Anna Villarroya

Librerías y sostenibilidad, un binomio posible

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Valembois, Fanny; Piovesan, David. Study on the sustainability of the bookselling sector: state of play, challenges and sector improvements. [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF), 2024. VIII, 36 p. Disponible també en francès. Disponible en: <https://risebookselling.eu/sustainable-bookselling>. [Consulta: 20/06/23]. 


En un contexto a nivel mundial donde cada vez más se habla de la sostenibilidad de la cultura, este informe se centra en el sector librero. Encargado por la European and International Booksellers Federation (EIBF) y RISE Bookselling –un programa en red organizado por la EIBF–, el informe examina las áreas clave en las que las librerías pueden contribuir a hacer del suyo un establecimiento más sostenible y ecológico. El objetivo principal del estudio es ofrecer consejos prácticos al sector librero para ayudarle a conducir su negocio de una manera más respetuosa con el medio ambiente, a la vez que destaca las mejores prácticas preexistentes y ejemplos de benchmarking de librerías de todo el mundo.

Aunque ofrece una recopilación de iniciativas que pueden ser una fuente de inspiración para muchas librerías a título particular, el texto también señala la necesidad de trabajar en un sistema de producción y consumo del conjunto del sector que favorezca una transición ecológica auténtica. En este sentido, el texto no pretende ser nada más que una guía práctica de actuación.

El estudio se enmarca en un programa más amplio titulado Resiliencia, innovación y sostenibilidad para la mejora de las ventas de libros (RISE Bookselling), que tiene por objetivo acompañar y equipar con herramientas a los libreros que quieren hacer frente a las transformaciones actuales, y especialmente a los retos de desarrollo sostenible. 

La autoría del estudio recae en Fanny Valembois, especialista en iniciativas de transición ecológica para organizaciones culturales, incluidos los actores del ecosistema del libro, y David Piovesan que, en la actualidad, es investigador en la Université Jean Moulin Lyon 3, donde dirige un programa de investigación sobre la transformación de las librerías de Europa.

El estudio es fruto de diversas fuentes y métodos: grupos de discusión convocados al inicio del estudio en Francia, Alemania, Italia, Finlandia y España; análisis de documentos proporcionados por los miembros de la EIBF; entrevistas en línea a librerías y asociaciones para analizar la situación en unos 20 países; y visitas, a lo largo del año 2023, a un conjunto de librerías para observar y conocerlas de cerca.

El informe se estructura en seis capítulos que representan los principales ámbitos en que las librerías pueden tener incidencia: energía; residuos y economía circular; pedidos y envíos; sector digital; gestión; y conocimiento de la clientela. Cada uno de estos capítulos consta de dos partes: una primera en donde se detallan las bases para la acción («¿Por qué?») y, una segunda, donde se recogen diferentes maneras de proceder («¿Cómo?»). Además, incluye una herramienta de autoevaluación, que permite evaluar el propio progreso en cada uno de los seis ámbitos.

Por lo que se refiere al primer ámbito, la energía, el texto consigna las formas con las que las librerías utilizan la energía, como por ejemplo, la iluminación, la calefacción y el aire acondicionado. Esto tiene consecuencias medioambientales en el uso de combustibles fósiles y, por lo tanto, en las emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global; el consumo de recursos (metales y minerales), así como el espacio para producir y transportar la energía, y la contaminación del aire por la combustión del petróleo y del carbón. Para hacerle frente, se plantean diversas iniciativas, como reducir el uso de la electricidad y del aire acondicionado, e implementar cambios en el sistema de caldeamiento y en los proveedores de electricidad.

El segundo capítulo, sobre residuos y economía circular, pone énfasis en el hecho que la reducción de residuos ayuda a reducir la extracción de recursos naturales, así como la energía necesaria para procesar, transportar y reciclarlos. Y al mismo tiempo, permite reducir la contaminación. Para abordar este problema de manera eficaz, el estudio señala que hay que aplicar las «5 R»: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y restaurar la tierra. Entre las medidas propuestas, destacan las siguientes: reducir el uso de cajas de cartón, envases de plástico, envoltorios para regalos, así como las bolsas para los clientes; favorecer el uso de muebles de segunda mano; reducir el número de libros dañados, devueltos y destruidos, y favorecer la venta de libros de segunda mano, entre otros.

En el tercer capítulo, dedicado a los pedidos y envíos, se menciona que aunque representa solo una pequeña parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte marítimo, pero sobre todo el de carretera, provoca muchos otros impactos ambientales, como la contaminación del aire y la acústica, la congestión urbana, el consumo de energía, y los accidentes. Entre las iniciativas que se pueden llevar a cabo en este ámbito, el texto destaca el uso del transporte ferroviario, de la bicicleta, la agrupación de diversos pedidos a la hora de hacer la entrega, animar al personal y a los clientes a descarbonizar sus viajes a la librería, o el desarrollo de cadenas de suministro cortas.

El cuarto capítulo, centrado en el sector digital, alerta de cómo el sector, además de ser responsable del 4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, tiene otros impactos sobre el entorno, como el agotamiento de los recursos naturales (metales), el consumo de agua y la contaminación del suelo y el consumo de energía. Entre las recomendaciones, figura la disminución del impacto del equipamiento tecnológico, la comunicación digital, las listas de correo electrónico, así como la recogida de la basura digital.

El quinto capítulo, dedicado a la gestión, señala de qué manera todos los cambios anteriores tienen un impacto en la manera como trabajan las librerías, en su política de compras, en el aumento de inversiones económicas, así como en la reorganización de determinados procesos empresariales. Por lo tanto, deben concebirse como parte de una estrategia de desarrollo más amplia de la librería. En este sentido, implementar estos cambios y que sean efectivos requiere tiempo y recursos, así como la formación de equipos capaces de asumir nuevas tareas dentro de la librería. Entre las medidas a tomar, se habla de la formación de los equipos, la designación de una persona responsable en temas de sostenibilidad, la necesidad de trabajar con las partes interesadas, la conveniencia de adoptar guías u hojas de ruta, así como de aprovechar certificaciones de calidad.

El sexto capítulo hace referencia a cómo las opciones ecológicas pueden tener un impacto sobre los clientes y su relación con la librería. De ahí la importancia de explicarles las decisiones, con el objetivo de acompañar mejor los cambios y dar sentido y difundir las ideas de las personas que llevan la librería. Entre las acciones que pueden llevarse a cabo, el texto destaca la creación de una sección especializada en estos temas dentro de la librería, o la comunicación y compromiso con el cliente, entre otros.

Sin duda, se trata de un texto de gran utilidad para el sector librero que versa sobre uno de los grandes retos del presente y del futuro: la sostenibilidad medioambiental.

Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

 © Imagen inicial de MabelAmber en Pixabay

El libro como bien esencial en los estados de la Unión Europea

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Parlamento Europeo (2023). Futuro del sector del libro europeo: resolución del Parlamento Europeo, de 14 de septiembre de 2023, sobre el futuro del sector del libro europeo (2023/2053(INI)): P9_TA(2023)0329. [Estrasburgo: Parlamento Europeo]. [11] p. (Textos aprobados). Disponible en: <https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2023-0329_ES.pdf>. [Consulta: 09.01.2024].


Con fecha 14 de septiembre de 2023, el Parlamento Europeo aprobó la resolución 2023/2053(INI) sobre el futuro del libro europeo. Este texto normativo constituye un excelente marco para el desarrollo de políticas en favor del sector del libro en los estados miembros. El texto recoge importantes argumentos de tipo social y económico sobre la relevancia de los libros en nuestras sociedades.

