biblioteca pública

En Europa las bibliotecas avanzan: inspiración basada en hechos reales

Angelina Cabré i Ametllé
Directora de la Biblioteca Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte
Biblioteques de Barcelona


European Cultural Foundation (2024). How libraries thrive: A guide for librarians... and everyone else). Amsterdam: European Cultural Foundation. Disponible a: <https://www.flipsnack.com/57E7D7EEFB5/how-libraries-thrive.html>. [Consulta: 19.3.2025]. 


How Libraries Thrive: A Guide for Librarians... and Everyone Else in Europe es una publicación de la European Cultural Foundation (Fundación Cultural Europea), una organización sin ánimo de lucro fundada en 1954 con el objetivo de promover la cultura y fomentar la cooperación entre los países europeos. En concreto, recoge la experiencia de decenas de bibliotecas públicas implicadas en “The Europe Challenge”, un programa anual para bibliotecas y sus comunidades para diseñar, probar y ofrecer soluciones a problemas locales que puedan extrapolarse al resto de Europa. 

En Europa, las bibliotecas públicas están viviendo cambios drásticos y desiguales. Mientras algunas se han convertido en centros comunitarios de primer orden, otras se enfrentan a la amenaza de cierres. La obra nos invita a reflexionar sobre la diversidad de roles que pueden asumir las bibliotecas públicas y cómo pueden evolucionar para afrontar los retos actuales. Ofrece una visión esperanzadora e inspiradora para quienes buscan un modelo de biblioteca que desempeñe un papel activo en la construcción de la sociedad del futuro, centrándose en su contribución democrática, en la gestión del cambio climático y en el acompañamiento de las personas desde una perspectiva interseccional. 

En un ámbito más práctico, en el informe se presentan cincuenta recomendaciones concretas para bibliotecarios, responsables políticos y otras partes implicadas en la gestión cultural para afrontar los retos actuales de las bibliotecas públicas en el continente. Esta variedad de iniciativas nos ayuda a entender mejor las bibliotecas como espacios dinámicos e interconectados, adaptados a las necesidades cambiantes de sus comunidades. 

Se incluye el recopilatorio de casi un centenar de iniciativas concretas de bibliotecas de veintiséis países europeos. Entre ellas encontramos proyectos de tres bibliotecas catalanas —Terrassa, Sant Boi de Llobregat y Vilafranca del Penedès— que han participado en “The Europe Challenge”.

Otro punto sobre el que hace énfasis el documento son los programas de lectura de verano. Estos programas, generalizados en bibliotecas anglosajonas y del norte de Europa, son, a mi parecer, una herramienta educativa, de entretenimiento y de acceso igualitario a la cultura de primer orden. Fomentan el hábito lector, mantienen a niños y jóvenes conectados con la lectura durante las vacaciones y ayudan a prevenir la pérdida de conocimientos durante el verano. Sería importante llevarlos a cabo en nuestras bibliotecas, no mediante iniciativas municipales, sino con un programa coordinado a escala de país. 

Hay que poner en valor el diseño del documento, vibrante y moderno, que complementa perfectamente la lectura del texto y ayuda a hacer más accesible el mensaje. Este enfoque visual no solo refuerza las iniciativas presentadas, sino que también facilita la comprensión y lo atractivo del contenido, logrando que los lectores puedan conectar mejor con la información y el propósito del libro. 

Es interesante la idea que transmite el documento de que las bibliotecas deben cambiar tal como cambia el mundo, pero es importante tener claro que la biblioteca del futuro es diferente en cada país y en cada ciudad. No deben ser réplicas unas de otras. 

Por mi experiencia en una biblioteca pública de una gran ciudad, he encontrado tan inspiradora como realista la historia que explica una trabajadora de la London Public Library relacionada con el trato a usuarios sin hogar o en situación de soledad no deseada, que escribe palabras como estas: “[...] trabajar en una biblioteca pública del centro de la ciudad no es idílico, ni es infinitamente deprimente. Es la vida real [...]”. 

En definitiva, este es un texto recomendable para todos aquellos bibliotecarios que buscan inspiración basada en hechos reales y especialmente interesante para los creadores de políticas públicas, que, lejos de la gestión más local, pueden ver la relevancia de las bibliotecas públicas como espacios dinámicos, interconectados y vitales para el bienestar cultural y social de las comunidades en Europa. 

 

© Imatge inicial de bluehouseskis a Pixabay

Bibliotecas públicas en el Reino Unido: argumentos para su reconocimiento

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Public libraries: the case of support (2018). 24 p. [S. L.]: CILIP; The Big Issue. Disponible en: <https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/librariesdeliver/pages/76/attachments/original/1571054196/Public_Libraries_-_The_Case_for_Support_%28CILIP__The_Big_Issue%29.pdf>. [Consulta: 07/04/2020].


Estos son días de reflexión y de revisión de nuestros hábitos y costumbres que nos han llevado, en algunos casos, a reconocer el valor de algunos servicios que como sociedad habíamos ido dejando abandonados al no considerarlos suficientemente esenciales. Una magnífica muestra es, por desgracia, el reconocimiento diario que recibe el personal de los servicios sanitarios. 

