Sobre la deseable formación de gestores de datos en el contexto de la ciencia abierta

Ángel M. Delgado-Vázquez
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación
Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
ORCID: 0000-0003-2461-8553
@amdelvaz


Basalti, Chiara; Fazekas-Paragh, Judi; Forni, Monica; van Gelder, Celia; Hasani-Mavriqi, Illire; Janik, Joanna; Kalová, Tereza; Kuchma, Iryna; Lindroos, Hanna; Lütcke, Henry; Pinnick, Jaana; Raga, Núria; Thorpe, Deborah; Wildgaard, Lorna (2024). Recommendations for data stewardship skills, training and curricula with implementation examples from European countries and universities. Brussels: EOSC Association AISBL. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10573892>. [Consulta: 16/07/24].   


Se trata de un informe elaborado por la EOSC Association Task Force «Data stewardship, curricula and career paths» que pretende ofrecer un panorama de cómo se está abordando la incorporación de gestores de datos dentro de los centros y equipos de investigación.

El informe parte de la base de la necesidad de contar con personal especializado en gestión de datos dentro de las diferentes unidades y centros de investigación.

Para ello, se hace un relato y síntesis de experiencias, tanto a nivel nacional, como a nivel institucional, con datos de 10 países y 7 universidades.

Esos relatos incluyen experiencias prácticas, potencialidades, retos y obstáculos para la creación de capacidades, la formación y el desarrollo curricular en materia de gestión de datos en contextos institucionales y nacionales.

Esta información sirve como base para la elaboración del informe y la exposición de una serie de recomendaciones dirigidas a los responsables políticos, financiadores y gobiernos europeos y nacionales, de una parte, y a las organizaciones de investigación, por otra.

En lo que tiene que ver con las recomendaciones para los órganos políticos, el informe aboga por armonizar las competencias básicas de gestión de datos a nivel europeo e internacional, apoyando la implantación de planes de estudios europeos alineados (incluida la certificación) para los gestores de datos, comprometiéndose con la educación en políticas y estrategias institucionales, nacionales y europeas de ciencia abierta y datos.

Por otra parte, apuesta por promover la integración global de las habilidades y competencias de la ciencia abierta, incluida la formación en gestión de datos de investigación y programas para perfiles profesionales en administración de datos, así como por reconocer e invertir en la formación avanzada y la profesionalización de las funciones en ciencia de datos y administración de datos adaptadas a los distintos ámbitos de la investigación y la innovación, proporcionando formación acreditada de profesionales para operar el ecosistema EOSC y de datos con eficacia y éxito.

En lo que tiene que ver con los planes de estudios y formación para investigadores, financiadores y responsables de la toma de decisiones, el informe recomienda apoyar la implantación de un plan de estudios básico para la gestión de datos destinado a los investigadores como elemento central de los programas de investigación, proporcionando también planes de estudios paralelos sobre ciencia abierta, EOSC y ciclo de vida de los datos para financiadores y responsables de la toma de decisiones con el fin de mantener la conversación sobre las prácticas nacionales de ciencia abierta, los beneficios de la gestión FAIR de los datos de investigación y la importancia de la ciencia colaborativa en la comunidad investigadora, al tiempo que se destacan las ventajas únicas que EOSC ofrece a los investigadores.

Estos planes de estudio deben permitir establecer trayectorias profesionales adecuadas para los profesionales de apoyo a la investigación. Proporcionar, por ejemplo, formación en gestión de datos como una trayectoria profesional alternativa para los investigadores noveles con el fin de garantizar la combinación de conocimientos especializados de alto nivel en el dominio y habilidades técnicas que estimulen un entorno dinámico de investigación/apoyo y proporcionen habilidades muy necesarias para una carrera de investigación tanto dentro como fuera del mundo académico, creando condiciones propicias para que las instituciones y las comunidades de investigación permitan un aprendizaje continuo sobre temas relacionados con la gestión de datos y apoyando la colaboración entre los servicios de gestión de datos de investigación (RDM), los centros de servicios y los gestores de datos en las instituciones y aclarar las funciones respectivas dentro de las instituciones.

