Añadir nuevo comentario

El mercado de los audiolibros de habla no inglesa. Un potencial de crecimiento insospechado

Versión para impresiónVersión para impresión

Fernando Cruz Quintana
X: @fer_cquintana  IG: fer_cquintana
Investigador por México del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt) de México
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (2024). Dosdoce.com. 82 p. Disponible en: <https://www.buchmesse.de/files/media/pdf/FBM_Dosdoce_Whitepaper_AUDIOBOOK_GLOBAL_GROWTH_2024.pdf>. [Consulta: 31/10/2024].


Una de las situaciones más características que notamos quienes investigamos el comportamiento de la industria del libro a nivel mundial es su tamaño exorbitante: podría ofrecer un dato estadístico para sustentar mi afirmación, pero apelo más bien al sentido común de ver la inmensa cantidad de libros que se publican día con día. Lo puedo decir de México (país desde donde escribo esta reseña), pero el ejercicio funciona mejor cuando pienso en los libros en habla hispana, y después sumo los de habla inglesa, francesa o china (de los que desconozco todo) … La ecuación se antoja infinita si sumamos todos los libros del pasado y añadimos también los libros electrónicos: ¡vivimos inmersos en un universo de publicaciones! Por si fuera poco, y el universo editorial pareciera imposibilitado a expandirse, de unos años a la fecha, un formato antiguo, el de audiolibro, ha tenido un segundo aire y quizá aspira a vivir una época de oro. 

La obra que aquí reseño, An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (septiembre de 2024), constituye un trabajo de investigación publicado por Dosdoce.com para la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse). El objetivo de este estudio es mostrar la evolución de la industria de los audiolibros en los cinco principales idiomas del continente europeo, con excepción del inglés: español, alemán, francés, italiano y portugués. Con la información que contiene, los profesionales y estudiosos del libro y la industria editorial pueden comprender mejor las dinámicas de producción, distribución y consumo que configuran el formato de los audiolibros en los diferentes mercados globales.

Nueve son los apartados donde se detallan los pormenores de la transformación que ha experimentado el sector editorial para poder publicar audiolibros. En ellos, no solo se brindan imágenes estadísticas que sustentan el cambio de un nuevo paradigma editorial [como los porcentajes de consumo por género literario y lengua (pp. 37-41)], sino que también se da voz —de manera directa o indirecta— a actores y actrices relevantes de la industria, quienes comparten relatos de éxito y su experiencia al editar o vender audiolibros.

En la industria editorial se tienen ya muchos años de experiencia en el comercio electrónico (aunque es cierto que nuestros aprendizajes avanzan a ritmos diferentes dado el acceso tecnológico de cada nación), pero no deja de ser interesante estudiar cómo es que se comportan las ventas en línea. En las primeras páginas del estudio de Dosdoce.com (pp. 28-36) se ofrecen estadísticas de cómo y dónde exactamente se están consumiendo qué audiolibros y en qué lenguas en específico. Por ejemplo, no es casualidad que los audiolibros tengan un excelente recibimiento en países como México y los Estados Unidos (las naciones uno y dos con mayor número de hablantes de español en el mundo), pero una pésima recepción en otros como Argentina y Colombia (que también tienen un amplio porcentaje de hispanohablantes). Esta información constituye un punto de partida para que otros trabajos de investigación indaguen sobre estas diferencias contrastantes.

Quizá uno de los aspectos más interesantes del estudio de Dosdoce.com no sea el hecho de mostrar hipótesis y líneas de trabajo, sino el ilustrar realidades o hechos concretos. En esta obra no sólo se habla sobre editar en un nuevo formato, el de los audiolibros, sino también sobre la multiplicidad de modelos de negocio que existen para explotarlo. Concretamente, la investigación rastrea y compara cómo las ventas unitarias, los servicios de suscripción y las plataformas de préstamo digital se comportan de un modo diferenciado entre una lengua y otra (pp. 54-57). Sobre esta misma distinción de consumo, es también muy relevante la amplia información sobre los canales y empresas que ofrecen productos y servicios también diversos [esto en dos de los apartados más extensos de la investigación (pp. 46-54 y pp. 58-69)].

Casi a manera de conclusión, la obra que aquí reseño pasa lista al tema de la inteligencia artificial y el modo en que está impactando a la industria editorial. Si bien la investigación reconoce que este avance no se dio por generación espontánea y es más bien la consecuencia de muchos años de progreso tecnológico, también considera que sus efectos aún no se han mostrado en su totalidad. En este apartado final, de nueva cuenta se puede leer la opinión (sustentada en ejemplos de éxito) de cómo diferentes editores o líderes empresariales están sacando o piensan sacar provecho de la inteligencia artificial en alguna de sus labores cotidianas.

En suma, con An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets los profesionales de la edición tienen una investigación justa y breve, pero bien documentada y estructurada, que les servirá como referente para poder incursionar de mejor modo en la edición de audiolibros. De manera implícita, obras como ésta parecen ampliar la concepción misma de la figura del editor, la cual se antoja más como un gestor de contenidos con múltiples opciones de publicación, que solo para opciones impresas. Así como nos tomó algunos años aceptar que los formatos electrónicos habían llegado para quedarse y que los libros en PDF o ePub eran también libros, ahora quizá debamos aceptar que los audiolibros, y su evanescente contenido sonoro, son también una nueva trasfiguración libresca con la que habremos de convivir.

 

© Imagen inicial de sindrehsoereide en Pixabay