andrezaharra (la mujer vieja)
-
En otros idiomasla nova dona vella (català)a nova vella (galego)
-
Tipo de lemaFiguras ficcionales
-
Tipo de figuraParias
-
Motivo de exclusióngénero - sexual - etaria
-
¿Quién crea el concepto o figura?Mari Luz Esteban
-
Autoría de la ficha: Villagran Arrastoa, Ane
-
Fecha: 11/01/2022
- Para citar: Villagran Arrastoa, Ane. "andrezaharra (la mujer vieja)", Tránsfugas y parias, ADHUC-Teoria, Gènere, Sexualitat, Universitat de Barcelona, 11/01/2022. https://www.ub.edu/transfugas-parias/node/94
La société de consommation a substitué à la conscience malheureuse une conscience heureuse et réprouve tout sentiment de culpabilité. Il faut troubler sa tranquillité. À l’égard des personnes âgées, elle est non seulement coupable, mais criminelle. Abritée derrière les mythes de l’expansion et de l’abondance, elle traite les vieillards en parias.
Euskara
XXI. mendearen hasieran, etortzear dagoen historia baterako subjektu barri bat sortu da: Andreaharra [...]
Emakumeari ezetz esa(te)n dioten emakume burujabea, norberaren geladuna, umerik bai ala ez edo noiz erabakitzen duena, guraso bihurturiko ama, mestizoa, beltza, lesbiana, transgeneroa, eta gainerakoak, batera ala ez doazenak [...]
Andrezaharra hainbat emakume adinekoren galderen, gogoeten, arduren boz-jartzaule lana egiten ari da, kezka horiek hausnartu, kezka horiek mamitu, gizartera hedatze aldera
Català
A començament del segle XXI, ha sorgit un subjecte nou per a una història que encara ha d’arribar: La nova dona vella [...]
La dona independent, la que té una cambra pròpia, la que decideix si té fills o no o quan; la mare progenitora sense gènere, la mestissa, la negra, la lesbiana, la trangènere, i totes les altres que, vagin plegades o no, han rebutjat i rebutgen ser dona [...]
La nova dona vella fa la feina de posar veu a les preguntes, a les reflexions, a les preocupacions de moltes dones grans; mastega i rumia aquestes inquietuds amb el propòsit d’escampar-les per la societat
La mujer vieja valida otros modelos de envejecer, reconociendo otros valores alternativos a los mostrados por las normas de feminidad. Eligiendo las cualidades internas frente a la apariencia externa, promoviendo la vida interior, la dignidad y la vinculación […] burlándose de las expectativas sociales de juventud, belleza y sexualidad
Euskara
Andrezaharra naiz, hezur-haragizko gizakia, baina aldi berean metafora, figura poetiko-politikoa [...]
Bat naiz eta askotarikoa, iragana eta oraina, etorkizunola. Zahar izatera heldu ziren emakume libre, borrokalari, inkonformista guztien fusioa eta mutazioa, horien guztien ondorengoa. Beraien indarra, bakantasuna, mina elikagai [...]
Ez diot uko egiten zaharra naizela aitortzeari: Za-ha-rra. Hitz hori letreiatzen dut astiro. Haren loditasuna dastatzen dut, haren sonoritatea
Català
Sóc la nova dona vella, un ésser de carn i ossos, però, alhora, una metàfora, una figura poètico-política [...]
Sóc una i diversa, passat i present, forja de futur. Fusió i mutació de totes les dones lliures, lluitadores, inconformistes, que van arribar a ser velles. Sóc successora de totes. Em nodreix la seva força, la seva singularitat, el seu dolor [...]
No em nego a admetre que soc vella. V-e-l-l-a. Lletrejo lentament aquesta paraula. N’assaboreixo el gruix, la sonoritat
La mujer vieja, una mujer madura que ha superado la fecha de caducidad programada, que vive con erotismo como loca, que cuestiona el canon de belleza, que no le vale lo romántico, que vive la invisibilidad y la pobreza. Y que en el reverso de todas las exclusiones quiere abrirse camino a la libertad, a la subversión, a la desobediencia
La mujer vieja, denominada originalmente en euskara andrezaharra (traducida al castellano como la mujer vieja y al catalán como la nova dona vella) es la figura protagonista del poemario publicado en euskara bajo el título Andrezaharraren manifestua (2019). La obra escrita por la antropóloga feminista Mari Luz Esteban crea esta figura, este sujeto poético-político para reflexionar sobre la vejez de la mujer y reivindicarla.
El poemario ahonda en las múltiples identidades y características de esta figura, reescribiendo así en la obra un retrato múltiple, polifónico, de una figura femenina marcada por su edad: la mujer vieja.