A nivel social, el texto destaca los beneficios individuales y colectivos de la lectura. En el primer grupo, se habla de la mejora de las competencias lingüísticas, ligadas al desarrollo cognitivo, emocional y social, a la capacidad de entender y expresar ideas complejas, pero también al pensamiento crítico, la curiosidad y las capacidades analíticas. Los libros son fuente de conocimiento, educación, cultura, información y entretenimiento y, en consecuencia, conducen a unos mayores niveles de bienestar subjetivo. Más allá de estos beneficios individuales, los libros y la lectura generan también beneficios en la sociedad. En este sentido, los libros permiten preservar y difundir valores, la diversidad cultural y lingüística de los estados y regiones de la Unión Europea, así como su patrimonio y, por lo tanto, las diferentes identidades que conviven en ella. Además, la lectura facilita la participación democrática y la inclusión social. En esta esfera, la resolución pone especial énfasis en el papel social de las bibliotecas y de las librerías como espacios seguros y acogedores en los que se respeta una amplia diversidad de puntos de vista y se llevan a cabo actividades de lectura.

La persistencia de las brechas de género en el sistema científico español: análisis de las áreas de ciencia y tecnología

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 (2022). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 26 p. Disponible en: <https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-de-la-presencia-de-mujeres-en-la-produccion-cientifica-espanola-2014-2018>. [Consulta: 20/05/2022].


El estudio Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) aporta un nuevo prisma de análisis a los estudios existentes en torno a las desigualdades de género que se dan en el ámbito de la producción científica. En este sentido, el estudio analiza las características, el impacto y la visibilidad internacional de la producción científica en donde intervienen investigadores de instituciones españolas. Para ello, se han analizado un total de 304.165 documentos de investigadores e investigadoras de instituciones españolas publicados entre el año 2014 y 2018 en revistas indexadas en WOS (Web of Science), y se ha comparado la producción científica en la que participan mujeres respecto a aquella en la que no están presentes.

¿Cómo son los hábitos lectores de las mujeres?

Anna Villarroya
Profesora de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe mujeres que leen en España. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: Entre Editores, 2020. [50] p. Disponible en: <https://entreditores.net/wp-content/uploads/2020/07/MQL-Informe-Espan%CC%83a.pdf>. [Consulta: 30/12//2020].


El Informe mujeres que leen en España forma parte de un proyecto global promovido por Entre Editores, una iniciativa nacida en el seno de la industria editorial argentina con el objetivo de contribuir a la modernización, el fomento, la profesionalización y la integración global de los mercados del libro en español. A partir de la Encuesta: mujeres que leen, Entre Editores ha querido profundizar en los hábitos, gustos y características del consumo de libros que hacen las mujeres. La encuesta, que se lanzó inicialmente en el año 2019 en Argentina, ha llegado durante el año 2020 a España y a México.

¿Cómo son las revistas culturales españolas? ¿Se han adaptado al nuevo entorno digital?

Anna Villarroya
Profesora de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Revistas culturales: realidad y perspectivas (2018). Realización del informe: ICC Consultors. Madrid: Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE). 85 p. Disponible en: <http://revistasculturales.com/cat_pdf/RC_RealidadYPerspectiva_2018.pdf>. [Consulta: 24/03/2019].


A finales de 2018 se publicó el informe Revistas culturales: realidad y perspectivas, encargado por la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) y realizado por ICC Consultors, empresa catalana de consultoría en los ámbitos de la cultura, la educación y otras políticas sociales.

ARCE nació en el año 1983 por iniciativa de los propios editores de revistas culturales con el objetivo de poner en común los recursos e instrumentos necesarios para la promoción de estos proyectos culturales y empresariales. Entre las iniciativas que la asociación lleva a cabo destaca la elaboración de estudios e informes sobre el sector de la edición de las revistas culturales en España. Este último estudio trata de la realidad del sector y de las perspectivas de futuro, una línea ya iniciada en los años 2007 y 2010.

Páginas

Suscribirse a RSS - Anna Villarroya