En cuanto a políticas y redes, el documento recomienda reforzar las políticas europeas y nacionales relacionadas con la ciencia abierta y la EOSC en la alfabetización de datos FAIR y los profesionales de la ciencia y la gestión de datos, incluidas las habilidades y competencias respectivas y su reconocimiento, formación y planes de estudio, apoyar y promover alianzas entre universidades de toda Europa que desarrollen formación y planes de estudio sobre gestión de datos, cuyos objetivos sean potenciar el sistema educativo y contribuir a la competitividad internacional de las universidades en Europa y desarrollar y promover programas nacionales y europeos de embajadores y liderazgo en materia de competencias y formación para asesorar a los responsables de la toma de decisiones.

También se recomienda coordinar y alinear las competencias, los planes de estudios y los programas de formación a escala nacional y europea, incluyendo la creación de organismos nacionales de coordinación que sean representativos de las infraestructuras nacionales y puedan interactuar con las instituciones nacionales y europeas en su nombre.

La última recomendación de este bloque llama poderosamente la atención: financiar planes de formación para gestores de datos en proyectos de investigación.

Por su parte, las recomendaciones a las organizaciones de investigación hablan de incluir y comprometerse a educar a los gestores de datos en las estrategias institucionales y nacionales de ciencia abierta y datos, apoyar el desarrollo continuo de planes de estudios dinámicos que evolucionen en función de la comunidad investigadora circundante, bien a través de programas de tutoría, de la organización colaborativa de talleres de formación de investigadores, el fomento de conexiones con otros gestores de datos que trabajen dentro y fuera de la universidad, y el diseño colaborativo de un proyecto para ofrecer apoyo integrado de administración de datos específico del dominio en la universidad.

También menciona el desarrollo de planes de estudios y carreras profesionales para los perfiles de los gestores de datos en política, investigación, datos e infraestructuras, y como agentes de cambio, es decir, habilidades para defender la gestión de datos en toda una organización en contextos políticos, técnicos y de investigación.

El informe menciona el desarrollo de las habilidades interpersonales, como la enseñanza, la mediación, la comunicación y la gestión de equipos, de gran valor para todas las partes interesadas, tanto en contextos institucionales como de gestión de proyectos. Se menciona la posibilidad de experimentar con pedagogías docentes innovadoras, que aumenten la disponibilidad y eficacia de los programas de formación, como el aprendizaje en línea y combinado, los casos de socios industriales, las prácticas y el aprendizaje bajo demanda, así como proporcionar formación flexible para gestores de datos.

El documento menciona la existencia de una necesidad de gestores de datos en las comunidades lingüísticas locales y en las industrias de habla inglesa en el mercado laboral. Por tanto, se recomienda que los planes de estudios incluyan elementos anclados en áreas disciplinares con un mundo conceptual nacional o anglófono. De este modo, los titulados estarán preparados para trabajar como administradores de datos en empresas y organizaciones, independientemente del idioma. 

Finalmente, en el bloque dedicado al desarrollo curricular, se habla de crear asociaciones para la formación y los planes de estudio sobre gestión de datos, aprovechando las competencias y los conocimientos de las comunidades existentes y estableciendo programas de educación y formación.

Sobre las comunidades y redes de gestión de datos, se recomienda apoyar el desarrollo y la profesionalización de la gestión de datos de investigación a nivel nacional mediante el establecimiento de una red nacional de gestión de datos; profesionalizar, integrar y crear itinerarios profesionales sostenibles para el papel del gestor de datos dentro del panorama nacional y desarrollar un enfoque nacional para la formación en gestión de datos basado en las mejores prácticas internacionales.

