas Padilla, Estela Jacqueline. El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt. Universidad de Guadalajara, 2011.
OBRAS DE CREACIÓN RELACIONADAS
Lazare, Bernard. Le fumier de Job. Rieder, 1928. [Fragments inédits précédés du portrait de Bernard Lazare par Charles Péguy].