Afegeix un nou comentari

Las redes sociales y la construcción del capital reputacional

Versió per a imprimirVersió per a imprimir
Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya

Nicholas, D.; Herman, E. and Jamali, H. (2015). Emerging reputation mechanisms for scholars. Report European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies. Disponible a: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC94955/jrc94...  [Consulta:25/07/2015]


La correspondencia y las llamadas telefónicas eran maneras habituales de intercambiar conocimiento que han quedado desfasadas por Tweets, blogs y otras acciones inmediatas, en tiempo real. Los expertos aseguran que una buena reputación es vital para el éxito, y por tanto, conocer los mecanismos que se utilizan para construirla en un momento en que la investigación y la docencia son dependientes y se refuerzan recíprocamente, con la misma importancia, nos puede ser de mucha utilidad.

Nos encontramos en una escena académica donde el contexto es cambiante. ¿Qué reputación tienes como académico y/o profesional o todavía la tienes que construirla? ¿Cómo la puedes mantenerla, mejorarla y mostrarla?

Hoy, un proyecto de investigación es visto como un mercado social, donde los productos de investigación se intercambian por dinero, prestigio y reconocimiento. Entender las oportunidades que estos (25) mecanismos presentan a los académicos es el objetivo del informe que os reseñamos, que ha sido elaborado por CIBER Research LTD http://ciber-research.eu/ y es una parte de un proyecto extenso que explora la ciencia abierta. A partir del nuevo reto de evaluar y medir la reputación científica junto con la irrupción de nuevos perfiles de académicos, la pregunta que se plantea responder es cómo los académicos construyen (mantienen y muestran) la reputación en la red.

Para ello, divide las 130 páginas del documento en dos bloques: el primero, una revisión bibliográfica exhaustiva y el segundo, un análisis/estado del arte, en forma de ficha (introducción, hechos, actividades académicas cubiertas, antecedentes, datos facilitados y resumen) de las nuevas plataformas sociales para académicos.

El uso del modelo creado por Ernest Boyer (1990) sobre las actividades asociadas a las tareas académicas y que tiene 4 ejes: investigación, integración, aplicación, docencia + cocreación (este último es de una actualización hecha por Ecclesfield el año 2011) predefine un abanico de 58 actividades y sirve de marco de referencia para presentar los datos obtenidos.

El informe narra con mucho detalle cada uno de los ejes, teniendo en cuenta que formamos parte de un entorno académico más abierto, dinámico, participativo y democrático que nunca, pero a la vez también más tentativo e incierto. Si queréis leer el ciclo de vida de la investigación, es decir, como puede nacer una idea de investigación hasta que se materializa en forma de artículo, punto por punto, leed la revisión bibliográfica del informe.

Para la recogida de datos se seleccionaron 25 plataformas para ser analizadas, y se clasificaron en los siguientes bloques: Altmetrics; Citizen science platforms; Code repositories; Data repositories; Discipline-specific academic social networking services; Electronic laboratoy notebooks; Multidisciplinary academic social networking services; Open peer review systems; Professional social networking services; Q & A sites; Reference management tools with social media feature; Review systems for Mooca y Social learning platforms.

Como mejor posicionadas, por la amplia cobertura de las actividades encontramos ResearcheGate y Academia. En el otro extremo, labfolder y Edmodo.

Como usuaria de las redes sociales, así como de las académicas, he de reconocer que desconocía gran parte de las plataformas analizadas. Por lo que os animo a leer el informe, elegir y probarlas, para poder extraer cada uno sus conclusiones basándose en las necesidades personales. El ideal -desde mi punto de vista- sería una herramienta que te permitiera estar al día de las publicaciones, tener alertas de convocatorias, compartir documentos, gestionar proyectos, obtener métricas alternativas, poder intercambiar e-mails con colegas o compañeros de investigación, construir, mantener y hacer crecer la reputación y también diseminar la investigación, entre otros.

Desgraciadamente esto no es posible en un único portal, ya que las herramientas actuales sólo ofrecen una cobertura parcial a la totalidad de tareas y necesidades académicas. Por lo tanto, para terminar, quisiera recomendar a los lectores del BlokdeBiD 5 redes sociales académicas y profesionales (la elección se basa en la valoración recibida por el estudio y también en intentar ofrecer variedad de posibilidades).

ResearchGate (Share and discover research) http://www.researchgate.net/

LabRoots (Science News, Webinars and Virtual Events) http://labroots.com/

CourseTalk (Discover online courses) https://www.coursetalk.com/

Socientize (Citizen science projects) http://www.socientize.eu/

Linkedin (La mayor red profesional del mundo) https://es.linkedin.com/