Las recomendaciones a las organizaciones de investigación culminan con un listado que incluye:

  • Garantizar las competencias de conservación, preservación y difusión de los activos de datos nacionales y el crecimiento y desarrollo continuos de la investigación local.
     
  • Centrarse en el apoyo a los investigadores en ámbitos específicos.
     
  • Proporcionar aprendizaje entre iguales, incorporación estructurada, formación en el puesto de trabajo, formación de formadores y aprendizaje sobre gestión de datos.
     
  • Proporcionar la infraestructura técnica para que los administradores de datos puedan «practicar lo que predican».
     
  • Facilitar debates entre el profesorado y proporcionar un desarrollo de capacidades sistemático y continuo sobre los conceptos y prácticas de la ciencia abierta, incluyendo una amplia comprensión de los principios rectores y los valores fundamentales de la ciencia abierta, así como habilidades y capacidades técnicas en alfabetización digital, prácticas de colaboración digital, ciencia y administración de datos, conservación, preservación y archivo a largo plazo, alfabetización informacional y de datos, seguridad web, propiedad e intercambio de contenidos, así como ingeniería de software y ciencias de la computación.

El informe se cierra con un amplio anexo que recoge las distintas experiencias nacionales e institucionales utilizadas para su elaboración.

En el caso español, se hace un repaso de las políticas nacionales, que en orden cronológico incluye la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021-2027), la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2022) y la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (2023-2027), destacando aquello que tiene que ver con la ciencia abierta y la gestión de datos. A continuación, se detiene en el relato de la experiencia del CSUC, el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya y en las distintas iniciativas puestas en marcha para comenzar a prestar servicios relacionados con la gestión de datos y con la sensibilización y la formación sobre esta temática.

En lo que tiene que ver con las experiencias institucionales, el informe incluye la experiencia de la Universidad Pablo de Olavide, que actualmente trabaja en dos vías, la de la formación de profesionales, a través de un título propio de Experto Universitario en Servicios de Apoyo a la Investigación: información, datos, evaluación y publicación científica; y, por otra parte, la formación a investigadores, con itinerarios formativos tanto para investigadores predoctorales como para investigadores junior y senior, que son conducidos desde el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca/CRAI.

Más allá del relato del panorama español, incluso de las recomendaciones incluidas en el informe, muchas de ellas de sentido común para profesionales del ámbito de la documentación, el valor radica en que muestra de una manera muy sintética el estado de la cuestión en un amplio rango de territorios y de instituciones de diferentes características, lo que sin duda constituye un buen punto de partida para conocer el escenario de base en el que probablemente, en los próximos años, habrán de desarrollarse las políticas y acciones relacionadas con la puesta en marcha de verdaderos planes de formación homologables para gestores de datos.

 

© Imagen inicial de Tung Nguyen en Pixabay 

Libros y monografías en acceso abierto. ¿Cómo se financia la fiesta?

Jordi Prats Prat
Responsable de Iniciativa Digital Politècnica (IDP)
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
@JordiPrats


Brown, Laura; Dayan, Maya; McLaughlin, Brenna [et al.]. Print revenue and open access monographs: a university press study. New York: Ithaka S+R. 2023. (Research report). Disponible en: <https://sr.ithaka.org/publications/print-revenue-and-open-access-monographs/>. [Consulta: 05/07/2024].


Es de todos conocido que uno de los principales retos a los que se enfrenta el acceso abierto en las publicaciones académicas es la financiación de los costes de edición de estas publicaciones. Mientras que en algunas formas de publicación (por ejemplo las revistas científicas), ya hace años que se experimenta con diferentes formas de financiación, como podrían ser los APC (article processing charges), que ahora se cuestionan, en el caso de los libros en acceso abierto este terreno no está tan trabajado. 

