Cristóbal Urbano

Ineficiencias, defectos y prácticas fraudulentas en la comunicación científica: abriendo el foco más allá de las revistas y congresos depredadores

Cristóbal Urbano
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Elliott, Tracey (dir.) (2022). Combatting predatory academic journals and conferences. Working Group: Abdullah Shams Bin Tariq, Susan Veldsman, Asfawossen Asrat Kassaye, Enrico M. Bucci, Ana María Cetto, Victorien Dougnon, Stefan Eriksson, Lai-Meng Looi, Shaher Momani, Diane Negra, Rabab Ahmed Rashwan, Marcos Regis da Silva. [Washington, DC]: InterAcademy Partnership (IAP). 125 p. ISBN 978-1-7330379-3-8. Disponible en: <https://www.interacademies.org/publication/predatory-practices-report-English>. [Resumen en español en: https://www.interacademies.org/publication/predatory-practices-summary-Spanish]. [Consulta: 15/09/2022].


Tras muchos años de falta de protagonismo de las organizaciones internacionales de gobernanza de la ciencia (Unesco, International Science Council [ISC], Committee on Publication Ethics [COPE], etc.) en el debate y el combate de las publicaciones depredadoras, desde 2019 se observa una mayor preocupación por dar un enfoque más sistémico como respuesta al problema de las revistas y congresos depredadores, en los que se puede publicar casi cualquier cosa a cambio del pago correspondiente. Un ejemplo de ello sería el COPE discussion document: predatory publishing (2019), que pone de manifiesto esta implicación, al tiempo que visualiza el retraso con el que se abordó este enfoque más institucional. Desde que en 2010 Jeffrey Beall1 acuñó el término predatory open-access publishers la comunidad académica y los investigadores dedicados al estudio de la comunicación científica han prestado mucha más atención que las organizaciones internacionales a un tema que ha sido, y sigue siendo, conflictivo en el contexto de debate sobre el futuro del acceso abierto. 

Agenda digital y desarrollo sostenible en África: un espejo para el resto del mundo

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Gregson, Jon; Brownlee, John M.; Playforth, Rachel; Bimbe, Nason (2015). The future of knowledge sharing in a digital age: exploring impacts and policy implications for development. Brighton: Institute of Development Studies. 75 p. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/5946. [Consulta: 28/03/2016].


En los últimos años y en todo tipo de foros sobre desarrollo sostenible y cooperación internacional, se observa con esperanza el importante crecimiento económico del continente africano que entre otros resultados se manifiesta en una destacable penetración de la telefonía móvil, así como en el potencial que ofrece la extensión de la digitalización para afrontar los retos de futuro de una sociedad joven demográficamente. Una perspectiva optimista con luces pero con muchas sombras: siguen siendo numerosos los países sumidos en crisis y conflictos permanentes, en otros siguen siendo débiles las estructuras culturales y educativas del estado o de la sociedad civil, mientras que en el caso de los países más estables existen desequilibrios y escenarios de inequidad importantes, contradictorios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el horizonte de 2030 por las Naciones Unidas (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sost...) y que subyacen como marco cronológico de referencia en el presente informe.

La biblioteca universitaria en países en desarrollo: el valor ya no se supone

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


McCreadie, Nell. Library value in the developing world. London: Sage, 2013. 27 p. Disponible en: <http://www.uk.sagepub.com/librarians/dw> [consulta: 20/03/2014].

En el entorno actual de la educación superior, marcado por la desintermediación, la digitalización y la globalización de los recursos de información, las bibliotecas universitarias están obligadas a crear valor para el usuario. Ahora bien, crear valor es una condición necesaria pero no suficiente para la transformación y mejora de los servicios bibliotecarios, pues el valor finalmente lo determinan los propios usuarios en función del uso que practican, pero de forma muy especial mediante la percepción que tienen de los mismos. De aquí que junto al desarrollo de nuevos modelos de servicio y una organización más eficiente de los recursos, la preocupación por demostrar el valor de la biblioteca universitaria haya comportado en los últimos tiempos un mayor interés por el marketing y por la evaluación.

