librerías

Librerías y sostenibilidad, un binomio posible

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Valembois, Fanny; Piovesan, David. Study on the sustainability of the bookselling sector: state of play, challenges and sector improvements. [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF), 2024. VIII, 36 p. Disponible també en francès. Disponible en: <https://risebookselling.eu/sustainable-bookselling>. [Consulta: 20/06/23]. 


En un contexto a nivel mundial donde cada vez más se habla de la sostenibilidad de la cultura, este informe se centra en el sector librero. Encargado por la European and International Booksellers Federation (EIBF) y RISE Bookselling –un programa en red organizado por la EIBF–, el informe examina las áreas clave en las que las librerías pueden contribuir a hacer del suyo un establecimiento más sostenible y ecológico. El objetivo principal del estudio es ofrecer consejos prácticos al sector librero para ayudarle a conducir su negocio de una manera más respetuosa con el medio ambiente, a la vez que destaca las mejores prácticas preexistentes y ejemplos de benchmarking de librerías de todo el mundo.

Aunque ofrece una recopilación de iniciativas que pueden ser una fuente de inspiración para muchas librerías a título particular, el texto también señala la necesidad de trabajar en un sistema de producción y consumo del conjunto del sector que favorezca una transición ecológica auténtica. En este sentido, el texto no pretende ser nada más que una guía práctica de actuación.

El estudio se enmarca en un programa más amplio titulado Resiliencia, innovación y sostenibilidad para la mejora de las ventas de libros (RISE Bookselling), que tiene por objetivo acompañar y equipar con herramientas a los libreros que quieren hacer frente a las transformaciones actuales, y especialmente a los retos de desarrollo sostenible. 

La autoría del estudio recae en Fanny Valembois, especialista en iniciativas de transición ecológica para organizaciones culturales, incluidos los actores del ecosistema del libro, y David Piovesan que, en la actualidad, es investigador en la Université Jean Moulin Lyon 3, donde dirige un programa de investigación sobre la transformación de las librerías de Europa.

El estudio es fruto de diversas fuentes y métodos: grupos de discusión convocados al inicio del estudio en Francia, Alemania, Italia, Finlandia y España; análisis de documentos proporcionados por los miembros de la EIBF; entrevistas en línea a librerías y asociaciones para analizar la situación en unos 20 países; y visitas, a lo largo del año 2023, a un conjunto de librerías para observar y conocerlas de cerca.

El informe se estructura en seis capítulos que representan los principales ámbitos en que las librerías pueden tener incidencia: energía; residuos y economía circular; pedidos y envíos; sector digital; gestión; y conocimiento de la clientela. Cada uno de estos capítulos consta de dos partes: una primera en donde se detallan las bases para la acción («¿Por qué?») y, una segunda, donde se recogen diferentes maneras de proceder («¿Cómo?»). Además, incluye una herramienta de autoevaluación, que permite evaluar el propio progreso en cada uno de los seis ámbitos.

Por lo que se refiere al primer ámbito, la energía, el texto consigna las formas con las que las librerías utilizan la energía, como por ejemplo, la iluminación, la calefacción y el aire acondicionado. Esto tiene consecuencias medioambientales en el uso de combustibles fósiles y, por lo tanto, en las emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global; el consumo de recursos (metales y minerales), así como el espacio para producir y transportar la energía, y la contaminación del aire por la combustión del petróleo y del carbón. Para hacerle frente, se plantean diversas iniciativas, como reducir el uso de la electricidad y del aire acondicionado, e implementar cambios en el sistema de caldeamiento y en los proveedores de electricidad.

El segundo capítulo, sobre residuos y economía circular, pone énfasis en el hecho que la reducción de residuos ayuda a reducir la extracción de recursos naturales, así como la energía necesaria para procesar, transportar y reciclarlos. Y al mismo tiempo, permite reducir la contaminación. Para abordar este problema de manera eficaz, el estudio señala que hay que aplicar las «5 R»: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y restaurar la tierra. Entre las medidas propuestas, destacan las siguientes: reducir el uso de cajas de cartón, envases de plástico, envoltorios para regalos, así como las bolsas para los clientes; favorecer el uso de muebles de segunda mano; reducir el número de libros dañados, devueltos y destruidos, y favorecer la venta de libros de segunda mano, entre otros.

En el tercer capítulo, dedicado a los pedidos y envíos, se menciona que aunque representa solo una pequeña parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte marítimo, pero sobre todo el de carretera, provoca muchos otros impactos ambientales, como la contaminación del aire y la acústica, la congestión urbana, el consumo de energía, y los accidentes. Entre las iniciativas que se pueden llevar a cabo en este ámbito, el texto destaca el uso del transporte ferroviario, de la bicicleta, la agrupación de diversos pedidos a la hora de hacer la entrega, animar al personal y a los clientes a descarbonizar sus viajes a la librería, o el desarrollo de cadenas de suministro cortas.

El cuarto capítulo, centrado en el sector digital, alerta de cómo el sector, además de ser responsable del 4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, tiene otros impactos sobre el entorno, como el agotamiento de los recursos naturales (metales), el consumo de agua y la contaminación del suelo y el consumo de energía. Entre las recomendaciones, figura la disminución del impacto del equipamiento tecnológico, la comunicación digital, las listas de correo electrónico, así como la recogida de la basura digital.

El quinto capítulo, dedicado a la gestión, señala de qué manera todos los cambios anteriores tienen un impacto en la manera como trabajan las librerías, en su política de compras, en el aumento de inversiones económicas, así como en la reorganización de determinados procesos empresariales. Por lo tanto, deben concebirse como parte de una estrategia de desarrollo más amplia de la librería. En este sentido, implementar estos cambios y que sean efectivos requiere tiempo y recursos, así como la formación de equipos capaces de asumir nuevas tareas dentro de la librería. Entre las medidas a tomar, se habla de la formación de los equipos, la designación de una persona responsable en temas de sostenibilidad, la necesidad de trabajar con las partes interesadas, la conveniencia de adoptar guías u hojas de ruta, así como de aprovechar certificaciones de calidad.

El sexto capítulo hace referencia a cómo las opciones ecológicas pueden tener un impacto sobre los clientes y su relación con la librería. De ahí la importancia de explicarles las decisiones, con el objetivo de acompañar mejor los cambios y dar sentido y difundir las ideas de las personas que llevan la librería. Entre las acciones que pueden llevarse a cabo, el texto destaca la creación de una sección especializada en estos temas dentro de la librería, o la comunicación y compromiso con el cliente, entre otros.

Sin duda, se trata de un texto de gran utilidad para el sector librero que versa sobre uno de los grandes retos del presente y del futuro: la sostenibilidad medioambiental.

Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

 © Imagen inicial de MabelAmber en Pixabay

¿Existe un paisaje común del libro latinoamericano?

Paula Vázquez
Cofundadora de la librería Lata Peinada


Rivera Mir, Sebastián (2021). Edición latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Casa Abierta al Tiempo. 99 p. (Palabras clave: lecturas para este siglo). Disponible en: <https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2332>. [Consulta: 11/06/2021]. ISBN 978-987-722-830-4. 


El campo editorial latinoamericano tiene una historia rica y diversa que Edición latinoamericana, de Sebastián Rivera Mir, toma como punto de partida para, desde allí, trazar una imagen de amplitud panorámica. El texto abre la colección «Palabras clave: lecturas para este siglo», un trabajo conjunto de CLACSO y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad de Cuajimalpa, en Argentina, nacido para abordar temas clave de las ciencias sociales desde Latinoamérica de un modo accesible al público no especializado.
 
El autor es investigador adscrito al seminario académico de Historia Contemporánea. Su línea de investigación prioritaria está centrada en la historia de la educación y la cultura. Este trabajo está estructurado en diez capítulos temáticos, en los que las líneas de estudio se continúan y superponen, conformando un material más cercano a un collage que a un conjunto de piezas individuales.

