La implantación del open access en las universidades europeas. ¿Cosa de las bibliotecas?

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Antonio Eleazar Serrano-López
Universidad Carlos III Madrid


Morais, Rita; Berghmans, Stephane; Gaillard, Vinciane (2022). A closer look at Open Access to research publications in European universities: follow-up to the 2020-21 EUA Open Science survey. Brussels: Geneva: European University Association. 20 p. Disponible en: <https://www.eua.eu/resources/publications/1002:a-closer-look-at-open-access-to-research-publications-in-european-universities.html>. [Consulta: 20/04/2022]. 


El informe A closer look at Open Access to research publications in European universities presenta los resultados de la encuesta de la European University Association (EUA) sobre acceso abierto para 2020/2021. Dicha encuesta pretende responder a tres preguntas fundamentales: ¿Cómo monitorizan las universidades las actividades de acceso abierto? ¿Cómo pretenden implementar el Plan S? Y ¿Qué medidas han tomado para fomentar la implementación del acceso abierto? La EUA lleva desde 2014 tratando de responder a estas y otras preguntas relacionadas con el acceso abierto en las universidades, que en este periodo han mostrado un creciente interés, si bien el número de universidades con políticas concretas de acceso abierto no ha aumentado significativamente (actualmente un 54 %), aunque muchas de ellas (un 37 %) señalan que las están desarrollando.

En cuanto a la primera pregunta, el 80 % de las universidades encuestadas declara monitorizar las publicaciones en acceso abierto de sus investigadores, en su mayor parte a través de las publicaciones que estos incluyen en los repositorios (80 %) y en menor medida a través de las revistas en las que lo hacen (70 %), mientras que sólo el 58 % señala que llevan a cabo un control sobre el coste de dichas publicaciones. Por otro lado, la mayor parte de las universidades que declararon controlar las publicaciones en acceso abierto indicaron que dicho control se llevaba a cabo a través del servicio de biblioteca, constatando la importancia de los sistemas bibliotecarios a la hora de desarrollar e implementar las políticas de acceso abierto que está impulsando la Unión Europea. En cuanto a los costes, el mayor problema señalado es la falta de información centralizada acerca de los APC de cada publicación, que dificulta conocer el coste de cada publicación y cuánto se ha abonado realmente por cada una de ellas.

A la hora de planificar la implementación del denominado Plan S queda patente de nuevo la importancia de los sistemas bibliotecarios, dado que el 78 % de las universidades indicaron que el personal de biblioteca estaba implicado en la implementación de dicho plan. Sin embargo, las respuestas resultan preocupantes en el sentido que sólo el 23 % señala que en su implementación están involucrados puestos de dirección de alto nivel (rector o vicerrector), dejando traslucir cierta falta de interés o dejadez en su implementación. Entre las medidas concretas que se plantean para la puesta en marcha del Plan S se encuentran el soporte a los propios investigadores, así como sus planes de formación, la actualización de los repositorios institucionales y la negociación con las editoriales, especialmente con aquellas más involucradas en la publicación en acceso abierto. En este sentido, varias de las universidades encuestadas señalan que ya están desarrollando algunas de estas iniciativas. Así, 45 de ellas indican que han creado o actualizado el repositorio institucional, 26 mencionan que llevan a cabo programas de formación para investigadores y 23 destinan fondos concretos para la publicación en acceso abierto. El resto señalan llevar a cabo otro tipo de iniciativas como la creación de sus propias revistas, la participación en proyectos nacionales o internacionales relacionados con el acceso abierto o el fomento de ORCID como sistema integrado para el control de las publicaciones de cada investigador.

En este sentido, la mayor parte de las universidades mencionan ORCID como una de las infraestructuras más importantes (71 %), sólo por detrás de las licencias Creative Commons (72 %) y al mismo nivel que la asignación de DOI (71 %). Sin embargo, poco más de la mitad de las instituciones declaran hacer uso de herramientas de recopilación de metadatos basados en estándares abiertos y entre las que lo hacen señalan fundamentalmente OpenAIRE, OpenDOAR y DOAJ, aunque lo más destacado de esta pregunta es que el 72 % señala que desconoce cuáles de estos sistemas de recopilación de datos abiertos se utilizan en la institución.

Por último y como viene siendo habitual, el informe incluye un breve análisis del impacto generado por el COVID-19, donde se apunta que 21 de las universidades encuestadas proporcionaron información a este respecto identificando los siguientes aspectos: incremento de la concienciación sobre la importancia del open access y el open source; incremento de la participación de los investigadores en actividades de acceso abierto; mayor impacto en las prácticas institucionales pero no en sus políticas; incremento en el uso de los preprints; transformación de algunas revistas publicadas en la universidad en revistas de acceso abierto y cierto retraso en la implementación de los servicios universitarios relacionados con el acceso abierto.

Como conclusiones, los autores del informe señalan que se ha producido cierto progreso en la transición de las universidades al modelo de acceso abierto, si bien existe una notable discrepancia entre centros, así como entre países, aunque en ninguno de los resultados mostrados en el informe se hace mención de estas discrepancias. Finalmente, incorporan tres recomendaciones, relacionadas con las tres preguntas a las que se buscaba dar respuesta: 

  1. Las instituciones deben invertir en crear las condiciones adecuadas para la monitorización de las actividades de open access.
     
  2. Las universidades deben realizar los cambios necesarios para permitir a sus investigadores cumplir adecuadamente con los requisitos que establece el Plan S.
     
  3. Tanto universidades como investigadores deben tener en cuenta las diversas vías que permiten la publicación en acceso abierto.

Valoración personal

Los resultados de las encuestas realizadas dejan patente que el nuevo modelo de acceso abierto planteado por la Unión Europea va calando poco a poco en las instituciones y demuestra el papel protagonista que están tomando los servicios bibliotecarios en este nuevo escenario. Sin embargo, algunos de los resultados no dejan de transmitir cierta preocupación: en primer lugar, da la impresión de que gran parte de los órganos decisores de las universidades no están completamente involucrados en la implantación de este modelo, como demuestra el hecho de que sólo en el 23 % de las universidades haya rectores o vicerrectores presentes en los planes de implantación del Plan S y en segundo lugar, parece existir todavía cierto desconocimiento de las infraestructuras que están surgiendo y desarrollándose al amparo de este nuevo paradigma, tal y como queda patente en ese 72 % de centros que desconocen qué plataformas de open access se utilizan en la institución para la obtención de datos de open access.

© Imagen inicial de succo en Pixabay