Lluís Anglada

¿Cómo podemos hacer que el sistema de comunicación científica esté (aceptablemente) al servicio de la ciencia?

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID Id 0000-0002-6384-4927


Stern, Bodo; Ancion, Zoé; Björke, Andreas; Farley, Ashley; Qvenild, Marte; Rieck, Katharina; Sondervan, Jeroen; Rooryck, Johan; Kiley, Robert; Karatzia, Maria; Papp, Nora (2023). Towards responsible publishing: a proposal forn cOAlition S. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.8398480>. [Consulta: 14/09/2024].

Chiarelli, Andrea; Cox, Ellie; Johnson, Rob; Waltman, Ludo; Kaltenbrunner, Wolfgang; Brasil, André; Reyes Elizondo, Andrea; Pinfield, Stephen (2024). «Towards responsible publishing»: findings from a global stakeholder consultation. Zenodo. En: <https://doi.org/10.5281/zenodo.11243942>. [Consulta: 14/09/2024].


La pregunta que da título a esta reseña está ocupando un considerable espacio en blogs y redes sociales,1 revistas científicas2 e incluso medios de comunicación generalistas.3 La pregunta parece dar a entender que ahora no (pero antes, sí) el sistema a través del que se difundía la investigación funcionaba bien. Situémonos, pero no demasiado lejos, treinta años atrás; los resultados de la investigación se difundían en revistas impresas que eran subscritas previo pago por las pocas instituciones que, a nivel mundial, podían tener una colección amplia y los artículos se publicaban al cabo de un tiempo considerable respecto a su redacción, por poner dos ejemplos. No era tampoco un sistema demasiado «científico», pero era un sistema aceptado.

Paradójicamente, hoy hay descontento con el sistema actual, a pesar de que la situación sea claramente mejor dado que el acceso a la información científica es mucho más fácil de hacer y la capacidad de acceder a artículos es mucho más alta. La satisfacción queda distorsionada por la constatación que el sistema es una realidad más gobernada por lo que han sabido hacer las editoriales científicas comerciales (y por sus beneficios económicos) que no por quienes hacen investigación. Esta explicación viene al caso para entender los considerables esfuerzos de diferentes instancias dirigidos a reformar el sistema por el que hoy se difunde la investigación, esfuerzos dirigidos a tener uno de equitativo, con una accesibilidad universal (es decir, abierta) y, si puede ser, de menor coste. 

Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios). Dónde estamos.

Lluís Anglada
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID iD 0000-0002-6384-4927


Arasteh, Sona; Blake,Oliver (2024). The European landscape of institutional publishing: a synopsis of results from the DIAMAS survey. DIAMAS. 29 p. Disponible en: <https://zenodo.org/records/10551710>. [Consulta: 11/05/2024].

Shearer, Kathleen; Nakano Koga, Silvia Mirlene; Rodrigues, Eloy; Manola, Natalia; Pronk, Martine; Proudman, Vanessa (2023). Current state and future directions for open repositories in Europe. OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe, COAR. 36 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10255559>. [Consulta: 11/05/2024].


Seguramente, dentro de unos años, encontraremos una solución y la información científica será abierta bajo unas condiciones de uso y económicas aceptadas por todos. Hoy, esto es un objetivo perseguido, pero todavía no conseguido, por la totalidad de los agentes implicados en esta larga cadena que forma la comunicación científica. Cuando llegue ese momento, será interesante examinar (con menos pasión de la que ponemos hoy) los diferentes y, en su mayoría, fallidos intentos para hacer que los resultados científicos sean accesibles a todo el mundo de forma equitativa, fácil y reutilizable.

Ciencia Abierta: un concepto y movimiento globales (y en transición)

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


UNESCO Open Science Outlook 1: status and trends around the world (2023). Paris: UNESCO. 74 p. Disponible en: <https://doi.org/10.54677/GIIC6829>. [Consulta: 21/01/23].


Hace dos años, Ciro Llueca reseñaba, en este Blok, la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta donde afirmaba que el documento, aprobado por 193 países, «eleva el actual rango de la cultura open a derecho humano universal».i De todos modos, con la Ciencia Abierta, pasa como con muchos otros derechos humanos, que ni son fáciles de alcanzar ni su grado de cumplimiento es uniforme alrededor del planeta. 

