Anna Villarroya

Tendencias en la venta de libros a escala mundial

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


International bookselling markets [en línia]: report 2023. Brussels: European and International Booksellers Federation - EIBF, 2024. 17 p. <https://europeanbooksellers.eu/system/files/2024-09/2023%20EIBF%20International%20Bookselling%20Markets%20report%20_0.pdf>. [Consulta: 8.2.2025]. 


Este es el cuarto informe consecutivo elaborado por la European and International Booksellers Federation (EIBF en adelante), en el cual se resumen las tendencias actuales en la venta de libros en el mundo. Antes de adentrarnos en los contenidos y principales conclusiones del informe, es importante comenzar destacando el papel clave de las asociaciones del mundo editorial al poner al alcance del sector –pero también de las administraciones públicas y del gran público– información sobre la economía, las necesidades y las tendencias que caracterizan la industria. Es esta información la que permite establecer objetivos, estrategias y, sobre todo, la toma de decisiones para un futuro próspero y sostenible para el mundo del libro y, en especial, para sus libreros. En este sentido, hace unos meses en este mismo blog se publicaba una reseña sobre un informe reciente acerca de las librerías y la sostenibilidad, promovido también por la EIBF. 

Los resultados del informe que hoy presentamos se basan en la información aportada por 24 asociaciones nacionales de libreros, miembros asociados de la EIBF y socios de un total de 21 países, entre los cuales se incluyen: Alemania, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Kirguistán, Letonia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Sri Lanka, Suecia y Suiza. Además, incorpora datos de ventas de libros de fuentes de terceros países como: Australia, Brasil, Colombia, Dinamarca, India, México y Sudáfrica. 

El informe gira en torno a dos temas principales: la evolución de la facturación en el último año y las políticas en torno al libro. 

En cuanto a la facturación, se observa un incremento respecto al año anterior en 16 de los 26 mercados encuestados (el 62 % del total). Sin embargo, en 11 de estos mercados el crecimiento fue solo nominal (producido por el aumento del precio de los libros como respuesta al incremento de los costos de la cadena de suministro) y no real (resultado de una mayor compra de libros). En esta línea, más de la mitad de los mercados analizados señalaron la inflación como el principal factor determinante de la facturación en 2023. En España, sin embargo, en 2023 se registró un crecimiento en las ventas (5,1 %) y también en el número de libros vendidos. 

Asociaciones de libreros en Estados Unidos, Noruega o Corea del Sur atribuyen este descenso en la facturación real a la fuerte disminución de los índices de lectura, especialmente entre los lectores jóvenes, así como a la inflación, que ha tenido un gran impacto en los hábitos de compra de libros. 

El informe también señala que las librerías físicas continúan siendo el principal canal de venta en la mayoría de los mercados analizados. A esta estabilización han contribuido los modelos de venta híbridos, que se han ido consolidando en muchas librerías independientes. Sin embargo, el informe destaca el desafío que representa hoy en día la competencia de los grandes proveedores en línea, como Amazon. 

La demanda de libros en otros formatos, como audiolibros y libros electrónicos, ha seguido creciendo en el 80 % de los mercados analizados. Entre los países donde los libros digitales han ido ganando popularidad se encuentran España, además de los Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. El informe señala que la accesibilidad de estos formatos, ya sea por la facilidad de uso o el precio de los modelos en streaming, es la principal razón de este crecimiento. A esto también ha contribuido la familiaridad de los lectores más jóvenes con las nuevas tecnologías. Aunque países como Noruega, Suecia y Finlandia han experimentado una disminución en la venta de libros en formatos digitales, siguen liderando este mercado, con Suecia a la cabeza (33 % del valor comercial total). 

El informe también dedica una sección a los desafíos financieros y legislativos del sector. Por un lado, destaca que el IVA de los libros sigue siendo una preocupación importante en la mayoría de los países. A lo largo de 2024, se han producido aumentos en Suiza y Sri Lanka, y se prevén posibles cambios fiscales en Finlandia, Eslovaquia y los Países Bajos, que podrían afectar gravemente a la industria. En el caso de los Países Bajos, por ejemplo, se propone un aumento del IVA del 9 % al 21 %. En sentido contrario, el sector del libro en Bélgica está luchando por una reducción o incluso un IVA cero para los libros como estrategia para sostener el sector. Desde el punto de vista legislativo, el informe recoge diferentes iniciativas. Por ejemplo, en relación con las políticas sobre el precio fijo del libro, a principios de 2024, Noruega aprobó una nueva ley, aún pendiente de desarrollo. De hecho, en estos momentos se está discutiendo una regulación adicional sobre el control del margen dentro de esta ley, lo que ha generado preocupaciones entre los libreros, quienes consideran que esta medida restringiría drásticamente la flexibilidad de precios y dificultaría su capacidad de responder a los cambios del mercado. En el caso de los Países Bajos y Portugal, se prevé una revisión de sus leyes sobre el precio fijo del libro. En España, según la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), las reformas introducidas por la nueva ley de educación (LOMLOE) continúan beneficiando la venta de libros escolares a través de las librerías. 