Los costes de edición de un libro pueden superar con creces los de edición de un artículo de revista y no parece razonable aplicar el mismo patrón. Y a diferencia de lo que pasa con las revistas (que a nivel internacional existe una fuerte concentración de publicaciones en pocas manos), en la edición de libros académicos encontramos un importante universo de editoriales (grandes, medianas y pequeñas) que publican libros y monografías que pueden encontrar su origen en la actividad académica. En este universo se encuentran, sin duda, las editoriales universitarias. La dimensión, misión y objetivos de estas editoriales no necesariamente debe ser homogéneo y hay que ser prudente a la hora de establecer políticas en este sentido, no vaya a ser que en la búsqueda e impulso de un marco plural y diverso de publicación se acaben estableciendo criterios que solo los más grandes puedan soportar.

Librerías y sostenibilidad, un binomio posible

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Valembois, Fanny; Piovesan, David. Study on the sustainability of the bookselling sector: state of play, challenges and sector improvements. [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF), 2024. VIII, 36 p. Disponible també en francès. Disponible en: <https://risebookselling.eu/sustainable-bookselling>. [Consulta: 20/06/23]. 


En un contexto a nivel mundial donde cada vez más se habla de la sostenibilidad de la cultura, este informe se centra en el sector librero. Encargado por la European and International Booksellers Federation (EIBF) y RISE Bookselling –un programa en red organizado por la EIBF–, el informe examina las áreas clave en las que las librerías pueden contribuir a hacer del suyo un establecimiento más sostenible y ecológico. El objetivo principal del estudio es ofrecer consejos prácticos al sector librero para ayudarle a conducir su negocio de una manera más respetuosa con el medio ambiente, a la vez que destaca las mejores prácticas preexistentes y ejemplos de benchmarking de librerías de todo el mundo.

Los retos éticos de investigar la IA

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial (2023). Comité Español de Ética de la Investigación. Madrid: Secretaría del Comité. 7 pág. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/cedef913-3842-4f90-9ffc-032d256125f0>. [Consulta: 16/06/2024].


Cumpliendo con las funciones que le otorga la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, el Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en la reunión plenaria del 22 de noviembre de 2023, aprobó el informe Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial que se dio a conocer el pasado mes de abril, cuyo objetivo es precisar la responsabilidad de los investigadores, y de las instituciones para las que trabajan, por lo que a la investigación en inteligencia artificial (IA) se refiere. Por lo tanto, las recomendaciones no consideren el uso que se hace en los diferentes ámbitos de conocimiento ni tampoco de la actividad humana, que constatan consolidado, sino que reconocen que «la ética en la investigación en IA debería ser la piedra angular de la innovación y el desarrollo tecnológico responsables» (p. 2). Aspecto, pero, que ha recibido poca atención hasta ahora. Las Recomendaciones quieren contribuir a llenar este vacío.

Biblioteca Providència Tomàs Freixenet: más allá de Torrefarrera

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca Providència Tomàs Freixenet. C/Corts Catalanes, 27. 25123 Torrefarrera.  


Continuamos viajando por Cataluña para dar a conocer las bibliotecas que se han ido abriendo en los últimos meses. Hoy nos acercamos hasta Torrefarrera, un municipio de la comarca del Segrià, que inauguró su Biblioteca el 3 de diciembre de 2022. Torrefarrera no alcanza los 5.000 habitantes, pero ha ido experimentando un notable crecimiento demográfico desde la primera mitad de la década del 2000 como resultado, entre otros, de la llegada de personas de municipios cercanos o de la propia Lleida, situada a pocos quilómetros.

La Biblioteca, inaugurada con el nombre de Biblioteca Providència Tomàs Freixenet de Torrefarrera (maestra y vecina de la localidad), se estrenó con mucho éxito. Según Sílvia Sansa, directora del equipamiento, esto es debido a dos motivos: «Por una parte, porque en Torrefarrera no existía ningún espacio municipal que funcionara como equipamiento bibliotecario y, también, porque la biblioteca era un servicio reivindicado desde hacía muchos años por toda la comunidad». 

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS