acceso abierto

La monografía ha muerto, ¡larga vida a la monografía!

Jordi Prats Prat
Universitat Politècnica de Catalunya
Iniciativa Digital Politècnica – Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius
jordi.prats@upc.edu


Researchers’ perspectives on the purpose and value of the monograph: survey results 2019 (2019). [Cambridge]: Cambridge University Press; [Oxford]: Oxford University Press. 40 p. Disponible en: <https://global.oup.com/academic/pdf/perspectives-on-the-value-and-purpose-of-the-monograph>. [Consulta: 21/05/2020].

Adema, Janneke (2019). Towards a roadmap for open access monographs: a Knowledge Exchange report. Bristol: Knowledge Exchange Office. 38 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.3238545>. [Consulta: 21/05/2020].


Son muchos los cambios y debates que se están produciendo en torno a la publicación científica: costes y sostenibilidad, calidad y procesos de revisión, disponibilidad en acceso abierto y un largo etcétera. No obstante, no siempre se cuestiona su forma o validez como medio de comunicación académica. Por poner un ejemplo, los artículos publicados en revistas científicas, a pesar de encontrarse en el centro de muchos de estos debates, no han modificado substancialmente su forma, que es aceptada por la comunidad académica.

No obstante, parece que no pasa lo mismo cuando hablamos de otros formatos de transmisión de resultados de investigación. En el caso de las monografías científicas, utilizadas para la comunicación de resultados de investigación por disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades, a parte de los aspectos comunes que se pueden encontrar en otras formas de publicación, se añade el cuestionamiento sobre su validez en cuanto a medio eficaz de comunicación científica.

Los dos informes que nos ocupan hoy abordan este tema desde enfoques diferentes y complementándose el uno con el otro.

Plataformas para la transparencia de políticas editoriales abiertas en revistas científicas

Lúcia da Silveira
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Departamento de Comunicação, 
Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil  

Sônia Elisa Caregnato
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação. Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil


Platform for Responsible Editorial Policies (2020). Disponible en: <https://www.responsiblejournals.org/> [Consulta: 10/04/2020]. 

Transpose: a database of journal policies on peer review, co-reviewing, and preprinting (2020). Disponible en: <https://transpose-publishing.github.io/#/> [Consulta: 10/04/2020]. 


La Ciencia Abierta se guía por tres principios rectores: apertura (disponibilidad de datos y de publicaciones para uso y reuso), transparencia (de todos los procesos, sean el de investigación o las etapas editoriales y publicación, incluidas las inversiones financieras) y reproducibilidad (permite evaluar la calidad de la investigación porque los datos son abiertos). Esto quiere decir que la investigación pública debe permitir el uso y reuso de datos y publicaciones, que todo el proceso tiene que ser transparente para verificar su integridad, que no deben existir sesgos políticos y que se debe evitar el malbaratamiento de recursos en investigaciones sin datos abiertos y, por tanto, no reproducibles. Todos los agentes implicados, ya sean investigadores, financiadores, editores, revisores, etc. deben estar comprometidos con estos principios que rigen el funcionamiento del sistema de comunicación científica.

La aplicación de estos principios rectores a las políticas editoriales de las revistas científicas es una cuestión muy importante. Las políticas editoriales determinan los criterios de aceptación de manuscritos (procedentes de investigaciones), las condiciones técnicas y los estándares normativos, el modelo de revisión por expertos (peer review), la periodicidad, la apertura de acceso a publicación y también a los datos de investigación, etc.   

El papel transformador de las preprints en la aceleración de la comunicación académica

Remedios Melero
Grupo Acceso Abierto a la Ciencia
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


Chiarelli, Andrea; Johnson, Rob; Richens, Emma; Pinfield, Stephen (2019). Accelerating scholarly communication: the transformative role of preprints. Bristol: Knowledge Exchange Office. 58 p. Disponible en: <https://repository.jisc.ac.uk/7525/1/Knowledge_Exchange_Accelerating_Scholarly_Communications_Sept_2019.pdf >. DOI: 10.5281/zenodo.3357727. [Consulta: 19/12/2019].


Este informe forma parte de la actividad llevada a cabo por el consorcio internacional Knowledge Exchange (KE), en relación a la evolución y el papel que juegan las preprints en el paisaje de la comunicación científica y el acceso abierto a la ciencia. El estudio se basa en la información obtenida de una revisión bibliográfica sobre el tema y del análisis de las entrevistas hechas a 38 personas, entre ellas, investigadores, representantes de centros de investigación y de entidades financiadoras. Los objetivos que se plantean en este trabajo, y es así como se estructura el texto, son los de analizar los beneficios y uso de las preprints por parte de los investigadores, cuáles son las políticas o criterios de las instituciones dedicadas a la investigación y de las agencias investigadoras, y cuáles son las estrategias y valores que proporcionan los servidores de preprints. En el informe también se hace un análisis del crecimiento de los servidores de preprints desde la década de 1990, en la que se crea ArXiv y Repec, hasta nuestros días. En total, contabilizan alrededor de 60 servidores/repositorios de preprints temáticos.

La liberación de las monografías en acceso abierto

Sílvia Redondo
Directora de la Biblioteca del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)


Snijder, Ronald (2019). The deliverance of open access books: examining usage and dissemination. [Amsterdam: Amsterdam University Press]. 234 p. Disponible en: <https://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=32891>. ISBN 978-90-8555-120-1. [Consulta: 05/01/2020].


El modelo de publicación de revistas cambió radicalmente con la aparición de Internet. Años más tarde, con el movimiento open access (OA o acceso abierto), las licencias creative commons y la rápida evolución de los procesos de digitalización, el cambio se aceleró. Ahora bien, ¿por qué esta rápida evolución no ha sido la misma en el caso de las monografías, aunque el movimiento open access las tiene en cuenta? ¿Cuáles son los factores que intervienen en el uso y la difusión de las monografías en acceso abierto? ¿El acceso abierto influye positivamente en la venta de monografías?

Monografías digitales en fase embrionaria

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Estudio de la especialización y publicación de monografías digitales y de acceso abierto de las editoriales de la UNE: informe 2019 (2019). [Por el Grupo de investigación E-LECTRA, Universidad de Salamanca.] [Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas]. 127 p. Disponible en: <http://www.une.es/media/Ou1/Image2/webnoviembre2019/EstudioUNE-Especializacion_digital.pdf>. [Consulta: 19/11/2019]. 


El canal de comunicación del conocimiento, durante décadas y siglos, situaba las monografías en el centro del sistema científico; pero hace ya unos años que las revistas académicas ocuparon esta posición central. El desarrollo de las revistas se encuentra en una fase evolutiva avanzada, con ritmos y caminos diferentes, en comparación con las monografías, y son muchas las causas; una de las que tiene más relevancia es el proceso de acreditación de los académicos y el peso que en este tienen los artículos, en detrimento de las monografías o capítulos (la casuística en las disciplinas de las Humanidades y algunos ámbitos de las Ciencias Sociales no sigue la norma).

Páginas

Suscribirse a RSS - acceso abierto