Añadir nuevo comentario

Revistas españolas en la Web of Science y en Scopus, adopción del modelo acceso abierto

Versión para impresiónVersión para impresión

María Francisca Abad García
Directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
Facultad de Medicina, Universidad de Valencia


Navas Fernández, Miguel E. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus: adoption of open access, relationship between price and impact, and internationality. [Barcelona]: Universitat de Barcelona, Department of Library and Information Science, School of Information Science. 220 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/401332. [Consulta: 21/03/2017].


El estudio al que dedicamos esta reseña corresponde a la tesis defendida recientemente en la Universitat de Barcelona por Miquel Navas, realizada bajo la codirección de los doctores Ernest Abadal y Rosángela Rodrigues. Su objetivo general se centra en el análisis de las revistas españolas cubiertas en la Web of Science y Scopus desde la perspectiva de su adopción del modelo de acceso abierto, planteando para ello cuatro objetivos específicos. Los dos primeros están enfocados a describir por una parte, las características de las revistas y de su área de especialización y por otra, su grado de adopción del modelo de acceso abierto. El tercer objetivo plantea el análisis de la relación entre el precio de las revistas de suscripción y de las tasas de publicación (article processing charge, APC) con indicadores bibliométricos de impacto. Por último, el cuarto objetivo pretende determinar el grado de internacionalización de las revistas.

Mención aparte de los resultados, que se comentarán más adelante, cabe destacar en este trabajo su introducción. En ella no sólo se desgranan de forma pormenorizada los conceptos implicados en el estudio, sino que a lo largo de sus más de 100 páginas se proporcionan de forma detallada indicadores que contextualizan la situación actual de las revistas para cada uno de los aspectos estudiados y que han sido elaborados por el propio autor a partir de las fuentes de referencia y de una revisión exhaustiva de la literatura.

De este modo, el lector puede encontrar en los primeros epígrafes una descripción detallada de los aspectos demográficos que caracterizan la situación actual de las publicaciones periódicas. En ellos se muestra su distribución por países, por las bases de datos que las indizan, su distribución por áreas temáticas, por los principales idiomas de publicación o, entre otros, por sus principales editoriales. En este mismo apartado encontramos otros epígrafes dedicados al concepto de acceso abierto, a la categorización de las revistas de acuerdo con este modelo, así como un análisis global y por países de su adopción. De especial interés resulta el apartado dedicado a la revisión del concepto de calidad, de los costes de publicación y de los precios, sobre todo desde la perspectiva de la relación entre precio e impacto. Finalmente, este apartado aborda la internacionalización de las revistas, la distinta importancia otorgada a este concepto desde distintos países, tanto España como otros, fundamentalmente, angloparlantes.

Los resultados de este estudio muestran que 445 revistas españolas activas en 2015 estaban cubiertas en las bases de datos estudiadas (aproximadamente el 25 % del total de revistas españolas), de éstas, 436 estaban cubiertas por Scopus mientras que la Web of Science solo incluía 167 (37,5 %) lo que refrenda el uso por parte de esta base de datos de criterios de inclusión mucho más selectivos que Scopus. El perfil de estas revistas obedece a las siguientes características. Se trata sobre todo de revistas de las áreas de Ciencias sociales (34,8 %) y de Ciencias de la salud (31,5 %), publicadas por editoriales académicas (43 %) y comerciales (32 %) de las que el 47 % están publicadas solo en español.

Desde el punto de vista de la accesibilidad a sus contenidos, el 64,5 % son de acceso gratuito, seguidas de un 16,6 % que permite el acceso tras un embargo, y un 4,5 % son revistas híbridas. Las revistas open access, que aúnan la gratuidad en el acceso y el permiso de autoarchivo representan cerca del 60 % de las revistas. Solo un 7 % de las revistas utilizan un sistema de pago por autor.

Pese a que el análisis de los aspectos económicos de funcionamiento de las revistas era un objetivo de la tesis, su puesta en práctica ha revelado cierta dificultad derivada de la falta de transparencia de las editoriales para proporcionar los precios de suscripción, principalmente de tipo institucional. Los resultados obtenidos evidencian que los precios de suscripción son mucho más elevados para las revistas de las áreas de Ciencia, Tecnología y Medicina, para las revistas de editoriales comerciales y aquellas publicadas en inglés. Sin embargo, estas diferencias son menores si se considera el precio por artículo, ya que las revistas más caras suelen publicar un mayor número de artículos en cada número. Asimismo, revelan que las tasas por publicación de las revistas híbridas son 10 veces más elevadas que las revistas open access que adoptan estos modelos. Así, las APC para las revistas open access rondan los 215 euros mientras que las tasas que cargan las revistas del modelo híbrido rondan de media los 2.150 euros.

Cuando se relaciona la calidad de las revistas, medida de acuerdo con distintos indicadores de impacto como son el impact factor (IF), para las revistas incluidas en la WOS y el source normalized impact per paper (SNIP) para las de Scopus, con su precio se observa la ausencia de relación entre ambos. No obstante, los precios de las tasas por publicación (APC) sí que muestran una correlación moderada con el impacto, si bien esto sucede únicamente cuando se considera el SNIP.

En este estudio la internacionalidad se ha estudiado de acuerdo con el lenguaje de publicación, la presencia de autores afiliados a instituciones no españolas en los trabajos y la presencia de miembros no españoles en los comités editoriales. De acuerdo con esto, los resultados muestran que la publicación en inglés es común en las revistas de las áreas de Ciencia, Tecnología y Medicina (44 %) y en las revistas publicadas por editoriales comerciales (45 %). La presencia de autores extranjeros es más frecuente en las revistas de Ciencias de la salud y en las de Matemáticas y Física. En cuanto a la presencia de miembros extranjeros en los comités editoriales cabe destacar, entre otros, que son las editoriales académicas aquellas que presentan un mayor número de miembros en su comité.

Como puede apreciarse, pese a que el objetivo primordial del estudio se centraba en el análisis de la adopción del modelo open access en las revistas incluidas en la Web of Science y en Scopus, este estudio proporciona una visión mucho más amplia y detallada de sus características que es de gran utilidad para usuarios de estas bases de datos. Entre sus limitaciones cabe mencionar por una parte, una derivada de no incluir como variable del análisis la base de datos, pues al estar prácticamente todas las revistas incluidas en Scopus, las características de las revistas incluidas en la Web of Science quedan ocultas para el lector. Por otra, las inherentes al análisis económico debido, como se ha apuntado anteriormente, a la dificultad para obtener información fiable y completa sobre los precios de suscripción de algunas revistas.