ciencia abierta

¿Cómo podemos hacer que el sistema de comunicación científica esté (aceptablemente) al servicio de la ciencia?

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID Id 0000-0002-6384-4927


Stern, Bodo; Ancion, Zoé; Björke, Andreas; Farley, Ashley; Qvenild, Marte; Rieck, Katharina; Sondervan, Jeroen; Rooryck, Johan; Kiley, Robert; Karatzia, Maria; Papp, Nora (2023). Towards responsible publishing: a proposal forn cOAlition S. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.8398480>. [Consulta: 14/09/2024].

Chiarelli, Andrea; Cox, Ellie; Johnson, Rob; Waltman, Ludo; Kaltenbrunner, Wolfgang; Brasil, André; Reyes Elizondo, Andrea; Pinfield, Stephen (2024). «Towards responsible publishing»: findings from a global stakeholder consultation. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.11243942>. [Consulta: 14/09/2024].


La pregunta que da título a esta reseña está ocupando un considerable espacio en blogs y redes sociales,1 revistas científicas2 e incluso medios de comunicación generalistas.3 La pregunta parece dar a entender que ahora no (pero antes, sí) el sistema a través del que se difundía la investigación funcionaba bien. Situémonos, pero no demasiado lejos, treinta años atrás; los resultados de la investigación se difundían en revistas impresas que eran subscritas previo pago por las pocas instituciones que, a nivel mundial, podían tener una colección amplia y los artículos se publicaban al cabo de un tiempo considerable respecto a su redacción, por poner dos ejemplos. No era tampoco un sistema demasiado «científico», pero era un sistema aceptado.

Paradójicamente, hoy hay descontento con el sistema actual, a pesar de que la situación sea claramente mejor dado que el acceso a la información científica es mucho más fácil de hacer y la capacidad de acceder a artículos es mucho más alta. La satisfacción queda distorsionada por la constatación que el sistema es una realidad más gobernada por lo que han sabido hacer las editoriales científicas comerciales (y por sus beneficios económicos) que no por quienes hacen investigación. Esta explicación viene al caso para entender los considerables esfuerzos de diferentes instancias dirigidos a reformar el sistema por el que hoy se difunde la investigación, esfuerzos dirigidos a tener uno de equitativo, con una accesibilidad universal (es decir, abierta) y, si puede ser, de menor coste. 

Sobre la deseable formación de gestores de datos en el contexto de la ciencia abierta

Ángel M. Delgado-Vázquez
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación
Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
ORCID: 0000-0003-2461-8553
@amdelvaz


Basalti, Chiara; Fazekas-Paragh, Judi; Forni, Monica; van Gelder, Celia; Hasani-Mavriqi, Illire; Janik, Joanna; Kalová, Tereza; Kuchma, Iryna; Lindroos, Hanna; Lütcke, Henry; Pinnick, Jaana; Raga, Núria; Thorpe, Deborah; Wildgaard, Lorna (2024). Recommendations for data stewardship skills, training and curricula with implementation examples from European countries and universities. Brussels: EOSC Association AISBL. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10573892>. [Consulta: 16/07/24].   


Se trata de un informe elaborado por la EOSC Association Task Force «Data stewardship, curricula and career paths» que pretende ofrecer un panorama de cómo se está abordando la incorporación de gestores de datos dentro de los centros y equipos de investigación.

El informe parte de la base de la necesidad de contar con personal especializado en gestión de datos dentro de las diferentes unidades y centros de investigación.

Para ello, se hace un relato y síntesis de experiencias, tanto a nivel nacional, como a nivel institucional, con datos de 10 países y 7 universidades.

Un (extenso) manual sobre conocimiento abierto

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Scholarly communication librarianship and open knowledge (2023). Maria Bonn, Josh Bolick and Will Cross (eds). Chicago: Association of College and Research Libraries. XV, 512 p. Disponible en: <https://bit.ly/SCLAOK>. [Consulta: 10/04/2023]. 


Este amplio manual (512 páginas) es el resultado del esfuerzo para elaborar un libro de texto en acceso abierto sobre comunicación científica que resulte útil a alumnado y profesorado de biblioteconomía y documentación. Desde el prefacio, los autores exponen que su objetivo es que el libro sea adoptado como obra de consulta en asignaturas sobre comunicación científica y por personal de bibliotecas universitarias que desee ampliar sus conocimientos sobre el tema.

El libro se estructura en tres partes. La primera se organiza en cinco capítulos que ofrecen algunas definiciones y una introducción a las presiones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y legales que configuran el trabajo en comunicación científica en bibliotecas universitarias.

Ciencia Abierta: un concepto y movimiento globales (y en transición)

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


UNESCO Open Science Outlook 1: status and trends around the world (2023). Paris: UNESCO. 74 p. Disponible en: <https://doi.org/10.54677/GIIC6829>. [Consulta: 21/01/23].


Hace dos años, Ciro Llueca reseñaba, en este Blok, la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta donde afirmaba que el documento, aprobado por 193 países, «eleva el actual rango de la cultura open a derecho humano universal».i De todos modos, con la Ciencia Abierta, pasa como con muchos otros derechos humanos, que ni son fáciles de alcanzar ni su grado de cumplimiento es uniforme alrededor del planeta. 

Lo que sí que ha hecho la Recomendación ha sido impulsar el movimiento y globalizarlo. La Ciencia Abierta había sido hasta entonces un movimiento más europeo que internacional, aunque algunos de sus componentes ­—muy específicamente el Acceso Abierto— hayan tenido desarrollos ampliamente extendidos en el norte y el sur del continente americano. Todavía se está lejos de los objetivos de las recomendaciones, pero es innegable que los hitos que se plantean están siendo asumidos cada vez por más países, instituciones de investigación y por los propios investigadores.

Open Science Toolkit. La herramienta de desarrollo de la «Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta»

Miquel Codina
Jefe de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


UNESCO Working Groups on Open Science. Open Science Toolkit. A: UNESCO. Open Science. Paris: UNESCO, 2023. Disponible en: <https://www.unesco.org/en/open-science/toolkit>. [Consulta: 23/10/2023].


Los toolkits («juegos de herramientas») de la UNESCO están concebidos como instrumentos de utilidad efectiva y publicados como complemento para conseguir los objetivos de la organización en los ámbitos que le son propios: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación. Pretenden proporcionar orientación, recursos y estrategias para abordar cuestiones globales críticas, siempre en línea con los valores de la UNESCO. Hay múltiples toolkits que se utilizan en distintas áreas de trabajo y en cada uno de ellos se intenta ofrecer bases teóricas y/o soluciones aplicables a los principales apartados del ámbito al que se dedica el recurso. A partir de aquí, no hay modelo formal para estos juegos de herramientas, que se presentan y se usan de diversas maneras.

Páginas

Suscribirse a RSS - ciencia abierta