Añadir nuevo comentario

Contextualización de lo abierto: situando la Ciencia Abierta

Versión para impresiónVersión para impresión

Laura V. R. Rezende
Faculdade de Informação e Comunicação
Universidade Federal de Goiás
Harvard Institute for Quantitative Social Science (IQSS) Visiting Scholar
IASL (International Association of School Librarianship) Regional Director – Region 4: Latin America / Caribbean


Chan, Leslie; Okune, Angela; Hillyer, Rebecca; Albornoz, Denisse; Posada, Alejandro (eds.) (2019). Contextualizing openness: situating open science. [Ottawa]: University of Ottawa Press; Ottawa [et al.]: International Development Research Centre. 342 p. (Perspectives on open access). ISBN 9780776626666 (PDF). Diponible en: <https://www.idrc.ca/en/book/contextualizing-openness-situating-open-science>. [Consulta: 29.06.2020]. 

Publicado en catalán y portugués.


Este es el primer volumen de la serie «Perspectivas sobre acceso abierto» desarrollada por la editorial de la Universidad de Ottawa, cuyo enfoque es presentar proyectos en curso que conducen a reflexiones esenciales sobre la Ciencia Abierta, especialmente abordando conceptos, problemas de gobernanza, negociaciones sobre lo abierto entre los actores involucrados en proyectos de investigación colaborativa y el impacto social de este tipo de actividad científica.

La publicación presenta el tema basado en la premisa de que la filosofía y la práctica del acceso abierto ha representado una contribución relevante para los países en general con respecto a las dimensiones económica, cultural, social y política. El trabajo reúne el resultado del aprendizaje colectivo y las observaciones extraídas de doce proyectos de investigación que formaron la Red de Ciencia Abierta y Colaborativa en Desarrollo (OCSDnet) en el Sur Global durante los años 2015 a 2017. Los proyectos se desarrollaron básicamente en el Líbano, Kenia, Haití, Brasil, Argentina, Kirguistán y países del sudeste asiático. Se utilizaron varios métodos científicos y cada equipo buscó aprovechar al máximo los desafíos y las oportunidades basándose en el supuesto de que para que la Ciencia contribuya al desarrollo inclusivo y sostenible en los respectivos contextos locales, debe ser más abierta y colaborativa.

Básicamente, el objetivo a largo plazo de la red OCSDnet es contribuir a la construcción de un nuevo campo de estudio, titulado Ciencia Abierta y Colaborativa - Open and Collaborative Science (OCS) que hace posible estimular la producción de evidencias destinadas a apoyar la elaboración de políticas, facilitar la comprensión de las mejores prácticas y nutrir a la comunidad de investigadores que se consideran insertos en este campo de estudio.

Desde el comienzo de las acciones de la red, se decidió no imponer a los participantes una definición específica o pautas para el desarrollo de acciones dirigidas a la Ciencia Abierta. La idea siempre ha sido tratar de extraer de los participantes sus propias definiciones ampliadas de lo que es Abierto y Ciencia y su desarrollo en los respectivos contextos locales. Sin embargo, se estipuló que las propuestas de proyectos de investigación que formarían parte de la red deberían estar relacionadas con uno o varios temas esenciales que guiaron las observaciones y la información empírica recopilada y que son los siguientes:

  1. Comprender las motivaciones de los diversos actores (incluidos incentivos e ideologías) para participar en proyectos colaborativos y abiertos;
  2. Identificar las infraestructuras y tecnologías disponibles para la Ciencia Abierta;
  3. Identificar comunidades de práctica en Ciencia Abierta en el contexto del Sur Global;
  4. Documentar los diversos resultados de las prácticas de investigación abierta. La documentación no solo contemplaría los resultados positivos de Ciencia Abierta, sino también los riesgos identificados, las dimensiones negativas y las consecuencias imprevistas de las prácticas de investigación abierta.

El capítulo introductorio termina con la presentación del Manifiesto OCSDnet y sus siete principios. Es una construcción colectiva de la red sobre la comprensión crítica de lo que es la Ciencia Abierta. Se buscaba desafiar definiciones homogéneas, fuera de contexto y fuera del panorama histórico del tema, para que uno pudiera entender cuál es, de hecho, la apertura de la práctica científica colaborativa centrada en el bienestar colectivo, el desarrollo y la prosperidad. Por lo tanto, la Ciencia Abierta y Colaborativa (OCS):

  1. Permite el conocimiento común donde todos tienen los medios para decidir cómo administrar su conocimiento para satisfacer sus necesidades;
  2. Reconoce la justicia cognitiva y la necesidad de comprensión plural sobre la producción de conocimiento para coexistir en la producción científica;
  3. Pone en práctica una apertura que aborde las formas en que el contexto, el poder y la desigualdad condicionan la investigación científica;
  4. Defiende el derecho de cada individuo a realizar investigaciones, permitiendo diferentes formas de participación en todas las etapas del proceso científico;
  5. Promueve una colaboración equitativa entre científicos y actores sociales y cultivar la (co)creación e innovación social;
  6. Alienta las infraestructuras inclusivas que capacitan a las personas de todas las habilidades para crear y utilizar tecnologías de código abierto accesibles;
  7. Utiliza el conocimiento como un camino hacia el desarrollo sostenible, equipando a cada individuo para mejorar el bienestar de nuestra sociedad y planeta.

La presentación de estudios de casos, observaciones empíricas y perspectivas conceptuales relacionadas con la Ciencia Abierta se estructuran en cuatro secciones que se presentan a continuación:

Sección 1: Definición de Ciencia Abierta en el desarrollo

La primera sección de este volumen consta de tres capítulos que contribuyen a nuestra comprensión de lo que es la Ciencia Abierta, y esta definición se practica en un contexto de pleno desarrollo. Los autores presentan proyectos de investigación científica con características de apertura en sus contextos específicos. Se pueden mencionar características comunes de los proyectos: iniciativas científicas ciudadanas con un enfoque participativo; equipos interdisciplinares con la participación de comunidades locales. Todas las iniciativas enfrentaron desafíos y oportunidades asociadas con la apropiación local.

El proyecto Open Science Hardware (OSH) – Hardware de la Ciencia Abierta para el Desarrollo, presentado en el tercer capítulo, contempla los principios de apertura de códigos computacionales, licencias y tecnologías digitales y no digitales (impresoras 3D, cortadoras láser y otras herramientas operadas por computadoras) con el objetivo de construir instrumentos científicos. Se realizaron siete talleres en el sudeste asiático para comprender cómo los instrumentos tecnológicos científicos (SST) involucran a las comunidades locales en la investigación y la educación, evaluando el potencial de la ciencia ciudadana como modelo para los esfuerzos de la Ciencia Abierta en el Sur Global. Fue posible observar una tensión entre las nociones globalizadas de producción e intercambio de conocimiento (SST como infraestructura transnacional) y las prácticas locales. Por lo tanto, la comprensión al final fue que los instrumentos tecnológicos científicos (SST) no se consideran simplemente una solución más accesible y menos costosa. Estos instrumentos son un dispositivo social que, a través del diálogo y la creación de prototipos, permitió a los participantes (co)crear su agenda para la Ciencia, definiendo oportunidades de aprendizaje ubicadas en diferentes contextos, además de reflexionar sobre los objetivos y el futuro de la ciencia en los espacios físicos y digitales.

Luego, el cuarto capítulo aborda cuestiones relacionadas con lo Abierto y la Motivación a través de la experiencia de un proyecto piloto implementado en dos plataformas sociales tituladas «Bosques Modelo» (Model Forests) ubicados en Costa Rica y Colombia. Estas plataformas sociales se basan en la participación voluntaria de personas que trabajan en alianzas destinadas al desarrollo sostenible en vastas regiones que tienen abundantes recursos naturales. Intentamos comprender y reflexionar sobre las motivaciones que llevan a los científicos y líderes comunitarios a participar o no en proyectos a pequeña escala en el contexto de la Ciencia Ciudadana, que requieren un alto grado de participación. De ello se deduce que las funciones de los ciudadanos y los científicos a menudo no están claras. La naturaleza multimotivacional de la participación de estos actores en proyectos comunitarios requiere atención especial, ya que pueden ayudar en la definición de relaciones de colaboración en proyectos de investigación, lo que resulta en un fuerte compromiso voluntario.

El quinto y último capítulo de esta sección presenta un proyecto implementado en el Líbano que utiliza investigación participativa, con la participación de científicos voluntarios, en su mayoría mujeres, con el objetivo de explorar la investigación abierta y colaborativa en gestión ambiental y desarrollo local. Se seleccionaron cincuenta aldeas, caracterizadas por tener la calidad del agua como una preocupación relevante. El equipo principal de investigación capacitó a los investigadores de estas aldeas para recolectar y analizar muestras de agua. Después de varias rondas de recolección y análisis de agua, fue posible concluir que los voluntarios locales estaban mejor preparados, equipados con más información sobre temas relacionados con el agua, siendo más capaces de representar las preocupaciones locales en comparación con los representantes políticos, asumiendo una mayor apropiación y pertenecer a temas relacionados con la salud y el bienestar de la comunidad.

