Políticas de acceso abierto en los países del sur de Europa

Versió per a imprimirVersió per a imprimir
Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)
 

International Open Access Conference: Towards Common European Policies for Innovative Reuse of Public Sector and Scientific Information. Open Access in Greece: 16/10/2013. MedOANet European Conference: 17-18/10/2013. Atenas: National Documentation Centre of Greece (EKT), 2013. Disponible en: <http://openaccess.gr/conferences/conference2013/>. [Consulta 11/11/2013].

Open Access Week 2013

 
A lo largo de este último año y medio se ha estado desarrollando el programa europeo MedOANet (Mediterranean Open Access Network), proyecto con la intención de visibilizar las políticas, estrategias y estructuras existentes de fomento del Acceso Abierto a la información científica en seis países del Sur de Europa: Grecia, Turquía, Italia, Francia, España y Portugal. Los antecedentes del programa están en el seminario Policies for the development of OA in Southern Europe organizado por los consorcios del Southern European Libraries Link (SELL) y la FECYT en mayo de 2010 en Granada en el que se aprobó la llamada Declaración de la Alhambra con recomendaciones para el desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa.
 
 

MedOANet se cerró los pasados días de 16-18 de Octubre en Atenas con la celebración de la International Open Access Conference  organizada por la EKT National Documentation Centre de Grecia. Las sesiones del día 16 se centraron en iniciativas de fomento del OA y de políticas de información científica en Grecia. Los dos días restantes tuvieron un enfoque internacional pero centrado en los países del Sur de Europa.
 
 
La segunda parte de la conferencia se centró en las mejores prácticas para la implementación de políticas de acceso abierto a la información científica que están siendo desarrolladas por entidades financiadoras de la investigación en los países del Sur de Europa. En la web de la conferencia pueden consultarse las presentaciones.
 
Las perspectivas nacionales fueron desarrolladas por Eleni Stavrianoudaki (Secretariado General para la Investigación y la Tecnología de Grecia), Juan Carlos De Martin (Center of Internet and Society Politecnico di Torino, de Italia), Vasco Vaz (Departamento de la Sociedad de la Información, National Foundation for Science and Technology, de Portugal), Clara Eugenia García (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, de España) y Michel Marian (Ministerio de Educación Superior e Investigación de Francia).
 
La situación es bastante parecida en todos los países y se caracteriza a mi entender por los elementos siguientes:
  • - Actualmente los organismos financiadores de la investigación y la administración educativa de los estados objeto de la conferencia tienen un interés en las políticas de información científica y en el acceso abierto que no habían tenido antes. Este interés incipiente es, como veremos, aún menor que el que dedican al mismo tema otros países europeos.
  •  
  • - En general, las instituciones de estos paises tienen repositorios institucionales aunque estos están mucho más vacíos de lo que debieran. Las declaraciones de adhesión a los principios de OA abundan más que los mandatos, aunque algunos organismos financiadores han empezado a preparar mandatos favorecedores del OA (por ejemplo España con el artículo 37 de la Ley de la Ciencia; Grecia e Italia están preparando regulaciones legales de contenido similar).
  •  
  • - Existen diferentes iniciativas de recolectores que agregan los repositorios locales (Recolecta en España, HAL en Francia o RCAAP en Portugal).
 
Como elementos negativos para el fomento del Acceso Abierto se señalaron diversos. Quizá el principal sea que en los países citados las políticas de apoyo a la investigación son más débiles que en otros lugares, cosa que contribuye, en general, que todos los temas relacionados con las políticas de información científica (el OA también) tengan a su vez menor vigor. El representante de Italia señaló que los efectos de la crisis se están dejando sentir de forma fuerte en los recursos dedicados a la investigación, con lo que la capacidad de presión de los organismos financiadores disminuye a su vez. El tema de los meses de embargo para poner en abierto un artículo en un repositorio fue también tema de debate ya que casi todos los ponentes señalaron que la mayoría de las revistas de sus países son de ciencias sociales y humanas, ámbitos temáticos en los cuales los embargos de 12 meses se consideran insuficientes.
 
