Cristóbal Pasadas Ureña
Biblioteca de la Facultad de Psicología
Universidad de Granada
IFLA trend report 2018 update: insights from the IFLA trend report (2018). The Hague: IFLA. 18 p. Disponible en: <https://trends.ifla.org/files/trends/assets/documents/ifla_trend_report_.... [Consulta: 08/04/2019].
El IFLA trend report (update 2018) continúa centrando su atención en torno a las cinco macrotendencias (acceso a la información, educación, privacidad, compromiso cívico y transformación tecnológica) identificadas gracias al ejercicio de reflexión sobre el futuro de las bibliotecas iniciado con el lanzamiento del primer informe de tendencias en 2013. Informe continuado con las subsiguientes actualizaciones y desarrollo de herramientas prácticas para la gestión de todo tipo de bibliotecas, atendiendo a las implicaciones de esas cinco macrotendencias, y acompañado todo ello con la iniciativa de la IFLA sobre la Visión Global, una experiencia novedosa de implicación de la profesión bibliotecaria mundial en el análisis sobre los retos y perspectivas en el momento presente. En la actualización de 2018 del informe sobre tendencias se incluyen cuatro aportaciones muy útiles sobre la planificación estratégica mediante escenarios en bibliotecas; sobre cómo pueden contraatacar las bibliotecas respondiendo a los retos de lo digital; sobre las razones por las cuales las bibliotecas siguen siendo importantes en la era de Internet; y sobre el rol de las bibliotecas en la infraestructura y contenidos de las redes comunitarias, especialmente en zonas rurales.
1. La serie de informes de la IFLA sobre tendencias, iniciada con el del año 2013, así como el desarrollo concomitante de herramientas útiles y prácticas que todo tipo de bibliotecas puedan utilizar para su propia planificación de servicios, o la subsiguiente ampliación de objetivos gracias a la IFLA Global Vision Initiative deben ser contemplados como un ejercicio global y conjunto de reflexión/acción sobre el rol de las bibliotecas en la sociedad actual y la difusión y puesta en valor internacional de las experiencias prácticas exitosas en diversas zonas geográficas y su transferibilidad entre entornos bibliotecarios diversos. Desde este punto de vista de la aplicabilidad inmediata y práctica en cualquier entorno bibliotecario, merece la pena resaltar de entrada los materiales disponibles en el apartado sobre cómo utilizar el informe de tendencias y los recursos desarrollados para la Global Vision Initiative. En concreto, los profesionales de las bibliotecas, en cualquier lugar del mundo, tienen a su disposición, para su uso inmediato en tareas de reflexión/acción, un conjunto de recursos bibliográficos y de reseñas de la literatura profesional disponible sobre el análisis de tendencias en los más diversos campos, o las herramientas para facilitar la discusión y contribución sobre la Visión Global por países, regiones, sectores profesionales, etc.
2. En el informe de la IFLA sobre tendencias (2013) se identificaron, dentro del entorno de la información, cinco macrotendencias que seguirán teniendo una incidencia fundamental en los servicios que las bibliotecas presten a la sociedad: acceso a la información, educación, privacidad, compromiso cívico y transformación tecnológica. En el IFLA trend report (update 2018) se incluyen cuatro contribuciones que amplían la cobertura de aspectos vitales para el futuro de las bibliotecas.
3. En primer lugar, Rafael Ramírez (director del Oxford Scenarios Programme y primer professor of Practice en la Saїd Business School y Green Templeton College, Universidad de Oxford) aporta unas reflexiones sobre la utilidad de la planificación estratégica mediante escenarios en las bibliotecas, una herramienta para comprobar la corrección o incorrección de nuestras suposiciones o para explorar las interrelaciones entre las distintas tendencias. Esta cita textual podría ser ilustrativa del mensaje: la planificación mediante escenarios «toma en consideración los cambios no solo en el contexto […] sino también en el contexto del contexto […] La planificación mediante escenarios ayuda a quienes la practican a examinar la manera en que estos factores, acontecimientos y tendencias podrían combinarse para cambiar las suposiciones, expectativas y planes que los sustentan» (p. 8).