 

Sección 2: Gobernando la Ciencia Abierta

La segunda sección de este libro trata temas relacionados con la gobernanza desde diferentes perspectivas en el contexto de tres proyectos de investigación ubicados en Brasil, el Caribe y Kenia. Los proyectos de colaboración traen problemas relacionados con la confianza, el control, la formalización y la estandarización de acciones y lenguajes que forman parte del tema de Gobernanza. En el contexto de los proyectos de colaboración, se destaca que debe haber un mínimo de confianza entre los involucrados para que el trabajo se pueda llevar a cabo satisfactoriamente y, en consecuencia, se requieren menos elementos de control.

El sexto capítulo presenta el Herbario Virtual de Brasil, una infraestructura digital que permite recopilar y almacenar pequeñas y grandes colecciones de registros botánicos en el campo de la biología para compartir el acceso de la comunidad académica y el público en general. Para comprender los beneficios del intercambio de datos, el proyecto presentado trató de comprender quiénes son los usuarios del Herbario Virtual de Brasil y para qué fines se utilizan estos datos. Se revelaron muchos beneficios además de los desafíos observados en las complejidades de la colaboración científica entre instituciones y disciplinas, mientras que también fue posible resaltar la importancia de construir infraestructuras de esta naturaleza de manera participativa.

El séptimo capítulo presenta un proyecto de investigación que buscaba desarrollar, de manera colaborativa y compartida, una solución de código abierto eficiente y de bajo costo dirigida a un Plan de Recuperación por Desastre (DRP) en pequeñas islas en desarrollo en la región del Caribe que a menudo se ven afectadas por huracanes y terremotos. En la región, existe un fuerte interés y compromiso de colaborar con la gestión de desastres. El componente esencial de esta solución tecnológica es un vocabulario compartido para la gestión de desastres en toda la región. Aquí se destaca que fue posible comprender que, aunque existen varias complejidades relacionadas con la infraestructura de una solución creada de manera compartida y abierta, las dimensiones sociales en este proceso de creación son elementos clave para el éxito a largo plazo de una iniciativa de Ciencia Abierta.

El octavo y último capítulo de esta sección presenta la experiencia de Kenia en un contexto de crecimiento y evolución de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en la última década. El proyecto presentado evaluó el potencial de la Ciencia Abierta en el contexto de las políticas nacionales e institucionales y cuáles son sus posibles influencias en las asociaciones entre entidades públicas y privadas. Al realizar una evaluación de tres estudios de caso de investigación financiados por el Gobierno, el proyecto concluye que, aunque el país tiene una fuerte orientación política sobre la importancia de la Ciencia y el Acceso Abierto, los detalles que rodean las definiciones de propiedad intelectual y los conflictos ideológicos siguen siendo obstáculos para los investigadores, específicamente en relación con la práctica de una colaboración efectiva entre instituciones y entre sectores.

 

Sección 3: Negociando la Ciencia Abierta

Esta sección presenta, en los tres capítulos, proyectos que contemplan la actuación de los participantes en los procesos de negociación sobre lo abierto, generación de conocimiento y procedimientos de investigación colaborativa.

El noveno capítulo confronta el dominio de los países hegemónicos del Norte en la producción de conocimiento científico de manera colaborativa. En este escenario desigual, los países de América Latina se consideran «periféricos» y ven en la Ciencia Abierta una referencia de investigación que proporciona una mirada crítica a los roles y resultados de la creación de conocimiento colaborativo. Este proyecto de investigación buscó evaluar las formas en que diferentes actores, procesos y sectores convergen para colaborar (voluntariamente o no) en la resolución de problemas sociales. Analiza cuatro estudios de caso empíricos en esta región considerando las diferentes configuraciones de conocimiento, actores, contextos, instituciones y regímenes de apertura:

  • Redes nacionales e internacionales dedicadas a la investigación sobre la enfermedad de Chagas;
  • Disputas sobre la contaminación ambiental de una mina en la Cordillera de los Andes;
  • Estrategias para la detección y conservación de jaguares en bosques tropicales en el noreste de Argentina;
  • Producción de conocimiento en Ciencias Sociales en el movimiento migratorio Norte-Sur en México.

