Afegeix un nou comentari

Si no lo paga nadie, ¿quién lo paga? Las Infraestructuras de la Ciencia Abierta

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
 


Ficarra, Victoria; Fosci, Mattia; Chiarelli, Andrea; Kramer, Bianca; Proudman, Vanessa (2020). Scoping the Open Science Infrastructure landscape in Europe. [Apeldoorn]: SPARC Europe. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4153809>. [Consulta: 30/05/2021]. 


En las últimas décadas, la ciencia ha pasado de ser una actividad modestamente retribuida a movilizar una cantidad considerable de recursos económicos.1 Esto ha atraído –lógicamente– a la empresa privada, lo que no sería malo en sí mismo si no fuera que se cree que la ciencia debería estar autogobernada y desarrollarse, exclusivamente, por criterios científicos.

La Ciencia Abierta es un movimiento que cree que la investigación mejora si hay un acceso libre a los resultados científicos, más colaboración entre investigadores y un acercamiento a la sociedad de la que surge y a quien regresa. ¿Esto es compatible con el hecho de que las herramientas e infraestructuras científicas –cada vez más complejas– sean gestionadas por empresas privadas?

La apertura e interoperabilidades de los datos, el software de código libre y la voluntad de no depender de empresas han permitido hoy que haya muchas infraestructuras sobre las que se sustenta la investigación que hayan sido creadas por entidades públicas o sin ánimo de lucro. ¿Cuáles? Pues, por ejemplo Crossref, DOAJ o repositorios cooperativos como TDX o institucionales.2 El espacio europeo de investigación que debe ser la EOSC tiene que ser un ecosistema de infraestructuras interconectadas y gobernadas por los investigadores.

El informe que reseñamos define las Infraestructuras para la Ciencia Abierta (OSI) como el conjunto de servicios, protocolos, estándares y software que el ecosistema de investigación necesita para operar a lo largo de todo el ciclo de la investigación. Lo edita SPARC Europe y ha sido financiado por las Open Society Foundations y la Invest in Open Infrastructure. El objetivo del informe es entender mejor cómo operan las OSI de cara a facilitar su viabilidad y permanencia. Las autoras señalan, en la introducción, que un estudio anterior de SPARC Europe señalaba que algunas OSI estaban en peligro de desaparecer por falta de financiación o con peligro de ser compradas por empresas privadas.3

El informe está elaborado a partir de las respuestas de diferentes OSI europeas a un extenso y completo cuestionario4 que recibió respuestas de 120 proyectos o servicios diferentes de 28 países. Al igual que muchos estudios, este puede leerse de forma extensa o concentrada. El resumen ejecutivo (p. 3-6) y las conclusiones (p. 50-52) proporcionan la información substancial de la investigación realizada, mientras que la mayor parte del informe (p. 6-50) da explicaciones extensas y gráficas de los diferentes apartados. Veamos las partes del informe y los principales resultados.

La primera parte del estudio se centra en la caracterización de las OSI europeas, y las principales conclusiones son que: 

  • Su motivación principal es la de favorecer los objetivos de la Ciencia Abierta y, más concretamente, el acceso abierto al conocimiento (acceso abierto a los artículos científicos, datos abiertos y software de código libre). 
     
  • Los servicios de las OSI se dirigen mayoritariamente a los investigadores, pero también de forma importante a las bibliotecas. En un 95 % de los casos las OSI proporcionan más de un servicio dentro del ciclo de investigación.
     
  • Las actividades más comunes son el servicio de alojamiento y acceso de contenidos y la promoción de identificadores. El contenido más común de estos servicios son las revistas y los datos.

La segunda parte está dedicada a la tecnología, concretamente a la gestión técnica de las OSI, a su integración con otros sistemas, al cumplimiento de los principios FAIR... Entre otros resultados, hay estos:

  • La mayoría se integran con servicios externos como ORCID, Crossref o DOAJ.
     
  • Más de la mitad utilizan de forma exclusiva o parcial software de código libre. 
     
  • La mayoría de OSI tienen una estrategia para cumplir los principios FAIR, y los requerimientos de la EOSC y del Plan S y los de COAR (SPARC).

La última parte se centra en temas de gobernabilidad. Entre los datos que se dan yo destaco los siguientes:

  • Las OSI que han contestado tienen mayoritariamente una misión clara, planes de trabajo y estatutos. Suelen tener también comités de dirección y comisiones asesoras.
     
  • Una parte importante (un tercio) inicia los ejercicios económicos sin tener un presupuesto aprobado; estos, en 22 casos, son inferiores a los 50.000 € / año, y para la mitad de los servicios el presupuesto anual es inferior al medio millón de euros.
     
  • Los servicios tienen mayoritariamente entre dos y cinco personas FTE (full-time equivalents). Las fuentes de ingresos principales son ayudas del gobierno y cuotas de miembros.

Las conclusiones de este estudio repiten en buena parte el resumen ejecutivo. Por mi parte, unas reflexiones finales: una, referente a las instituciones, y la segunda, a las OSI. 

La construcción de un ecosistema interconectado de diferentes componentes requiere que haya servicios comunes, es decir, que son para todos sin que sean de nadie, y estas infraestructuras hay que pagarlas. Pueden hacerlo las administraciones o las instituciones, pero hay que hacerlo. La gran debilidad de las OSI es su sostenibilidad económica. A las instituciones les cuesta mucho hacer aportaciones a iniciativas cooperativas, mientras que, al mismo tiempo, aceptan como inevitable pagar las facturas de los proveedores de software o de revistas. 

El objetivo de las OSI no es ser un contrapoder de las empresas, sino servir a la ciencia mejor que ellas. Esto tiene sus requerimientos que se llaman eficacia, innovación, buen gobierno... Cuanto más se concrete la interoperabilidad del espacio de investigación, cuanto más maduro esté este ecosistema, las exigencias sobre las OSI crecerán y los voluntarismos ya no valdrán. Las infraestructuras que servirán a (toda) la investigación deberán ser de confianza, y esto probablemente requiera que las diferentes iniciativas se concentren en pocas cosas y, en muchos casos, que se fusionen entre sí.


1 Pueden verse las inversiones anuales por países y regiones en esta página de la Unesco
2 La relación de entidades que han contestado el cuestionario en que se basa este estudio permite hacerse una idea de su número y variedad. Véase el Apéndice A.
3 Fosci, Mattia; Richens, Emma; Johnson, Rob (2019). Insights into European research funder open policies and practices
4 Lo certifico dado que lo rellené para MDC, RACO y TDX. Véase Proudman, Vanessa; Mounier, Pierre; Kramer, Bianca; Bosman, Jeroen (2020). Survey instruments: for the scoping the Open Science Infrastructure landscape in Europe study.