4. En segundo lugar, Glynn Moody (periodista británico especializado en Internet, software libre, acceso abierto y derechos digitales) describe los principios básicos y actividades de las bibliotecas que han sido cuestionados por la irrupción de lo digital, centrándose sobre todo en los ataques a la privacidad, las noticias falsas y las restricciones al acceso por medio de cambios legislativos en la propiedad intelectual; se puede y se debe responder a esos retos sobre todo compartiendo competencias, herramientas e ideas que sirvan para empoderar a los usuarios.
5. En tercer lugar, Cassie Robinson (directora de Diseño Estratégico en Doteveryone y profesora visitante en el Institute of Innovation and Public Purpose del University College London) hace hincapié en la crisis de confianza que cada vez más afecta a Internet debido al dominio casi absoluto de la red por parte de las grandes empresas multinacionales. Las bibliotecas pueden y deben contribuir a conseguir que Internet sea un instrumento más útil, justo, fiable e inclusivo, redefiniendo sus propias ofertas y potenciando sus valores y su misión pública.
6. Por último, Roger Baig (representante internacional de la Fundación guifi.net y doctorando en la Universidad Politécnica de Cataluña) aporta el caso concreto de una biblioteca en un entorno rural (Perafita, Barcelona) que no solo contribuye con contenidos locales sino que, además, forma parte e incluso lidera la oferta de infraestructuras de comunicación e información a través de la red comunitaria (guifi.net), actuando como portal de acceso de la infraestructura local al Internet global y como centro físico para el mantenimiento de la red comunitaria y para la formación de sus miembros, en un claro ejemplo de superación de la vieja dicotomía entre bibliotecas y telecentros y de complementariedad programada con otras ofertas de acceso público a las TIC en entornos complicados.
7. Esta última concreción geográfica apunta directamente al hecho, significativo y resaltable desde diferentes ángulos, de que los contenidos de esta actualización de 2018 del Informe de tendencias son producto de la primera reunión de la presidenta de la IFLA celebrada en Barcelona el 19 de marzo de 2018. Si a esa primera reunión de la presidenta de la IFLA siguió el taller inicial de lanzamiento de la Global Vision Initiative durante los días 20 y 21 de marzo del mismo año y en la misma sede, se constata de inmediato el protagonismo de nuestro entorno profesional en estos desarrollos de la IFLA a través de la presidenta de la IFLA 2017-2019, Glòria Pérez Salmerón, tal y como su secretario general, Gerald Leitner reconoce: «La IFLA se encuentra en un momento clave de su historia. Durante los últimos dos años y bajo guía de nuestra presidenta, Glòria Pérez-Salmerón, no sólo comprendimos que las bibliotecas son motores de cambio sino que también hemos presenciado importantes transformaciones dentro de la propia IFLA. Estamos en camino a lograr que nuestra organización sea más representativa, más responsiva y con una mayor capacidad para facilitar, empoderar, conectar e inspirar al sector bibliotecario global. Como secretario general tuve el privilegio de ver tantas ideas, tanta participación y energía invertidas en construir una IFLA más fuerte durante nuestro proceso de la Visión Global».
8. Y es que estos desarrollos recientes en el organismo que ostenta la representación global de las bibliotecas y de la profesión bibliotecaria, la IFLA, son producto de la confluencia de los resultados de varias líneas de actuación emprendidas desde el cambio de siglo en el entorno profesional de las bibliotecas. Al margen de lo relativamente novedoso del análisis de tendencias como instrumento de planificación, sus objetivos y metodologías clave ya estaban presentes en los manuales de gestión estratégica y de evaluación de servicios bibliotecarios bajo nombres y conceptos tan diversos como «análisis del entorno», «DAFO» o «marketing de servicios», por ejemplo, con vistas, sobre todo, a una mayor y mejor articulación de la rendición de cuentas, la justificación de inversiones, la contribución a los resultados sociales y el impacto. Es decir, en suma, la filosofía detrás del movimiento de evaluación de servicios para la justificación de inversiones y demostración del valor de los servicios prestados frente a la competencia de otros sectores de actividad, con el consiguiente énfasis en la lucha por la supervivencia de las bibliotecas frente a la complementariedad y a las sinergias con otros sectores. Lo que el proyecto Trends report de la IFLA aporta de novedoso en el proceso de planificación de la propia IFLA y de las bibliotecas es, justamente, la reconversión del análisis de la competencia en tanto que tal en estímulo y facilitación de una reflexión conjunta con actores de otros sectores cuyas experiencias pueden servir de ayuda y aliento para las bibliotecas, por coincidencia de problemáticas y, sobre todo, de planteamientos de cooperación y coordinación de ofertas de servicios en beneficio de la sociedad en su conjunto.