En un segundo bloque intervinieron Grete Kladakis (Ministerio de la Ciencia, Innovación y Educación Superior, de Dinamarca), Neil Jacobs (JISC del Reino Unido), Patricia Clarke (Health Research Board, Irlanda) y Jean-Claude Kita (Fonds de la Recherche Scientifique – FNRS de Bélgica). Sus exposiciones mostraron similitudes y diferencias con las anteriores. Entre las primeras, la constatación que el fomento del OA es más un proceso que una acción, que no son suficientes medidas de creación de infraestructuras y de mandatos y que es necesario el trabajo constante de explicar los beneficios del OA y de facilitar su cumplimiento. Las diferencias están en unas infraestructuras que parecen más sólidas, unos mandatos que parecen más efectivos y un camino andado que parece más largo.
 
Destaco la intervención de Octavi Quintana-Trias, Director de la European Research Area (Monitoring the ERA: Developing the Tools and an Assessment of the Progress in 2013) que reafirmó la política europea de abertura de la ciencia ya que esta se considera el medio para generar mejor ciencia. Afirmó que hoy no está en duda que el Acceso Abierto es el futuro y que el debate está en cómo llegar a este futuro. Una parte importante de su intervención se centró en los datos abiertos, reto que sigue al de las publicaciones en abierto, ya que la parte más cara de la investigación es la elaboración de los datos y que su reutilización significa mejorar el rendimiento de la ciencia. Cerró su intervención afirmando que es necesario avanzar en la compartición de los datos y en hacerlos interoperables y que debemos invertir en estándares y en sistemas de preservación.
 
La conferencia incluyó la presentación de cuatro proyectos europeos inscrito en el Horizonte 2020 (OpenAIRE, RECODE, Facilitating Open Science for European Research –FOSTER y PASTEUR4OA) y una interesante sesión dedicada a políticas de implementación del Acceso Abierto (Universidad de Minho de Portugal, Universidad de Turin, de la Academia de Ciencias de Hungría y Centro de Documentación Nacional EKT/NHRF de Grecia). Paul Ayris, Presidente de LIBER, en las conclusiones de la conferencia destacó la necesidad de trabajar a escala europea para promover el OA, la preocupación por los costes de la transición, la importancia de los datos abiertos y las oportunidades que estos nuevos retos ofrecen a las bibliotecas para redefinir su papel de apoyo a la investigación.
 
El mejor resumen de la conferencia lo hizo Eloy Rodrigues, Director de los Servicios de Documentación de la Universidad de Minho cuando afirmó que hay tres temas clave para el fomento del OA: los mandatos, los servicios y facilitar el archivo de las publicaciones. Simultáneamente a la redacción de este resumen he estado leyendo el informe de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR): Incentivos, integración y mediación: prácticas sostenibles para poblar repositorios2 que en su conclusión afirma:

Los resultados de este análisis del entorno afirman que existe una activa y próspera comunidad de repositorios de acceso abierto en todo el mundo. Sin embargo, se detecta aun la necesidad de seguir desarrollando estrategias que demuestren el valor de los repositorios hacia la comunidad en general. Las prácticas sostenibles implican la introducción de incentivos, la integración del repositorio con otros servicios institucionales y la mediación o asistencia en el proceso de depósito. Se puede agregar además que la sostenibilidad implica la formalización de operaciones de depósito dentro de la institución y la asignación de personal dedicado y de presupuesto para dichos servicios.
 

Confedereación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) (2013). Incentivos, integración y mediación: Practicas sostenibles para poblar repositorios. Alemanya: Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). 22 p. Traducción del original el 10/2013. [Consultado el 13/11/2013]. Disponible en: <http://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-spanish_final.pdf>
 

Disponible en portugués a http://www.ub.edu/blokdebid/ca/content/politicas-de-acesso-aberto-nos-paises-do-sul-da-europa