La aceleración (de la COVID-19) en la ciencia abierta

Versión para impresiónVersión para impresión

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Borges, Maria Manuel; Sanz Casado, Elias (coords.) (2021). Sob a lente da ciência aberta: olhares de Portugal, Espanha e Brasil. [Coimbra]: Imprensa da Universidade de Coimbra. (Conferências e debates interdisciplinares). ISBN 978-989-26-2022-0 (ed. electrònica). Disponible en: <http://monographs.uc.pt/iuc/catalog/view/184/374/679-1>. [Consulta: 27/07/2021]. 


Extensa y completa monografía de 18 capítulos sobre la ciencia abierta, con el prólogo de Delfim Leão (leo@fl.uc.pt) y presentación de Maria Borges y Elias Sanz, ambos, también, coordinadores de la obra. Los autores que la configuran son referentes y expertos en el ámbito; algunos de ellos conocidos en el Blok de BiD, como: José Antonio Cordón García, Tránsito Ferreras Fernández, el propio Elías Sanz Casado, Lluís Anglada o Ernest Abadal. Las lenguas portuguesa y castellana se alternan en los capítulos, con la mirada centrada en España y Portugal, aunque también amplia el foco en Brasil y en parte de Europa.

El impulso que ha dado la pandemia a la ciencia abierta es imparable, tal y como explica Leão en el prólogo, que concluye poniendo énfasis en la madurez del movimiento, «la experiencia desarrollada en Portugal, España y Brasil demuestra, finalmente, el alto grado de madurez que Open Science tiene en este espacio geográfico, ilustrando también las innegables ventajas de abordar, con sensibilidades constantes, cuestiones de importancia mundial». Seguidamente, en la presentación, los coordinadores indican que para responder a los retos a los que se enfrenta la humanidad «desafíos globales, complejos y llenos de incertidumbre, debemos suponer que la ciencia nos puede ayudar a encontrar soluciones. Para ello, debe cambiarse la manera de entender la generación de conocimiento. La ciencia abierta nos ofrece maneras de hacerlo, abriendo procesos de colaboración con diferentes comunidades y compartiendo datos y recursos». Un prólogo y presentación donde se percibe que la COVID-19 ha supuesto un factor decisivo en la aceleración de la ciencia abierta y, sin duda, ya no se contempla un paso atrás.

La monografía pone la lupa en algunos de los ámbitos de la ciencia abierta, como son los datos abiertos, los profesionales bibliotecarios, la correlación entre el acceso abierto y la visibilidad de las publicaciones, diferentes casos de estudio, así como en las políticas y mandatos, entre otros.

En uno de los primeros capítulos, Abadal y Anglada hacen una revisión sistemática de los mandatos y políticas institucionales que velan por la regulación y la aplicación, centrándose en las políticas en el ámbito europeo. Los autores afirman: «Los diferentes componentes de la ciencia abierta (ya sea el acceso abierto, los datos de investigación, la ciencia ciudadana, etc.) tienen un diferente grado de desarrollo. Esto tiene un reflejo directo en las políticas en favor de la ciencia abierta las cuales, como se ha visto, se centran fundamentalmente en acceso abierto y datos FAIR». La Comisión Europea es uno de los agentes clave, y hay que destacar también los planes estatales de algunos estados miembros, así como hojas de ruta de la LERU y LIBER que han sido primordiales. En el ámbito de las universidades españolas, una de las buenas prácticas es el Plan de Acción de Conocimiento Abierto de 2019, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El papel clave y decisivo de las bibliotecas y el personal bibliotecario y archiveros, por ejemplo, también es analizado y puesto en valor. Además, el contexto de la ciencia abierta ofrece a las bibliotecas universitarias una serie de oportunidades clave, como poder desarrollar nuevos servicios de valor añadido, que presenten, al mismo tiempo, a su dirección, a la institución donde se insertan y a sus profesionales, desafíos interesantes. En este sentido, el personal bibliotecario también debe asesorar a los usuarios (autores/-as e investigadores/-as, dos roles que convergen en una sola persona muchas veces), apoyando y asesorando sobre derechos de autor y comunicación científica.

Los repositorios tienen un peso destacado en la obra, con el estudio de caso de la Universidad de Coimbra donde «el papel de los gestores de repositorios, los diferentes aspectos de su actividad y la importancia de su rendimiento para el desarrollo y la sostenibilidad de los repositorios institucionales» son clave, según afirman Miguéis y Neves. 

Tampoco se deja de lado la revisión abierta por pares y las nuevas modalidades de revisión, que se presentan como una alternativa con el objetivo de máxima transparencia, más colaboración y más adecuada a la velocidad de los descubrimientos científicos. 

Otro de los ámbitos analizados son las monografías. Es conocida la diferencia entre el avance de los artículos abiertos en detrimento de las monografías: «mientras que las revistas científicas, en gran medida, han adoptado la filosofía de la ciencia abierta, las monografías muestran una fuerte reticencia a la misma, tanto programáticamente, como operativamente, constituyendo este aspecto uno de los desafíos más importantes de la edición universitaria española [...] se analizan las políticas de acceso abierto de las colecciones universitarias de monografías, estableciendo una ponderación y valoración de su grado de apertura, cuando lo hay, y de sus perspectivas futuras”, señala Cordón García.

La reseña debería ser mucho más extensa para no dejar pasar por alto ningún capítulo, pero quiere servir para animaros a leerla íntegramente. En definitiva, una obra interesante, de lectura recomendada, que considero que mejoraría si agrupara los contenidos por bloques o bien diferenciándolos por países para facilitar la lectura. Al mismo tiempo, aunque el título ya indica que pone la lupa, hay ámbitos de la ciencia abierta que no están presentes.