investigación

Pasado, presente y, sobre todo, futuro de la investigación: la calidad y la accesibilidad

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Sharp, Phillip A.; Bonvillian, William B.; Desimone, Robert; Imperiali, Barbara; Karger, David R.; Mavhunga, Clapperton Chakanetsa; Brand, Amy; Lindsay, Nick; Stebbins, Michael (2024). Access to science and scholarship: key questions about the future of research publishing. Cambridge, MA: MIT. 58 p. Disponible en: <https://access-to-science.pubpub.org/>. [Consulta: 26/10/2024]. 

Sharp, Phillip A.; Bonvillian, William B.; Brand, Amy; Stebbins, Michael (2024). The future of open research policy should be evidence based. Proceedings of the National Academy of Sciences. Disponible en: <https://doi.org/10.1073/pnas.2412688121> (editorial). [Consulta: 26/10/2024].


Esta reseña combina el informe del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y también la editorial que se deriva, publicada en el Proceedings of the National Academy of Sciences donde se afirma que «necesitamos urgentemente un enfoque científico para elaborar el futuro de la publicación de la investigación».

El informe del MIT se organiza en dos partes. La primera, Modelos de negocio en la edición de revistas: mirando atrás y adelante y, la segunda, Preguntas abiertas sobre el futuro de la edición académica en seis áreas clave donde se necesitan más investigaciones y datos. A su vez, los contenidos están ordenados en seis áreas generales: modelos de acceso y negocio; datos de investigación; publicación previa a la impresión; revisión por pares; costes para investigadores; y universidades e infraestructura.

Acceso abierto en un mundo global

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Pinfield, Stephen (2024). Achieving global open access: the need for scientific, epistemic and participatory openness. Abingdon; New York: Routledge. XI, 121 p. ISBN 9781032679259. Disponible en: <https://www.taylorfrancis.com/books/oa-mono/10.4324/9781032679259/>. [Consulta: 13/10/2024]. 


Durante las últimas décadas, se ha ensalzado el acceso abierto a la bibliografía científica como un bien global. La libre diseminación del conocimiento se percibe como una fuente de beneficios al acelerar el progreso científico y facilitar la actuación de profesionales y gestores públicos. Sin embargo, en los últimos años, el acceso abierto también ha sido objeto de crítica, y no siempre por parte de editoriales comerciales que veían peligrar su modelo de negocio, sino que en ocasiones los reproches proceden de algunos de sus supuestos beneficiarios.

Sobre la deseable formación de gestores de datos en el contexto de la ciencia abierta

Ángel M. Delgado-Vázquez
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación
Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
ORCID: 0000-0003-2461-8553
@amdelvaz


Basalti, Chiara; Fazekas-Paragh, Judi; Forni, Monica; van Gelder, Celia; Hasani-Mavriqi, Illire; Janik, Joanna; Kalová, Tereza; Kuchma, Iryna; Lindroos, Hanna; Lütcke, Henry; Pinnick, Jaana; Raga, Núria; Thorpe, Deborah; Wildgaard, Lorna (2024). Recommendations for data stewardship skills, training and curricula with implementation examples from European countries and universities. Brussels: EOSC Association AISBL. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10573892>. [Consulta: 16/07/24].   


Se trata de un informe elaborado por la EOSC Association Task Force «Data stewardship, curricula and career paths» que pretende ofrecer un panorama de cómo se está abordando la incorporación de gestores de datos dentro de los centros y equipos de investigación.

El informe parte de la base de la necesidad de contar con personal especializado en gestión de datos dentro de las diferentes unidades y centros de investigación.

Para ello, se hace un relato y síntesis de experiencias, tanto a nivel nacional, como a nivel institucional, con datos de 10 países y 7 universidades.

Los retos éticos de investigar la IA

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial (2023). Comité Español de Ética de la Investigación. Madrid: Secretaría del Comité. 7 pág. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/cedef913-3842-4f90-9ffc-032d256125f0>. [Consulta: 16/06/2024].


Cumpliendo con las funciones que le otorga la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, el Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en la reunión plenaria del 22 de noviembre de 2023, aprobó el informe Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial que se dio a conocer el pasado mes de abril, cuyo objetivo es precisar la responsabilidad de los investigadores, y de las instituciones para las que trabajan, por lo que a la investigación en inteligencia artificial (IA) se refiere. Por lo tanto, las recomendaciones no consideren el uso que se hace en los diferentes ámbitos de conocimiento ni tampoco de la actividad humana, que constatan consolidado, sino que reconocen que «la ética en la investigación en IA debería ser la piedra angular de la innovación y el desarrollo tecnológico responsables» (p. 2). Aspecto, pero, que ha recibido poca atención hasta ahora. Las Recomendaciones quieren contribuir a llenar este vacío.

La vertiente ética de la filiación y la autoría

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos. Comité Español de Ética de la Investigación. 5 p. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/dbd853a3-f9c3-4abb-ad2a-075d7dc0da5a>. [Consulta: 22/04/2024]. 


El Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, fue creado por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La Ley 17/2022, de 5 de septiembre que actualiza algunos aspectos de la anterior, en el artículo 10.6 define el CEEI como un «órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica y con la integridad científica». Está formado por doce miembros provenientes de universidades y centros de investigación del Estado español.

Páginas

Suscribirse a RSS - investigación