Andreu Sulé

La inteligencia artificial y el mundo editorial

Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

La biblioteca de prisión como factor de transformación de la vida de los internos

Andreu Sulé
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Krolak, Lisa (2019). Books beyond bars: the transformative potential of prison libraries. Hamburg: UNESCO Institute for Lifelong Learning. 50 p. ISBN: 978-92-820-1231-4. Disponible a: <https://www.unesco.de/sites/default/files/2019-12/books_beyond_bars_krolak_2019.pdf> [Consulta: 29/03/2020]. 


Las bibliotecas de prisión han sido, desde hace muchos años, uno de los patitos feos en el campo de la Biblioteconomía. Se trata de un tipo de biblioteca que ha llamado muy poco la atención a los investigadores, como lo demuestra el hecho de que realizando la búsqueda «prison librar*» en cualquier campo de Web of Science se recuperan únicamente 109 resultados, desde 1958 hasta nuestros días. Es por ello que la publicación, el año pasado, de Books beyond bars: the transformative potential of prison libraries es una muy buena noticia para las bibliotecas penitenciarias, y no únicamente para sumar un recurso más a la escasa lista de obras sobre bibliotecas de prisión, sino por el prestigio de la entidad que la ha hecho posible, el UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL), y de su autora, Lisa Krolak, responsable de la biblioteca del UIL y especializada en el papel de las bibliotecas en la alfabetización (ResearchGate, Academia).

Descriptive Metadata for Web Archiving: un esquema de metadatos de OCLC para la descripción de webs archivadas

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Dooley, Jackie; Bowers, Kate (2017). Descriptive Metadata for Web Archiving: recommendations of the OCLC Research Library Partnership Web Archiving Metadata Working Group. Dublin, Ohio: OCLC. 53 p. Disponible en: <https://www.oclc.org/research/publications/2018/oclcresearch-descriptive... [Consulta: 19/05/2018].


El control bibliográfico universal ha sido, desde hace más de dos siglos, un objetivo fundamental de la comunidad bibliotecaria. Paul Otlet y Henri La Fontaine, a principios del siglo XX, con su Répertoire bibliographique universel, ya quisieron describir toda la documentación del mundo mediante fichas móviles. Y si ya en el tiempo de Otlet y La Fontaine este objetivo era difícil de conseguir, con la explosión de la producción documental en la segunda mitad del siglo XX dicho propósito se convirtió casi en imposible. Después de la II Guerra Mundial el número de publicaciones aumentó exponencialmente y, además, se presentó en formatos muy diversos.

Records in Contexts: la descripción archivística en ebullición

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


International Council on Archives. Experts Group on Archival Description (2016). Records in contexts: a conceptual model for archival description (2016). [Paris]: ICA. 108 p. Disponible en: http://www.ica.org/sites/default/files/RiC-CM-0.1.pdf . [Consulta: 13/02/2017].


El mundo de la representación y la organización de información lleva unos años en plena ebullición. La constante evolución hacia unos servicios y productos de información cada vez más integrados e interrelacionados, desarrollados en y para un entorno web cada vez más semántico, ha empujado a muchos colectivos a replantearse su modelo de descripción. Además, la consolidación de XML como formato de comunicación de información a través de la red ha facilitado la aceptación y uso de modelos semánticos de representación como, por ejemplo, el RDF.

En este contexto, muchas han sido las comunidades que se han replanteado sus prácticas descriptivas. Las bibliotecas han recuperado un modelo creado prematuramente a finales del siglo XX, los FRBR, como base para revisar sus normas catalográficas (RDA); los museos han desarrollado un nuevo modelo conceptual (CIDOC-CRM) con el objetivo de llegar a ser la “cola” semántica de todo el patrimonio cultural disperso en museos, bibliotecas y archivos.

European Data Portal

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


En noviembre de 2015, a iniciativa de la Comisión Europea, se publicó el European Data Portal, un portal que recolecta los metadatos de la información del sector público (también conocido como datos abiertos de la Administración u open government data) disponible en los portales públicos de los países europeos1. El objetivo último del portal es convertirse en una herramienta útil para el desarrollo económico, social y democrático de la Unión Europea, fomentando “la libre circulación de datos, la transparencia y la competencia leal”.

Hay que precisar que el portal no recoge toda la información del sector público europeo, sino únicamente aquella recopilada, generada o financiada por organismos públicos y que puede ser reutilizada para cualquier finalidad y sin ningún coste. Es preciso que se cumplan las dos condiciones, lo que significa que hay datos del sector público que no están abiertas y que, por lo tanto, no están en el portal.

Suscribirse a RSS - Andreu Sulé