Dicho interés explica la publicación del informe Library value in the developing world que hoy reseñamos. Se trata de un estudio que sigue la estela del informe Working together: evolving value for academic libraries1, realizado un año antes con datos de Estados Unidos (US), Reino Unido (UK) y Escandinavia, igualmente bajo el impulso del grupo editorial SAGE. En ambos casos nos encontramos con un trabajo de campo basado en un número limitado de bibliotecarios y de profesores o investigadores, correspondiente a un grupo reducido de universidades que se toman tentativamente como representativas de los ámbitos geográficos estudiados.

INASP: la hora del protagonismo local en la cooperación al desarrollo científico y bibliotecario

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


INASP: putting research knowledge at the heart of development. Oxford: INASP. <http://www.inasp.info>. [Consulta: 15 julio 2013].

La International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP) es una ONG de cooperación al desarrollo, que persigue la mejora del acceso, producción y uso de la información científica, de forma que cada país cuente con recursos en este ámbito para afrontar sus propios retos de desarrollo. Surgió en 1992 por iniciativa del ICSU (International Council of Scientific Unions, actualmente International Council for Science) y contó con el apoyo de UNESCO, TWAS-The Academy of Sciences for the Developing World y AAAS (American Association for the Advancement of Science).

En 2012 la organización cumplió 20 años de trayectoria y durante este último año ha sometido a evaluación externa1 su programa de actuación 2008-2013 conocido como PERii (Programme for the Enhancement of Research Information). La reflexión en torno a dicha evaluación ha sido un importante punto de partida para los próximos cinco años en los que se trabajará a partir de abril de 2013 bajo un enfoque más sistémico de creación de capacidades y estructuras locales, algo que se manifiesta ya en el cambio de nombre de su programa: Strengthening Research and Knowledge Systems (SRKS).

“Patron-driven acquisitions”: la biblioteca propone y el lector dispone

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Esposito, Joseph J.; Walker, Kizer; Ehling, Terry. PDA and the university press. A report prepared for The Andrew W. Mellon Foundation. [Baltimore, Md]: The Johns Hopkins University Press; [Ithaca, N.Y.]: Cornell University Library, Sept. 26th 2012. 65 p. Documento de trabajo disponible en línea en: <https://jscholarship.library.jhu.edu/handle/1774.2/36210>. [Consulta: 10 de mayo de 2013].

wul_eh_e_reader_piece_1

La consolidación del e-book en el entorno universitario está comportando una evolución de los modelos de negocio editorial y de las políticas de adquisición de las bibliotecas, que finalmente está llegando al segmento de las monografías académicas. Se trata de un tipo de libro en el que tradicionalmente han sido muy activas las editoriales universitarias, pero con una gran dependencia económica de las adquisiciones bibliotecarias. Así lo demuestran los datos del informe que hoy reseñamos: las compras de las bibliotecas vienen a representar un 25% de las ventas de las editoriales universitarias, lo que facilita un umbral de rentabilidad mínima para un tipo de libro que, por lo general, tiene un limitado mercado entre los compradores particulares.

La necesidad de saber cómo afectarán las ventas de estas editoriales las nuevas modalidades de adquisición que utilizan las bibliotecas -entre las que destacan las adquisiciones PDA (Patron-Driven Acquisitions) basadas en el uso efectivo realizado por parte de los lectores-, justifica el informe coordinado por Joseph Esposito, consultor especializado en la transición digital de la industria editorial y participante destacado en el blog sobre edición académica The Scholarly Kitchen. El texto responde a un estilo de informes de prospectiva en el que se pregunta a los actores de un sector su visión sobre un determinado escenario de futuro. Al margen de entevistas personales y diversa documentación, el trabajo se basó en las respuestas a sendos cuestionarios con preguntas abiertas enviados a una selección de bibliotecas y editoriales universitarias de Estados Unidos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cristóbal Urbano