La inteligencia artificial y el mundo editorial

Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

COVID-19 y bibliotecas

Juan Carlos Calvo Flores
Tècnic de cultura
Programa d’Assessoraments
Oficina d’Estudis i Recursos Culturals. Diputació de Barcelona


COVID-19 y el sector bibliotecario global (2020). [La Haya]: IFLA. Disponible en: <https://www.ifla.org/ES/node/92983>. [Consulta: 05/04/2021].


Las bibliotecas de todo el mundo se han visto afectadas por la aparición de la COVID-19. Muchas de ellas han cerrado temporalmente o han reducido los servicios al mínimo para contribuir a los esfuerzos destinados a limitar la propagación del coronavirus. También se han ido tomando decisiones difíciles sobre la mejor manera de dar acceso a la información sin comprometer la seguridad de las personas usuarias y del personal que trabaja en ellas.

Ante esta situación, las asociaciones de bibliotecas han intensificado las acciones y han ofrecido recursos para que sus miembros puedan planificar y responder a los retos que plantea la irrupción de la pandemia en el mundo bibliotecario. La IFLA, por ejemplo, mantiene actualizada una página web con información y recursos detallados sobre el cierre y los planes de reapertura por países, además de ideas y experiencias en diferentes ámbitos: prestación de servicios en línea, reasignación de recursos, organización de actividades, medidas de higiene y seguridad para el personal, etcétera.

Papel y pantalla: el medio es la lectura

Ana González Tornero
Profesora asociada
Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación
Universitat de Barcelona


Kovač, Miha; Weel, Adriaan van der (eds.) (2020). Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Trad., Laura Tibaquira. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). 140, [6] p. (Dosier CERLALC. Ecosistema del libro). Disponible a: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/>. [Consulta: 14/02/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) ha publicado la traducción de un dosier muy útil, que difundió previamente la revista First Monday en 2018. Diversos expertos del proyecto Evolution of Reading in the Age of Digitisation (E-READ) reflexionan en esta obra sobre la repercusión de la tecnología en los procesos de alfabetización, sobre la coexistencia de dispositivos digitales con el libro impreso y con la escritura manuscrita, y sobre los efectos de la biblioterapia.

Datos FAIR: hoja de ruta del factor humano, antes de la desilusión

Ciro Llueca
Director de Biblioteca i Recursos d’Aprenentatge
Director Editorial UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Barker, Michelle; Manola, Natalia; Gaillard, Vinciane; Kuchma, Iryna; Lazzeri, Emma; Stoy, Lennart (editors); Piera, Jaume (2021). Digital skills for FAIR and open science: report from the EOSC Executive Board Skills and Training Working Group. Brussels: European Commission. 67 p. Disponible en: <https://doi.org/10.2777/59065>. [Consulta: 30/03/2021].


En 2015, la Comisión Europea inició los trabajos para la creación del European Open Science Cloud (EOSC) que, cinco años y 320 M € más tarde, culminó con un prototipo de una infraestructura digital que persigue la compilación de todos los datos, servicios y herramientas de la Ciencia abierta que se generarán en la UE durante los próximos años, para ponerlos a disposición de la comunidad científica. El proyecto es ambicioso: quiere transformar la manera en que los investigadores acceden a los datos y los comparten, posicionando la UE en el liderazgo mundial en la gestión de datos de investigación.

Una relación en tensión: ciencia abierta y evaluación científica en Iberoamérica

Nancy Diana Gómez
Grupo Tecnodoc
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)


Babini, Dominique; Rovelli, Laura (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; [Madrid]: Fundación Carolina. 184 p. (Ciencia abierta). Disponible en: 
<http://webcarol.antares-e.com/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf>. [Consulta: 10/02/2021].


El objetivo que persigue el informe es analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en ciencia abierta, datos abiertos de investigación y acceso abierto en Iberoamérica, haciendo hincapié en la incidencia de estos paradigmas en la evaluación científica.
 
Para llevarlo a cabo plantea las siguientes acciones:

- Iniciar un debate sobre la evaluación científica y los indicadores de calidad considerados en la región.

- Contribuir a una comparación sistemática entre las políticas y lineamientos de la ciencia abierta, el acceso abierto y datos abiertos vinculados a las trayectorias de investigación de los científicos.

- Analizar alternativas, para vincular la evaluación de las publicaciones científicas con sus indicadores de impacto en el contexto del acceso abierto de cada país.

- Difundir las experiencias exitosas.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS