acceso abierto

Evolución y nueva generación de los repositorios

Remedios Melero
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


Luther, Judy (2018). “The Evolving institutional repository landscape.”
Choice white paper, no. 1. Disponible en: <http://choice360.org/librarianship/whitepaper>. Consulta: [15/02/2018].

Next generation repositories: behaviours and technical recommendations of the COAR. Next Generation Repositories Working Group (2017). Disponible en: <https://www.coar-repositories.org/files/NGR-Final-Formatted-Report-cc.pdf>. Consulta: [15/02/2018].


Los dos informes que se referencian a continuación hacen un análisis de hacia dónde evolucionan los repositorios y cuáles serían sus características en un futuro próximo. Los textos provienen de orígenes diferentes pero convergen en muchos de sus contenidos, sobre todo en aquellos relacionados con la interoperabilidad, con la necesidad de utilizar estándares existentes y en la creación de una red mundial de repositorios al estilo de la nube de linked open data.

The evolving institutional repository landscape inaugura una serie de artículos de investigación que publicara Choice (servicio de publicaciones de la Association of College and Research Libraries) cuyo objetivo es el de facilitar una reflexión e información sobre algunos temas relevantes para la comunidad de bibliotecas académicas.

En esta primera entrega, la autora hace un análisis de los repositorios institucionales y del paisaje donde se integran basado, por un lado, en la bibliografía existente, en entrevistas con bibliotecarios y con líderes de la industria de la información, y, por otro, en los datos obtenidos de una encuesta abierta que recibió alrededor de 150 respuestas, principalmente de instituciones académicas americanas.

Los incentivos como elemento clave para hacer crecer los datos de investigación en abierto

Mireia Alcalá
Técnica de Recursos de Información
Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Eynden, Veerle van den [et al.] (2016). Towards open research: practices, experiences, barriers and opportunities. [London: Wellcome Trust]. 64 p. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.4055448. [Consulta: 23/10/17].

Jubb, Michael (2016). Embedding cultures and incentives to support open research. London: Wellcome Trust. 21 p. Disponible a: https://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.4055514. [Consulta: 23/10/17].


El Wellcome Trust, institución sin ánimo de lucro de investigación biomédica con sede en el Reino Unido, ha encargado una serie de informes y estudios para analizar los diferentes desafíos que comporta la Ciencia Abierta. Entre los diferentes informes donde se analizan las infraestructuras, las habilidades, la interoperabilidad o la equidad –entre otros–, Michael Jubb y Veerle Van den Eynden exploran los mecanismos culturales y de incentivos para hacer que la ciencia sea más abierta. Uno con una mirada más teórica y el otro a partir de la evidencia.

Jubb parte de los trabajos elaborados por el Expert Advisory Group on Data Access (EAGDA)1 del Reino Unido. En cambio, Van den Eynden extrae sus resultados a partir de una encuesta en línea realizada a 583 investigadores que habían recibido financiación del Wellcome Trust y 259 financiados por el Economic and Social Research Council (ESRC).

La necesaria y difícil transición hacia un sistema editorial en acceso abierto

Lluís Anglada
Director del Área de Ciencia Abierta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Johnson, Rob; Fosci, Mattia; Chiarelli, Andrea; Pinfield, Stephen; Jubb, Michael (2017). Towards a competitive and sustainable open access publishing market in Europe: a study prepared for the OpenAIRE 2020 project, on behalf of the European Commission. [S. l.]: Research Consulting: OpenAIRE. Disponible en:
https://blogs.openaire.eu/wp-content/uploads/2017/03/OA-market-report-28.... [Consulta: 16/04/2017].


Desde su primera formulación, en 2001, en forma de carta abierta donde se pedía apoyo a los científicos, el movimiento del acceso abierto no ha dejado de ganar adeptos. Lo que entonces podía parecer una petición ingenua para eliminar las barreras para acceder a la producción científica mundial se ha consolidado como un derecho (que la investigación financiada públicamente pueda ser usada públicamente) y una necesidad (la de mejorar la calidad de la investigación a través del acceso universal a sus productos).

Revistas españolas en la Web of Science y en Scopus, adopción del modelo acceso abierto

María Francisca Abad García
Directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
Facultad de Medicina, Universidad de Valencia


Navas Fernández, Miguel E. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus: adoption of open access, relationship between price and impact, and internationality. [Barcelona]: Universitat de Barcelona, Department of Library and Information Science, School of Information Science. 220 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/401332. [Consulta: 21/03/2017].


El estudio al que dedicamos esta reseña corresponde a la tesis defendida recientemente en la Universitat de Barcelona por Miquel Navas, realizada bajo la codirección de los doctores Ernest Abadal y Rosángela Rodrigues. Su objetivo general se centra en el análisis de las revistas españolas cubiertas en la Web of Science y Scopus desde la perspectiva de su adopción del modelo de acceso abierto, planteando para ello cuatro objetivos específicos. Los dos primeros están enfocados a describir por una parte, las características de las revistas y de su área de especialización y por otra, su grado de adopción del modelo de acceso abierto. El tercer objetivo plantea el análisis de la relación entre el precio de las revistas de suscripción y de las tasas de publicación (article processing charge, APC) con indicadores bibliométricos de impacto. Por último, el cuarto objetivo pretende determinar el grado de internacionalización de las revistas.

Datos de investigación abiertos: visión global de los científicos y casos a considerar

Alexandre López i Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació. Director del Grau d'Informació i Documentació. Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


The state of open data: a selection of analyses and articles about open data, curated by Figshare (2016). London: Digital Science. 48 p. Disponible en: https://figshare.com/articles/The_State_of_Open_Data_Report/4036398. [Consulta: 03/03/2017].


En octubre de 2016, Figshare, el conocido repositorio de datos, juntamente con Digital Science, una empresa tecnológica, publicaban un dossier monográfico sobre datos abiertos, The state of open data. Como uno de los actores principales en el sector de las plataformas multidisciplinarias para depositar datos en abierto, este dossier resulta una buena forma de promoción de los datos abiertos, por las reflexiones y los puntos de vista que aparecen pero, sobre todo, por la presentación de la encuesta que podemos encontrar. Ciertamente, Figshare no es un grupo de interés neutro, y como más datos en abierto mejor para la empresa, pero ello no quita el valor del contenido que ofrece en este dossier. Vamos a ver, pues, qué partes contiene y algunas de las principales reflexiones. Avanzamos también que uno de los colectivos que más se ponen en valor es el de los bibliotecarios en particular y los profesionales de la información en general.

Páginas

Suscribirse a RSS - acceso abierto