Nota sobre el «Observatorio de la librería» 2019

Marià Marín i Torné
Secretario técnico del Gremi de Llibreters de Catalunya
Ex director del Àrea del Llibre del Institut Català de les Empreses Culturals


Observatorio de la librería (2019). Dir. y realiz., Rafael Bravo Gil, Victoria Bordonaba Juste, José Miguel Pina Pérez, Iguácel Melero Polo. [Madrid]: Cegal; Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 100 p. Disponible en: <https://www.cegal.es/wp-content/uploads/2019/11/Observatorio-de-la-Librer%C3%ADa-2019.pdf>. [Consulta: 23/02/2020]. 


Esta nota1 enlaza con aquellas que, años atrás, se han hecho sobre el Mapa de librerías que promueve la Cegal (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros).2 De hecho, el estudio incluye otros informes que se hacían por separado. Nos referimos al «Análisis de las principales magnitudes contables de las librerías españolas», al «Barómetro de ventas» y al «Sistema de indicadores económicos y de gestión de las librerías» (SIEGLE). Son cosas diferentes, pero justo es decir que tenerlas reunidas ayuda a construir una mirada más completa sobre el sector.

Vuelve la alarma

Existía el runrún y los datos confirman que hay que estar al acecho, si no en alerta. Después de unos años de aumentos sostenidos tanto en la facturación como en la apertura de nuevos locales (y el consiguiente relativo de interrupción de cierres), ha venido un ejercicio de frenada, que en algunos lugares del Estado se avanzó ya en 2017. Dos primeras constataciones:

Convertir a las librerías en el eslabón más fuerte del ecosistema del libro

Isabel-Cristina Arenas
6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Universitat de Barcelona


Rodríguez, Joaquín (2019). En defensa de las librerías: recomendaciones en materia de políticas públicas, gremiales e individuales para el fortalecimiento de las librerías en Iberoamérica. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 68 p. (Documentos Cerlalc. Libros). Disponible en: <https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/En-defensa-de-las-libreri.... [Consulta: 10/07/2019].


Entre las mil ocupaciones que existen al abrir una librería, sortear el día a día y llegar a hacerla económicamente sostenible es posible que los informes especializados no sean una prioridad en cuanto a lecturas en el muy poco tiempo libre de los propietarios. Sin embargo, tendrían que ser parte de sus ocupaciones. Entender qué sucede más allá de las puertas del propio negocio, cuáles son las leyes vigentes en los países que conforman la región, en este caso Iberoamérica, y de qué forma es posible unirse para ser más fuertes, podría ser la solución para el tema que a cualquier librero, por más proactivo que sea, no deja de preocuparle, y es que su negocio no sea rentable a largo plazo, que el optimismo no logre vencer la realidad. 

Bibliotecas y librerías: los espacios de la palabra vivida

Carme Galve Montore
Directora de la Biblioteca Jaume Fuster
Biblioteques de Barcelona


Chartier, Roger (2018). Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 48 p. (Breves). ISBN 978-958-671-217-0. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/bibliotecas-y-librerias-entre-herencias-y-futuro/>. [Consulta: 09/02/2019]. 


Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro es un breve ensayo sobre los desafíos que los libreros y los bibliotecarios afrontan en la transformación digital de la sociedad. A pesar del profundo cambio, estos profesionales han sido agentes clave en la construcción del mercado y el consumo editorial y, por tanto, las consecuencias de la irrupción de los soportes digitales no suponen la primera gran mutación que experimentan. 

Para apoyar esta afirmación, el autor comienza el discurso refiriéndose a la etimología moderna de los términos «librero» y «bibliotecario» y relata cómo han ido variando sus perfiles y sus funciones profesionales desde la Época Moderna (siglo XVI) hasta la actualidad. En definitiva, una diacronía marcada por dos paradojas: mientras que los libreros deben superar el binomio capitalismo-proteccionismo, los bibliotecarios abordan el equilibrio entre la preservación, la selección y la difusión. 

Páginas

Suscribirse a RSS - librerías