9. Porque a lo largo de la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI se habían desarrollado en el entorno de las bibliotecas diversas herramientas y metodologías para medir con indicadores el valor y el rendimiento, el impacto y la contribución de las bibliotecas a su entorno social inmediato. La necesidad de demostrar ese valor y esa contribución está, por ejemplo, en la base del desarrollo de la alfabetización informacional como principal contribución de todo tipo de bibliotecas a la misión y resultados de sus respectivas instituciones matrices. No deja de ser sintomático al respecto el hecho de que coincida más o menos en el tiempo la colocación del foco sobre el desarrollo de instrumentos de medición, de indicadores de rendimiento y de impacto, por un lado, y, por el otro, sobre la razón última de la utilidad de las bibliotecas: su contribución a los niveles de competencias de los ciudadanos a través de sus programas de Alfin y sus ofertas de acceso a las TIC y a Internet.
10. Como todos estos desarrollos estaban presentes en los programas de las distintas divisiones y secciones de la IFLA a lo largo de las tres últimas décadas, era cuestión de tiempo y de circunstancias apropiadas de financiación más o menos asegurada de la IFLA el que este tipo de metodologías también acabaran aplicándose a la gestión de la propia IFLA y su mejor y mayor contribución a las bibliotecas y a la profesión, ya que la IFLA constituye por sí misma una plataforma global de promoción y de intercambio de experiencias de todo tipo en cualquier entorno profesional. Es lógico que esas temáticas punteras a nivel internacional se acabaran reflejando en la consolidación de liderazgos complejos y fórmulas de elección de equipos directivos en la propia IFLA. Ahora bien, la complejidad organizativa de la IFLA a través de divisiones, secciones y programas transversales por tipo de bibliotecas o por tipo de trabajo y problemática profesional, así como la planificación de actividades de ciclo corto anual hacía difícil y problemático encontrar cauces organizativos para temáticas de alcance universal. Algo se empezó a arreglar a partir de los primeros años del siglo XXI con los planes estratégicos de las diferentes secciones y con la evaluación de los programas transversales, todo ello, sin duda, fruto de la mayor atención a los problemas de la planificación de los servicios, el rendimiento y el impacto, como ya se ha resaltado. Las rotaciones entre presidente electo y presidente efectivo en ciclos de cuatro años (2+2) conllevaban la formación de equipos de trabajo de asesoría y preparación de programas para cada presidencia dentro de las líneas estratégicas aprobadas.
11. Era lógico pensar, por tanto, que la experiencia práctica acumulada por esos equipos de análisis y planificación presidencial se convirtieran en un acervo de la propia organización a través de iniciativas como el Informe de tendencias o la Iniciativa sobre la Visión Global a partir de la aplicación de unas metodologías que, por otra parte, ya eran de uso bastante común en ámbitos como la educación (los informes Horizon de Educause; de la Comisión Europea; o de la OCDE) e, incluso, en las bibliotecas (ejemplo: los informes de tendencias en bibliotecas universitarias de la ACRL). A ello ha venido a ayudar, además, la consolidación del análisis de tendencias (o coolhunting) como un subcampo muy específico de la teoría y la práctica de la gestión estratégica en multitud de campos de actividad económica y social.
12. En conclusión, la lectura de la actualización de 2018 del Informe de tendencias de la IFLA se leerá con más provecho dentro del contexto total del proyecto en sí y de la Iniciativa sobre la Visión Global, y accediendo a aquellos elementos que aportan ideas y experiencias que puedan ser de utilidad práctica para nuestros propios ejercicios de reflexión, planificación y evaluación; es decir, para nuestra práctica profesional local en beneficio de nuestro público.