La mujer vieja es aquella que contesta y al mismo tiempo desafía los mitos que la sociedad actual presupone a la mujer en torno a las expectativas de envejecimiento, como la asunción de la responsabilidad del cuidado de los familiares dependientes, una mayor tendencia a la vida doméstica, el desinterés sexual, la improductividad, la soledad o el aislamiento social. La mujer vieja es aquella que parte de su deseo de vivir de otra manera, de vencer estos prejuicios para crear y desarrollar nuevas actitudes que reviertan las limitaciones que la sociedad patriarcal les impone. La mujer vieja valida modelos de envejecimiento múltiples y diversos. Renunciando a las reglas de la feminidad y a la homogenización que implica el término “mujer”, se reivindica independiente e agente activa en su vejez. Superando los prejuicios relacionados con la belleza y la sexualidad, pone voz a las inquietudes y reflexiones de muchas mujeres en torno a esta etapa de la vida, problematizando y socializando estos conflictos.
Beauvoir escribía su ensayo La Vieillesse (1970) para quebrar “la conspiración del silencio” y criticar a la sociedad de consumo que trata a los ancianos como “parias” (8). Medio siglo después, el edadismo es la tercera gran forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo (Losada 3). Este edadismo (ageism) tal y como la definió Robert Butler en "Age-Ism: Another Form of Bigotry” (243) implica un perjuicio sistemático y una discriminación contra las personas por el simple hecho de ser mayores. La vejez es así otro motivo más de exclusión y marginación, de pérdida de poder y autoridad social. Zygmunt Bauman en Wasted Lives (2003) se valía del término población superflua para referirse al “destino de los desempleados” en la sociedad de producción. Relacionadas con el mito de la improductividad, podríamos incorporar a esta categoría las personas consideradas viejas por la sociedad. La sociedad actual empobrece y desempodera a las personas adultas, especialmente en los años posteriores a la jubilación. El edadismo implica, efectivamente, la no consideración de las personas mayores como ciudadanas con las mismas necesidades, intereses, derechos y responsabilidades que el resto de la población. Y esta discriminación afecta de manera especialmente grave a las mujeres, que deben hacer frente a una infravaloración mayor que sus contrapartes masculinas puesto que esta exclusión e invisibilidad es aún más evidente en el caso del trabajo doméstico. En este sentido, Esteban reclama la necesidad de renovar el significado de la jubilación, puesto que el término puede implicar tanto un privilegio como la edad de exclusión, denotar tanto calma como conflicto (Esteban, Andrezaharraren manifestua, 51).
El sujeto político propuesto en esta obra poética es por tanto una paria, una paria que “rechaza la inferioridad que se le atribuye y desarrolla una dignidad paria al revertir el estigma […] y transformar su diferencia de tara en elección" (Varikas 106), reivindicando un empoderamiento de la vejez.
BÁSICA
- De Beauvoir, Simone. La vejez. Traducido por Aurora Bernárdez, Buenos Aires, Debolsillo, 2011 [1970].
- Bauman, Zygmunt. Vidas Desperdiciadas. Traducido por Pablo Hermida Lazcano, Barcelona, Paidós, 2005 [2003].
- Freixas, Anna. Tan frescas: las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona, Paidós, 2013.
- Varikas, Eleni. Las escorias del mundo. Figuras del paria. Traducido por Irlanda Villegas y Agustín del Moral Tejeda, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2017.
COMPLEMENTARIA
- Bernard, Miriam; Phillips, Judith; Mahinda, Linda y Davies Val Harding (eds.). Women ageing. Changing identities, challenging myths, London, Routledge, 2000.
- Butler, Robert. “Age-Ism: Another Form of Bigotry”. The Gerontologist, 9, 1969, pp. 243-246.
- Cerruti, Gabriela. La revolución de las viejas, Argentina, Editorial Planeta, 2020.
- Losada, Andrés. Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, 2004.
- Maquieira, Virginia (comp.). Mujeres mayores en el siglo XXI, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002.
- Nussbaum, Martha y Saul Levmore. Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares. Traducido Antonio Francisco Rodríguez Esteban, Barcelona, Ediciones Paidós, 2018 [2017].
- Sontag, Susan. “The double standard of aging” en Juanita Williams (comp.), Psychology od Women, San Diego, Academic Press, 1979, pP. 462-78.
OBRAS DE CREACIÓN RELACIONADAS
Euskara (edición original)
- Esteban, Mari Luz. Andrezaharraren manifestua. Arre, Pamiela, 2019.
- “Andrezaharraren manifestua lectura – performance” (escenifica poemas del libro, a través de una performance elaborada conjuntamente por el colectivo Metrokoadroka y Mari Luz Esteban).
Català
- Esteban, Mari Luz. Manifest de la nova dona vella. Traducido por Ainhoa Aranburu Puente, La Floresta, Pol ·len, 2020.
Español
- Esteban, Mari Luz. El manifiesto de las mujeres viejas. Traducción de la autora, con la colaboración de Ainhoa Aranburu y Eva Fernández, Madrid, La Oveja Roja, 2020.