El informe concluye señalando los esfuerzos que se deben realizar y que ya se están llevando a cabo para garantizar un futuro saludable para el sector. Por un lado, se enfatiza la necesidad de alfabetización y promoción de la lectura en un contexto de disminución de los hábitos lectores a nivel mundial. Por otro lado, se destaca el papel de las librerías en la defensa de valores como la diversidad, la equidad y el bienestar dentro de la comunidad de libreros, así como en la lucha por la protección y salvaguarda de la libertad de expresión. Finalmente, el informe menciona la importancia de la formación de los libreros, la realización y difusión de estudios sectoriales, así como el desarrollo de soluciones digitales para los profesionales del sector. 

 

Esta reseña se publica juntamente con el Blog de l’Escola de Llibreria

© Imagen inicial de InstagramFOTOGRAFIN  a Pixabay

Librerías y sostenibilidad, un binomio posible

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Valembois, Fanny; Piovesan, David. Study on the sustainability of the bookselling sector: state of play, challenges and sector improvements. [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF), 2024. VIII, 36 p. Disponible també en francès. Disponible en: <https://risebookselling.eu/sustainable-bookselling>. [Consulta: 20/06/23]. 


En un contexto a nivel mundial donde cada vez más se habla de la sostenibilidad de la cultura, este informe se centra en el sector librero. Encargado por la European and International Booksellers Federation (EIBF) y RISE Bookselling –un programa en red organizado por la EIBF–, el informe examina las áreas clave en las que las librerías pueden contribuir a hacer del suyo un establecimiento más sostenible y ecológico. El objetivo principal del estudio es ofrecer consejos prácticos al sector librero para ayudarle a conducir su negocio de una manera más respetuosa con el medio ambiente, a la vez que destaca las mejores prácticas preexistentes y ejemplos de benchmarking de librerías de todo el mundo.

El libro como bien esencial en los estados de la Unión Europea

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Parlamento Europeo (2023). Futuro del sector del libro europeo: resolución del Parlamento Europeo, de 14 de septiembre de 2023, sobre el futuro del sector del libro europeo (2023/2053(INI)): P9_TA(2023)0329. [Estrasburgo: Parlamento Europeo]. [11] p. (Textos aprobados). Disponible en: <https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2023-0329_ES.pdf>. [Consulta: 09.01.2024].


Con fecha 14 de septiembre de 2023, el Parlamento Europeo aprobó la resolución 2023/2053(INI) sobre el futuro del libro europeo. Este texto normativo constituye un excelente marco para el desarrollo de políticas en favor del sector del libro en los estados miembros. El texto recoge importantes argumentos de tipo social y económico sobre la relevancia de los libros en nuestras sociedades.

A nivel social, el texto destaca los beneficios individuales y colectivos de la lectura. En el primer grupo, se habla de la mejora de las competencias lingüísticas, ligadas al desarrollo cognitivo, emocional y social, a la capacidad de entender y expresar ideas complejas, pero también al pensamiento crítico, la curiosidad y las capacidades analíticas. Los libros son fuente de conocimiento, educación, cultura, información y entretenimiento y, en consecuencia, conducen a unos mayores niveles de bienestar subjetivo. Más allá de estos beneficios individuales, los libros y la lectura generan también beneficios en la sociedad. En este sentido, los libros permiten preservar y difundir valores, la diversidad cultural y lingüística de los estados y regiones de la Unión Europea, así como su patrimonio y, por lo tanto, las diferentes identidades que conviven en ella. Además, la lectura facilita la participación democrática y la inclusión social. En esta esfera, la resolución pone especial énfasis en el papel social de las bibliotecas y de las librerías como espacios seguros y acogedores en los que se respeta una amplia diversidad de puntos de vista y se llevan a cabo actividades de lectura.

La persistencia de las brechas de género en el sistema científico español: análisis de las áreas de ciencia y tecnología

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 (2022). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 26 p. Disponible en: <https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-de-la-presencia-de-mujeres-en-la-produccion-cientifica-espanola-2014-2018>. [Consulta: 20/05/2022].


El estudio Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) aporta un nuevo prisma de análisis a los estudios existentes en torno a las desigualdades de género que se dan en el ámbito de la producción científica. En este sentido, el estudio analiza las características, el impacto y la visibilidad internacional de la producción científica en donde intervienen investigadores de instituciones españolas. Para ello, se han analizado un total de 304.165 documentos de investigadores e investigadoras de instituciones españolas publicados entre el año 2014 y 2018 en revistas indexadas en WOS (Web of Science), y se ha comparado la producción científica en la que participan mujeres respecto a aquella en la que no están presentes.

¿Cómo son los hábitos lectores de las mujeres?

Anna Villarroya
Profesora de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe mujeres que leen en España. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: Entre Editores, 2020. [50] p. Disponible en: <https://entreditores.net/wp-content/uploads/2020/07/MQL-Informe-Espan%CC%83a.pdf>. [Consulta: 30/12//2020].


El Informe mujeres que leen en España forma parte de un proyecto global promovido por Entre Editores, una iniciativa nacida en el seno de la industria editorial argentina con el objetivo de contribuir a la modernización, el fomento, la profesionalización y la integración global de los mercados del libro en español. A partir de la Encuesta: mujeres que leen, Entre Editores ha querido profundizar en los hábitos, gustos y características del consumo de libros que hacen las mujeres. La encuesta, que se lanzó inicialmente en el año 2019 en Argentina, ha llegado durante el año 2020 a España y a México.

Páginas

Suscribirse a RSS - Anna Villarroya