Acceso abierto en un mundo global

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Pinfield, Stephen (2024). Achieving global open access: the need for scientific, epistemic and participatory openness. Abingdon; New York: Routledge. XI, 121 p. ISBN 9781032679259. Disponible en: <https://www.taylorfrancis.com/books/oa-mono/10.4324/9781032679259/>. [Consulta: 13/10/2024]. 


Durante las últimas décadas, se ha ensalzado el acceso abierto a la bibliografía científica como un bien global. La libre diseminación del conocimiento se percibe como una fuente de beneficios al acelerar el progreso científico y facilitar la actuación de profesionales y gestores públicos. Sin embargo, en los últimos años, el acceso abierto también ha sido objeto de crítica, y no siempre por parte de editoriales comerciales que veían peligrar su modelo de negocio, sino que en ocasiones los reproches proceden de algunos de sus supuestos beneficiarios.

El comercio del libro viejo frente a Internet

Barbara Roig Equey  
Diplomada de la 1a promoción de la Escola de Llibreria
Profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra (UPF)


Legendre, Bertrand (dir.) (2023). Le livre d’occasion. [Paris]: Ministère de la Culture: SOFIA, Société française des intérêts des auteurs de l’écrit. 156 p. Disponible en: <https://www.la-sofia.org/wp-content/uploads/2024/04/Etude_LivreOccasion_10042024.pdf>. [Consulta: 13/08/2024].


Le livre d’occasion es un libro serio, o mejor dicho, muy serio, escrito bajo la dirección científica de Bertrand Legendre, profesor emérito en ciencias de la comunicación en la Université Sorbonne Paris Nord, con el apoyo del ministerio francés de Cultura (Direction des médias et des industries culturelles). Un libro cuya intención es describir y dar a conocer la realidad del mercado del libro de ocasión, que es solo parcialmente conocida. Hay que precisar que algunos investigadores y especialistas en el mundo del libro como Vincent Chabault y Hervé Renard ya habían planteado en anteriores investigaciones las preguntas sobre este mercado sometido, de repente, a la violencia de las plataformas digitales, dejándolo en una situación de riesgo extremo por el cambio total de paradigma que estas plataformas suponían.

¿Cómo podemos hacer que el sistema de comunicación científica esté (aceptablemente) al servicio de la ciencia?

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID Id 0000-0002-6384-4927


Stern, Bodo; Ancion, Zoé; Björke, Andreas; Farley, Ashley; Qvenild, Marte; Rieck, Katharina; Sondervan, Jeroen; Rooryck, Johan; Kiley, Robert; Karatzia, Maria; Papp, Nora (2023). Towards responsible publishing: a proposal forn cOAlition S. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.8398480>. [Consulta: 14/09/2024].

Chiarelli, Andrea; Cox, Ellie; Johnson, Rob; Waltman, Ludo; Kaltenbrunner, Wolfgang; Brasil, André; Reyes Elizondo, Andrea; Pinfield, Stephen (2024). «Towards responsible publishing»: findings from a global stakeholder consultation. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.11243942>. [Consulta: 14/09/2024].


La pregunta que da título a esta reseña está ocupando un considerable espacio en blogs y redes sociales,1 revistas científicas2 e incluso medios de comunicación generalistas.3 La pregunta parece dar a entender que ahora no (pero antes, sí) el sistema a través del que se difundía la investigación funcionaba bien. Situémonos, pero no demasiado lejos, treinta años atrás; los resultados de la investigación se difundían en revistas impresas que eran subscritas previo pago por las pocas instituciones que, a nivel mundial, podían tener una colección amplia y los artículos se publicaban al cabo de un tiempo considerable respecto a su redacción, por poner dos ejemplos. No era tampoco un sistema demasiado «científico», pero era un sistema aceptado.

Paradójicamente, hoy hay descontento con el sistema actual, a pesar de que la situación sea claramente mejor dado que el acceso a la información científica es mucho más fácil de hacer y la capacidad de acceder a artículos es mucho más alta. La satisfacción queda distorsionada por la constatación que el sistema es una realidad más gobernada por lo que han sabido hacer las editoriales científicas comerciales (y por sus beneficios económicos) que no por quienes hacen investigación. Esta explicación viene al caso para entender los considerables esfuerzos de diferentes instancias dirigidos a reformar el sistema por el que hoy se difunde la investigación, esfuerzos dirigidos a tener uno de equitativo, con una accesibilidad universal (es decir, abierta) y, si puede ser, de menor coste. 

¿Construimos colecciones juntos? (y 3) Modelos de negocio y gobernanza

Santi Balagué i Linares
Equipament GEPA
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
@clascamoll


Bergstrom, Tracy; Rieger, Oya Y.; Schonfeld, Roger C. (2024). Governance and business models for collaborative collection development. Ithaka S+R. 64 p. Disponible en: <https://sr.ithaka.org/publications/governance-and-business-models-for-collaborative-collection-development/>. [Consulta: 21/09/2024].


Introducción
¿Cómo se inician, evolucionan y se mantienen a lo largo del tiempo las colaboraciones entre bibliotecas centradas en el desarrollo de colecciones? En un entorno donde los recursos académicos evolucionan constantemente y las necesidades de los usuarios son cada vez más complejas, las bibliotecas universitarias se enfrentan al reto de garantizar el acceso a información relevante y de calidad, siendo la colaboración entre instituciones una estrategia clave para afrontar estos retos. El estudio Governance and business models for collaborative collection development comparte conocimientos de ocho asociaciones de bibliotecas para explorar las características de gobernanza y de negocio de iniciativas de desarrollo de colecciones colaborativas. 

Las devoluciones en las librerías: un estudio comparativo europeo

Eric del Arco, aprendiz de librero
Llibreria Documenta
@documentabcn
@ericdelarcocristia


Returns (2023). [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF). 28 p. (Industry insights). Disponible a: <https://risebookselling.eu/wp-content/uploads/2023/05/RISE-Bookselling-Industry-Insights_Returns.pdf>. [Consulta: 26/07/2024].


Hace ya unos meses que circula entre los libreros un estudio realizado por la EIBF (European and International Booksellers Federation) que lleva por título Returns, dentro de la colección «Industry insights». Este estudio forma parte de un proyecto que intenta explicar el funcionamiento interno del sector librero en el mundo. Son, por tanto, herramientas muy interesantes para reconocer nuestro sector y realizar, mediante estudios corporativistas, propuestas de cambio y mejora en el propio mercado.

En el estudio que hoy comentamos, el de las devoluciones, se intenta explicar con cifras y también de forma descriptiva cómo dentro del ciclo de venta de un libro, este puede volver de la librería al editor cuando el libro no se ha vendido. Es lo que se llama «devolución» y que aunque existe en algunos sectores, en el nuestro es uno de los puntos importantes a la hora de gestionar la economía de una librería. Cuanta más capacidad tienes de devolver y que te lo acepten los distribuidores y editores, más capacidad tienes de capitalizarte en un momento determinado.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS