Afegeix un nou comentari

La monografía ha muerto, ¡larga vida a la monografía!

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Jordi Prats Prat
Universitat Politècnica de Catalunya
Iniciativa Digital Politècnica – Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius
jordi.prats@upc.edu


Researchers’ perspectives on the purpose and value of the monograph: survey results 2019 (2019). [Cambridge]: Cambridge University Press; [Oxford]: Oxford University Press. 40 p. Disponible en: <https://global.oup.com/academic/pdf/perspectives-on-the-value-and-purpose-of-the-monograph>. [Consulta: 21/05/2020].

Adema, Janneke (2019). Towards a roadmap for open access monographs: a Knowledge Exchange report. Bristol: Knowledge Exchange Office. 38 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.3238545>. [Consulta: 21/05/2020].


Son muchos los cambios y debates que se están produciendo en torno a la publicación científica: costes y sostenibilidad, calidad y procesos de revisión, disponibilidad en acceso abierto y un largo etcétera. No obstante, no siempre se cuestiona su forma o validez como medio de comunicación académica. Por poner un ejemplo, los artículos publicados en revistas científicas, a pesar de encontrarse en el centro de muchos de estos debates, no han modificado substancialmente su forma, que es aceptada por la comunidad académica.

No obstante, parece que no pasa lo mismo cuando hablamos de otros formatos de transmisión de resultados de investigación. En el caso de las monografías científicas, utilizadas para la comunicación de resultados de investigación por disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades, a parte de los aspectos comunes que se pueden encontrar en otras formas de publicación, se añade el cuestionamiento sobre su validez en cuanto a medio eficaz de comunicación científica.

Los dos informes que nos ocupan hoy abordan este tema desde enfoques diferentes y complementándose el uno con el otro.

El primer informe, elaborado conjuntamente por Cambridge University Press y Oxford University Press, se centra principalmente en tratar de averiguar la validez de las monografías como medio de transmisión de los resultados de la investigación en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. Elaborado a partir de una encuesta con más de 5.000 respuestas (de las cuales un 93 % corresponden a los Estados Unidos, el Reino Unido y el resto de Europa), centra sus resultados en cuatro grandes aspectos:

La importancia de las monografías en la transmisión del conocimiento académico   

  • Más del 90 % de los encuestados consideran que las monografías son importantes o muy importantes en cuanto a la comunicación del conocimiento académico, en porcentajes similares a otras formas de publicación, como pueden ser los artículos científicos. 
     
  • El hecho de poder desarrollar de forma amplia un trabajo de investigación, las posibilidades que ofrecen en cuanto al análisis de ideas o la argumentación de conceptos, hace que las monografías se conviertan en un corpus esencial en su actividad, valorando también los procesos de calidad a los que se ven sujetas, como por ejemplo la revisión por pares. 

Uso e interés por las monografías

  • El uso y el interés de las monografías se manifiesta tanto en el contexto de investigación como en el docente. En su discurso y formato resultan una buena síntesis de la literatura publicada en su ámbito y facilitan la aproximación a determinados autores.
     
  • La lectura de un determinado capítulo de una monografía se encuentra también muy bien valorada, dado que lo posiciona en un contexto más amplio.

Escribir una monografía

  • No son pocos los autores que consideran que la escritura y publicación de una monografía es tan importante como escribir un artículo científico. 
     
  • Las posibilidades que ofrece la monografía en cuanto a formular un discurso favorecen a menudo que su redacción forme parte del mismo proceso de investigación, al permitir desarrollar conceptos y dotarlos de estructura.  

El futuro de las monografías

  • No se entiende un futuro a medio o largo plazo sin la presencia de monografías (ya sean en papel o digitales) en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. Pero hay que abordar aspectos relacionados con el contexto global de la comunicación académica y, en particular, su disponibilidad en acceso abierto.

Es en este punto donde toma el relevo el segundo informe reseñado1. Firmado por Janneke Aderna, se trata de un resumen del Stakeholder Workshop on Open Acces and Monographs, que se celebró en Bruselas en noviembre del año 2018. 

El workshop, de marcado carácter europeo, confirmó, una vez más, la importancia de las monografías en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. A pesar de que contiene seguramente más preguntas que respuestas, sí que intenta establecer recomendaciones y estrategias que garanticen su futuro y difusión, como pueden ser:

Visibilidad

  • Hay que contemplar la totalidad de la ciudadanía europea como interlocutora válida cuando se habla de incrementar y evaluar la visibilidad de las monografías académicas en acceso abierto. No valen solo indicadores bibliométricos o de carácter académico para evaluar su impacto. Hay que repensar los indicadores utilizados contando con un conjunto más amplio de interlocutores.

Calidad

  • Hay que garantizar que los procesos de calidad que se aplican a las monografías en acceso abierto sean los mismos que se aplican al resto. La convivencia con otros formatos es habitual, pero en los casos en que la publicación sea exclusivamente digital los criterios deben mantenerse, si se quiere dar crédito al medio que puede resultar incluso más visible que el formato papel.

Políticas

  • Las monografías académicas en acceso abierto requieren de políticas específicas, ya que no todas las iniciativas para garantizar la financiación, sostenibilidad y publicación en acceso abierto de los resultados de investigación las contemplan. Habría que incluir también en estas políticas agentes que están jugando un papel importante en su desarrollo, como pueden ser las bibliotecas.

Autores

  • Hay que acercar y dar confianza a los autores de monografías hacia los modelos de publicación en acceso abierto, sobre las garantías de calidad, los diferentes modelos de licencias y los canales de difusión y acceso a sus trabajos. Hay que hacer ejercicios de transparencia sobre los modelos de publicación y los costes de edición de una monografía.

Infraestructura técnica

  • La visibilidad de las monografías en acceso abierto requiere de infraestructuras y estándares propios del formato, que no son pocos. Deben establecerse directrices que las acaben de normalizar internacionalmente, para poder garantizar la implementación de plataformas interoperables, que permitan el desarrollo de servicios de valor añadido.

Vistos los dos informes, parece claro el papel imprescindible que las monografías juegan en algunas disciplinas y los esfuerzos que se están llevando a cabo para favorecer su publicación en acceso abierto.

Hay que pensar, quizás, que su futuro no pasará tanto por su validez como medio de transmisión y acceso al conocimiento, como por la presencia e impulso que se dé a las ciencias sociales y humanidades en el contexto académico, de las que no pueden disociarse.


1 Pueden consultarse reseñas anteriores de dos informes de Knowledge Exchange sobre monografías en: Abadal, Ernest (2018). «La publicación de monografías en acceso abierto en ocho países europeos». Blok de BiD, 02/05/2018 y Melero, Remedios (2020). «El papel transformador de las preprints en la aceleración de la comunicación académica». Blok de BiD, 12/02/2020.