Al analizar cómo se puede utilizar el conocimiento científico para satisfacer las necesidades sociales, fue posible concluir que las ideas de la ciencia ciudadana podrían ser parcialmente aceptadas en los contextos investigados, en el sentido de requerir una promoción sistemática de apertura científica y participación política. Sin embargo, también va más allá de la ciencia ciudadana, ya que comprende un proceso sistemático de coproducción entre el conocimiento científico y los procesos públicos, lo que haría que la toma de decisiones políticas sea más participativa y asertiva.

El décimo capítulo presenta los desafíos en las negociaciones entre investigadores y comunidades indígenas en un proyecto de investigación de dos años considerado abierto, colaborativo y con múltiples dimensiones de tipos de conocimiento, asuntos históricos, geográficos e institucionales. Las investigaciones se originan en las necesidades e intereses indígenas, y sus actores (investigadores, líderes indígenas y abogados) tienen el mismo grado de relevancia en la producción de conocimiento. Intentamos comprender la relación entre el cambio climático, la propiedad intelectual y las comunidades indígenas de Nama y Griqua en Sudáfrica. La idea era desarrollar estrategias que consideren políticas relacionadas con los derechos de autor a nivel internacional, nacional e institucional, para proteger y preservar adecuadamente el conocimiento indígena a través de contratos de investigación basados ​​en la comunidad, retirándose de la hegemonía de las expectativas científicas tradicionales de conocimiento. 

En el contexto de la Ciencia Abierta, las demandas de apertura de datos y resultados de investigación crearon algunas tensiones entre los investigadores y los pueblos indígenas que, históricamente, han experimentado numerosas situaciones violentas de acaparamiento de tierras y conocimiento, volviéndose más resistentes a este tipo de apertura: sin cargo y sin previa consulta sustancial. Dado que los contratos aún estaban en preparación en el momento de la publicación de este trabajo, los autores decidieron informar las reflexiones como notas de campo. Fue posible concluir que los profesionales de la Ciencia Abierta, además de priorizar los requisitos éticos de la comunidad científica, también deberían considerar numerosos temas relevantes específicos de las comunidades donde se está llevando a cabo la investigación. Las leyes existentes a menudo no son suficientes para cubrir todos los temas relevantes para la producción de conocimiento de las comunidades involucradas. En estos casos, la creación de contratos específicos entre las partes puede resultar positivamente en una mayor participación y una comprensión profunda de las realidades.

Concluyendo esta sección, el undécimo capítulo presenta un análisis de cuatro estudios de caso de proyectos argentinos insertados en la práctica de la Ciencia Abierta, caracterizando los procesos de apertura, cómo se han realizado y quién participa en estas prácticas. Inicialmente, se presentan brevemente los conceptos y el estado de la cuestión en la Ciencia Abierta, priorizando el contexto argentino. La falta de modelos y pautas orientadoras se cuestiona para que los investigadores puedan cambiar sus prácticas científicas diarias hacia una apertura en la práctica científica, especialmente cuando se relacionan con otros actores fuera de la comunidad académica. Esto se vuelve relevante ya que los desafíos en términos de infraestructura, gestión, mecanismos de participación y riesgos de apropiación indebida de resultados están presentes en todas las etapas de la investigación científica. Los proyectos analizados fueron:

  1. NOVA - Observatorio Astronómico Virtual de Argentina;
  2. PAMPA 2 - Proyecto argentino de monitoreo y prospección de ambientes acuáticos;
  3. Proyecto integrado de gestión de tierras;
  4. E-Bird Argentina - Proyecto de ciencia ciudadana que recibe imágenes de aves;

Fue posible concluir que el proceso de apertura generalmente ocurre de manera gradual y diferenciada, siendo algo relevante ya que esta diversidad proporciona una definición más asertiva de las mejores prácticas. A medida que los investigadores practican la apertura de la ciencia a lo largo de los proyectos, se les desafía con respecto a las normas y estándares científicos formales.

 

Sección 4: Ciencia Abierta para la transformación social

Esta sección tiene como objetivo explorar posibles contribuciones de la Ciencia Abierta y Colaborativa a la transformación social, en términos de impactos sociales positivos y también, en una escala ampliada, posibles cambios en la forma en que el conocimiento puede ser evaluado y legitimado en un contexto global de desigualdades. Las iniciativas presentadas están presentes en África, Asia y América Latina.