Lo que sí que ha hecho la Recomendación ha sido impulsar el movimiento y globalizarlo. La Ciencia Abierta había sido hasta entonces un movimiento más europeo que internacional, aunque algunos de sus componentes ­—muy específicamente el Acceso Abierto— hayan tenido desarrollos ampliamente extendidos en el norte y el sur del continente americano. Todavía se está lejos de los objetivos de las recomendaciones, pero es innegable que los hitos que se plantean están siendo asumidos cada vez por más países, instituciones de investigación y por los propios investigadores.

Oteando lejanías, revelar trayectorias

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


2021 Environmental Scan (2021). ACRL Research Planning and Review Committee. (Chicago, IL): Association of College & Research Libraries. [52 p.]. Disponible en: <https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/EnvironmentalScan2021.pdf>. [Consulta: 20/06/2022].

«Top trends in academic libraries: a review of the trends and issues» (2022). College & research libraries news, vol. 83, no. 6 (June), p. 243-256. Disponible en: <https://doi.org/10.5860/crln.83.6.243>. [Consulta: 20/06/2022]. 
Hi ha traducció castellana al blog Universo abierto, «ACRL Principales tendencias en las bibliotecas universitarias 2022». Disponible a: <https://universoabierto.org/2022/06/06/acrl-principales-tendencias-en-las-bibliotecas-universitarias-2022/>. [Consulta: 20/06/2022]. 


Confieso sin demasiada vergüenza la envidia que he tenido de los bibliotecarios norteamericanos que, ante cualquier compromiso para hablar de algún tema profesional, siempre pueden echar mano de uno de los muchos informes que habrá hecho algún comité. Los conocimientos profesionales en Europa están lógicamente más fragmentados y ni llegamos a tanto ni con tanta profundidad. 

Este es el caso del informe y el artículo que reseñamos, un «análisis del entorno» en forma de informe adaptado a artículo de «tendencias dominantes», que cada dos años hace un comité de la ACRL. El Research Planning and Review Committee es «responsable de crear y actualizar un análisis ambiental bienal para la asociación que incluya las tendencias en las bibliotecas académicas, la educación superior y el entorno más amplio, por ejemplo, económico, demográfico o político», para su presentación en la conferencia de la ACRL. El Comité identifica las «10 tendencias principales de la ACRL» para su publicación en forma de artículo cada dos años, es decir, los años en los que no se celebra el congreso de la ACRL. En este Blok, Llarina González Solar reseñó el análisis del entorno del año 2015 y yo mismo el del año 2019.

Ciencia Abierta: la estrategia del EOSC y las recomendaciones de la UNESCO

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


EOSC (2021). Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA) of the European Open Science Cloud (EOSC). [Ixelles: EOSC]. Version 1.0 15 February 2021. 195 p. Disponible en: <https://www.eosc.eu/sites/default/files/EOSC-SRIA-V1.0_15Feb2021.pdf>. [Consulta: 07.12.21].  


Siempre he pensado que el concepto de «nube europea de ciencia abierta» (EOSC) era un poco inconcreto, ambiguo e incluso nebuloso (si se me perdona el juego de palabras fácil), pero la constancia con la que lo persigue la Comisión Europea obliga a fijarse en él. Un informe del 2016 lo describía así: 

«Imaginad un entorno federado y globalmente accesible donde los investigadores, los innovadores, las empresas y los ciudadanos pueden publicar, encontrar y reutilizar datos y herramientas de los otros para finalidades de investigación, innovación y educación. Imaginad que esto funciona regulado por unas condiciones bien definidas y de confianza, con un modelo sostenible y de relación calidad-precio justo. Este es el entorno que hay que fomentar en Europa para garantizar que la investigación y la innovación europeas contribuyan plenamente a la creación de conocimiento, a hacer frente a los retos globales y a impulsar la prosperidad económica en Europa».1

Páginas

Suscribirse a RSS - Lluís Anglada