Aunque de los beneficios sociales que aportan determinados servicios se habla demasiado poco, podemos encontrar, en cambio, muchos informes que se elaboran para analizar el impacto, hacerlos visibles y ponerlos en valor. Y en esta línea, recogemos un interesante informe del CILIP (Chartered Institute of Library and Information Professionals) y The Big issue que fue presentado en octubre de 2019, cuando nada hacía pensar cuál sería la situación actual, con el objetivo de evidenciar el retorno social de las bibliotecas públicas en el Reino Unido. 

One Library Brand: contra la fragmentación, otra vez el usuario en el centro

Lluís Vicente
Jefe de Innovación e iX Team
Quantion


Connolly, Edmund; Fredrickson, Jacob; Millar, Jake; White, Liz (comp.) (2019). Digital transformation for UK public libraries: five approaches to a «single digital presence». [S.l.]: [British Library: Arts Council England: Carnegie UK Trust]. 38 p. Disponible a:

<https://www.bl.uk/press-releases/2019/june/britishlibrary/~/media/6f0874bfdfd04e74abd9e113dd74d015.ashx>. [Consulta: 20/12/2019].



La transformación digital es el concepto estrella en cualquier sector cuando se habla de innovación más allá de novedades tecnológicas o startups con propuestas de valor que quieren romper el mercado. Más allá del hype y de los grandes gurús que nos hablan de cómo la transformación digital va a mejorar nuestras vidas (o es un caballo de Troya que va a sustituir a diversos perfiles de trabajo), transformar la actividad de una organización con la digitalización implica aspectos de gran calado. Por ejemplo, la eficiencia de los procesos. Todo aquello que no aporte valor o sea repetitivo debe ser digitalizado. También encontramos maximizar la experiencia de los usuarios (o clientes). Todos aquellos puntos de contacto o comunicación con estos deben regirse por una omnicanalidad lo más automatizada posible. Qué decir de la explotación de datos en grandes cantidades para tomar decisiones y de la reducción de costes a partir de la optimización de infraestructuras o aplicativos. Vaya… ¿No nos suena en bibliotecas o centros de documentación? Ciertamente, no cabe duda de que nuestro sector siempre ha avanzado con paso firme en ese proceso de transformación digital. Más allá de la aplicación de las .tech, la hoja de ruta que han seguido las bibliotecas a nivel global ha supuesto una mejora en muchos aspectos. En este sentido, ¿nos queda algo por hacer? Sí, bastante, el proceso de transformación aún parte de un modelo que empieza a perder fuelle. Hay tecnología disruptiva que aún debe cambiar mucho más y mucho más rápido en nuestro sector. 

Las bibliotecas públicas en el corazón de los centros comunitarios

Mariona Chavarria
Biblioteca del Fondo
Santa Coloma de Gramenet


Thomson, Louisa; Murray-Sanderson, Arran (2017). Libraries as community hubs: case studies and learning: a report for Arts Council England. London: Renaisi. 82 p. Disponibles en: <https://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/download-file/Libraries-CommunityHubs-Renaisi.pdf>. [Consulta: 05/07/2019]. 


El estudio sobre las bibliotecas como centros de la comunidad fue encargado a la empresa social Renaisi1, por el Arts Council of England2, con la voluntad de encontrar elementos objetivos sobre la contribución que las bibliotecas pueden hacer en las líneas prioritarias de las políticas locales y nacionales. El estudio se basa en analizar el papel de las bibliotecas que se encuentran en hubs, en adelante, centros comunitarios, es decir en edificios compartidos con otros servicios en espacios comunitarios. Se centra en ver cómo colaboraciones que se dan en un espacio físico compartido donde hay bibliotecas puede facilitar el acceso a los diversos servicios ubicados cerca de donde vive la gente, y puede ayudar a fomentar las diversas actividades comunitarias y, finalmente, permite mantener los servicios bibliotecarios locales.

Hoja de ruta de las Biblioteques Municipals de Sabadell 2020-2025

Felicidad Campal García
Biblioteca Pública de Salamanca


Biblioteques Municipals de Sabadell [2019]. Pla director de les Biblioteques Municipals de Sabadell 2020-2025. [Sabadell]: Ajuntament de Sabadell; [Barcelona]: la Diputació. 46 p. Disponible en: <http://www.sabadell.cat/images/BIMS/PDF/pla_biblioteques_2020-2025.pdf>. [Consulta: 23/06/2019].


Cuando en mis cursos explico el tema de la planificación, sobre todo de la planificación estratégica, siempre me refiero a ella como una hoja de ruta, una brújula o una declaración de principios sin la cual el funcionamiento del día a día no es posible o sería solo activismo o hacer por hacer. 

Para Sam Ashe-Edmunds: «Una declaración de principios es una expresión de las creencias esenciales de una compañía o individuo. Las compañías escriben la declaración para identificarse y conectarse con el consumidor.

Páginas

Suscribirse a RSS - biblioteca pública