juifemme
-
En otros idiomasjudimujer (español)jewoman (English)
-
Tipo de lemaConceptos
-
Remisión a conceptosécriture féminine, otredad, différance
-
Tipo de figuraParias
-
Motivo de exclusióngénero - sexual - étnico - religioso
-
Género textualAssaig
-
¿Quién crea el concepto o figura?Hélène Cixous
-
Autoría de la ficha: Farreras Bartra, Elisabeth
-
Fecha: 11/12/2024
- Para citar: Farreras Bartra, Elisabeth. "juifemme", Tránsfugas y parias, ADHUC-Teoria, Gènere, Sexualitat, Universitat de Barcelona, 11/12/2024. https://www.ub.edu/transfugas-parias/node/112
¿Y por qué no me deja en paz la pregunta del por qué-soy? ¿Qué relación tiene con mi ser-mujer? A mi juicio, la escena social te fuerza a esa pregunta; la Historia te condena a ella; si quieres crecer, avanzar, ampliar tu alma, gozar hasta el infinito de tus cuerpos, de tus bienes, ¿dónde te pondrás? Eres tú, también, judimujer, menuda, diminutiva, ratón entre el pueblo de los ratones, condenada a temer al enorme gato malo. A la diáspora de tus deseos; a los desiertos íntimos. Y si creces, tu desierto crece también. Si sales del agujero, el mundo te hace saber que no hay sitio entre tus layas para tu especie.
¿Por qué me has traído al mundo, si en él no me encuentro?
Y si interrogamos a la historia literaria, el resultado es el mismo. Todo se refiere al hombre, a su tormento, su deseo de ser (en) el origen. Al padre. Hay un vínculo intrínseco entre lo filosófico – y lo literario: (en la medida en que significa, la literatura está regida en lo filosófico) y el falocentrismo. Lo filosófico se construye a partir del sometimiento de la mujer. Subordinación de lo femenino al orden masculino que aparece como la condición del funcionamiento de la máquina.
¿Soy yo ese no-cuerpo vestido, envuelto en velos, alejado cuidadosamente, mantenido apartado de la Historia, de las transformaciones, anulado, mantenido al margen de la escena, al ámbito de la cocina o al de la cama?
Por supuesto, en ningún momento de la Historia se ha tolerado la paradoja de la alteridad, posible, como tal. El otro está ahí solo para ser apropiado, retomado, destruido en cuanto otro. Ni siquiera la exclusión es una exclusión. Argelia no era Francia, pero era ‘francesa’.
El término juifemme («judimujer» en su traducción al castellano), acuñado por Hélène Cixous en La llegada a la escritura (2006) es un neologismo que combina las voces francesas juif (judío) y femme (mujer). En su sentido más literal, viene a asemejarse a la contracción coloquial francesa je suis femme (soy mujer). Pero la brillantez de este concepto reside en la doble lectura que permite.
Este juego de palabras pretende encarnar la exclusión del cuerpo feminizado y del pueblo judío a la vez que poner en jaque las categorías subjetivas. Cabe señalar que no se trata de una categoría identitaria fija, nada más lejos de lo que Cixous pretende; para nuestra autora, juifemme es una posición ética, política y literaria que está constituida justamente por su falta de identidad absoluta y su posicionamiento marginal. Este estar fuera de es lo que permite a Cixous poder transgredir la lógica del discurso hegemónico a través de la figura de juifemme.
Este término ejemplifica cómo las subjetividades femeninas y judías han sido obviadas, silenciadas y sepultadas en el marco referencial androcéntrico, o lo que es lo mismo, «el Imperio de lo Propio» (Cixous, La risa de la Medusa 35). Siguiendo el rastro espectral de esta figura, su voz relata la llegada de esos cuerpos todavía no escritos y que sistemáticamente han quedado fuera de la narrativa del canon. Atendiendo a esta falta de referentes materiales en el discurso hegemónico y su exclusión perpetua, Cixous muestra cómo, por medio de un juego lingüístico absolutamente diferente e informe, juifemme permite resistir a la norma, abrir caminos de existencias alternativas y narrar un itinerario vital propio. En este sentido, las subjetividades alienadas del mundo falogocéntrico son las únicas con la capacidad no solo de resistir sino de (re)inventarse; hacer del texto su cuerpo. Solo desde esta no-posición, desde este no estar en el mundo, es como se puede acoger de forma verdadera el cuerpo que todavía está por venir.
Teniendo en mente este análisis, podríamos afirmar, que juifemme es una magnífica paria; figura que, gracias a su lugar en el mundo, es capaz de usar la exclusión que se le ha forzado para generar una conciencia política y subversiva. Se descubre entonces una paria que es rebelde porque desafía, reinterpreta y (re)escribe el sistema desde su posición de alteridad.
BÁSICA
Cixous, Hélène. La llegada a la escritura. Traducido por Irene Agoff, Amorrortu, 2006.
COMPLEMENTARIA
Cixous, Hélène. La risa de la Medusa: ensayos sobre la escritura. Traducido por Ana María Moix, Anthropos Editorial, 2001.
Cixous, Hélène. Deseo de escritura, editado por Marta Segarra, Reverso Ediciones, 2004.
Segarra, Marta. “Hélène Cixous, visión y creación”. Ver con Hélène Cixous, editado por Marta Segarra, Icaria, 2006, pp. 7-12.
OBRAS DE CREACIÓN RELACIONADAS
Lispector, Clarice. La pasión según GH. Traducido por Marcelo Cohen, Siruela, 1993.
Klepfisz, Irena. A Few Words in the Mother Tongue: Poems Selected and New (1971–1990). The Eighth Mountain Press, 1990.
Ozick, Cynthia. The Shawl. Vintage, 1990.