El capítulo doce presenta el proyecto Educación ambiental de las montañas del Kirguistán y la ciencia ciudadana (KMEECS) que tiene un enfoque participativo que busca explorar el potencial transformador de la ciencia ciudadana en el contexto de la educación y el monitoreo ambiental. La investigación también aborda los factores de motivación para la Ciencia Ciudadana a nivel local y las complejidades de las relaciones de colaboración y el apoyo entre la comunidad y las instituciones gubernamentales en un estado postsoviético. Se concluye que los pequeños proyectos a nivel local en el contexto de la Ciencia Abierta implican desafíos para aplicaciones a gran escala. Además, es necesario que la Academia enfrente la ciencia ciudadana llevada a cabo en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje con mayor seriedad en Asia Central. Un factor esencial para establecer una cultura de apertura en Kirguistán será la conciencia de los beneficios de la participación comunitaria en la investigación científica asociada con la comprensión y la adaptación de las leyes destinadas a acceder, difundir y crear información.

El capítulo trece presenta un estudio de caso que tiene como objetivo examinar los límites y las posibilidades de la Ciencia Abierta y Colaborativa (OCS) desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Tiene un enfoque reflexivo basado en la investigación de acción para comprender los desafíos institucionales, culturales y políticos involucrados en la apertura de la práctica científica en la ciudad brasileña de Ubatuba. Metodológicamente, la investigación se estructuró en dos ejes: aprendizaje práctico e investigación crítica siguiendo las siguientes acciones:

  1. Promoción de talleres abiertos, grupos de trabajo, seminarios y actividades de monitoreo para estimular debates y prácticas en torno a la Ciencia Abierta con la participación de agentes gubernamentales, estudiantes de primaria y secundaria, entusiastas de la cultura;
  2. Software libre y conocimiento abierto además de investigadores científicos;
  3. Observación de participantes en eventos públicos y actividades previamente seleccionadas involucradas con temas de desarrollo local relacionados con la producción colaborativa y abierta de conocimiento;
  4. Recopilación de datos para la caracterización socioeconómica de la ciudad de Ubatuba y sus principales desafíos relacionados con el desarrollo;
  5. Entrevistas con actores relevantes en este contexto (gobiernos locales, investigadores científicos, organizaciones no gubernamentales y gerentes de áreas protegidas) preguntando sobre sus posiciones y estrategias para el desarrollo local, intereses, necesidades y resistencia con respecto a la adopción de valores y prácticas relacionadas con la Ciencia abierta y colaborativa;
  6. Análisis de redes sociales para comprender mejor las interacciones entre los actores involucrados, además de mapear publicaciones científicas relacionadas con la ciudad de Ubatuba como campo u objeto de estudio (autoría, institución, campo de investigación y nivel de apertura de la publicación).

Concluye que, aunque la OCS todavía tiene algunas preguntas sobre lo que significa y para quién está destinado, permite la creación de nuevos espacios y métodos para involucrar a grupos tradicionalmente marginados en discusiones científicas y resolver problemas locales, especialmente en situaciones controvertidas y conflictivas. Se entiende la necesidad de una nueva agenda, que incluya debates sobre derechos de autor, cuestiones éticas y políticas relacionadas con las relaciones de poder entre la Ciencia y la Sociedad.

Al final de este volumen, las contribuciones presentadas en el capítulo catorce y último se basan en un proyecto de Ciencia Abierta, que dura dos años, en los países francófonos de África y Haití (proyecto SOHA). El proyecto está dirigido por un gran grupo de científicos y estudiantes de todos los niveles de educación que representan aproximadamente quince países. El grupo investigó los obstáculos en la adopción de la Ciencia Abierta en la región, además de tratar de comprender la invisibilidad de los investigadores de estos países en los debates científicos internacionales. Aunque el proyecto ha identificado obstáculos relevantes, parece correcto decir que la práctica de la Ciencia Abierta justa en las universidades africanas y en Haití puede contribuir a sus transformaciones que están en armonía con las prioridades del desarrollo local.

Es una publicación de extrema relevancia para el desarrollo de la Ciencia Abierta, ya que se distancia de las publicaciones meramente teóricas, aunque no menos importante, y se sumerge en experiencias científicas con fuertes influencias de las comunidades locales. Vale la pena mencionar la presentación de iniciativas prácticas marcadas con temas esenciales de la Ciencia Abierta, especialmente como inspiración para futuros proyectos científicos que se desarrollarán siguiendo este enfoque de apertura, enfrentando de manera más adecuada los desafíos incrustados en los caminos de colaboración entre la ciencia y la sociedad. La pluralidad geográfica también es un factor destacado, ya que permite visualizar las posibilidades de abrir actividades científicas en regiones menos valoradas y menos prominentes, pero extremadamente ricas en patrimonio cultural, recursos naturales y capital intelectual, ofreciendo a los creadores de este tema un muy rico referencial.