comunicación científica

¿Si el sistema de la comunicación científica no funciona, por qué no cambiamos el sistema?

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Future of scholarly publishing and scholarly communication: report of the Expert Group to the European Commission (2019). Luxembourg: Publications Office of the European Union. 57 p. ISBN 978-92-79-97238-6. Disponible en: <https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/464477b3-2559-11e9-8d04-01aa75ed71a1>. [Consulta: 03/03/2019].


La sabiduría popular es bastante universal al afirmar que cuando las cosas van (o más o menos van), mejor no tocarlas o no tocarlas mucho. Si la sabiduría popular es tan unánime en este precepto, ¿por qué el mundo de la investigación se empeña en cambiar de arriba abajo el sistema de la comunicación científica? Pues la respuesta es simple: porque las cosas no van bien.

¿Y qué es lo que va mal o lo que va peor en la comunicación científica? De la lectura del informe, yo llego a la conclusión de que básicamente son dos cosas:

  • el sistema de comunicación científica que no es un bien público, es decir su acceso (el acceso a «leer» sus resultados) está restringido a los pocos que han podido pagar el coste a las revistas
     
  • el sistema de comunicación científica no evoluciona debido a que está sustentando una función que aparece en la segunda mitad del siglo XX y que es la evaluación

El ecosistema de la publicación académica, todo lo que querrías saber y no te atreves a preguntar

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del Grau d'Informació i Documentació. Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Johnson, Rob; Watkinson, Anthony; Mabe, Michael (2018). The STM report: an overview of scientific and scholarly publishing. 5th ed. The Hague: International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. 212 p. Disponible en: <https://www.stm-assoc.org/2018_10_04_STM_Report_2018.pdf>. [Consulta: 07/02/2019].


El trabajo que reseñamos es una revisión muy exhaustiva de todo lo que está sucediendo en la publicación académica. Para hacerlo, dibujan un estado de la cuestión, así como las principales tendencias. Démosle un par de vueltas. Lo primero que hay que tener presente es quién ha encargado y publicado el estudio. Como contexto, STM tal y como se definen, The International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers es «la principal asociación comercial global para editores académicos y profesionales. Tiene más de 150 miembros de 21 países, que cada año colectivamente publican más del 66 % de todos los artículos en revistas y decenas de miles de monografías y obras de referencia. Los miembros de STM incluyen sociedades científicas, editoriales universitarias, empresas privadas, nuevos actores y actores plenamente consolidados». Aunque corremos el riesgo de considerar el informe como la visión de una parte, hay que resaltar que desde nuestro punto de vista resulta un documento neutro, que se aleja de ciertas visiones más activistas y que plantea unos hechos. A partir de ellos, el lector puede seguir posicionándose hacia una determinada visión de la comunicación científica. Este hecho no desmerece para nada la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo, y es por ello que recomendamos una lectura o consulta puntual, dada la extensión del informe.

Jóvenes investigadores: ¿precursores del cambio?

Marina Losada
Biblioteca
Universitat Pompeu Fabra (UPF)


Early career researchers: the harbingers of change : final report from CIBER : year one (2016). Publishing Research Consortium. 70 p. Disponible a: http://ciber-research.eu/download/20161120-ECR_Year_1_final_report_07111.... [Consulta: 14/02/2018].


Este es un informe elaborado por el CIBER (grupo de investigación interdisciplinario e independiente, con base en el Reino Unido) y financiado por el Publishing Research Consortium. Comentaremos aquí el informe correspondiente al primero de los tres años del estudio, publicado en 2016. También se encuentran disponibles los resultados preliminares del segundo año (2017).

A diferencia de otros estudios, este se centra, únicamente, en los investigadores jóvenes, definidos como aquellos menores de 35 años sin posición fija en sus centros, y quiere conocer sus actitudes hacia la publicación científica, y hasta qué punto sus comportamientos son nuevos.

Los medios sociales en la comunicación científica

Natalia Arroyo
Especialista en medios sociales y tecnología móvil para bibliotecas y centros de información
Responsable de la Mediateca de la Universidad Isabel I


Work, Samantha; Haustein, Stefanie; Bowman, Timothy D.; Larivière, Vincent (2015). Social media in scholarly communication: a review of the literature and empirical analysis of Twitter use by SSHRC Doctoral Award recipients. [Montreal]: Canada Research Chair on the Transformations of Scholarly Communication. University of Montreal. 87 p. Disponible en: http://crctcs.openum.ca/files/sites/60/2015/12/SSHRC_SocialMediainSchola.... [Consulta: 29/01/2017].


La conversación se ha trasladado a los medios sociales, también en el ámbito de la comunicación científica. En los últimos años, se viene analizando cómo los investigadores utilizan los medios sociales y cómo difunden los resultados de investigación y se han introducido las métricas alternativas, que más bien parecen complementarias. Un estudio del Canada Research Chair on the Transformations of Scholarly Communication, de la Universidad de Montreal, comisionado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), aporta un amplio estado de la cuestión sobre el tema que resulta muy útil para conocer los diferentes puntos de vista abordados en la bibliografía. Además, este trabajo incluye un análisis del uso de Twitter por parte de los receptores de los premios doctorales del SSHRC.

La estabilidad de los cimientos de la comunicación científica

Elea Giménez Toledo
Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC
 

Alfred P. Sloan Foundation (2013). Trust and Authority In Scholarly Communications In The Light Of The Digital Transition. University of Tennessee & CIBER Research Team. Disponible: http://ciber-research.eu/download/20140115-Trust_Final_Report.pdf [Consulta: 02/07/2014]

Este nuevo informe del grupo CIBER, en colaboración con la Universidad de Tennessee, y preparado para la Fundación Alfred P. Sloan, trae a los lectores los resultados de un riguroso y amplio análisis de cuestiones que son cruciales en el ámbito de la comunicación científica y también de la evaluación: cómo se está usando la información en el entorno digital, hasta qué punto cambian los conceptos de confianza y autoridad de las fuentes y cómo afecta esto a lo que se lee, se cita y a los canales que se seleccionan para publicar. En definitiva, cómo el entorno digital podría estar modificando las reglas más estrictas de la comunicación científica tradicional.

El estudio es muy completo –combina diferentes metodologías para tratar el objeto de estudio-, sólido y de lectura más que recomendable para todos aquellos que trabajen en información y evaluación científica. En este sentido, está en línea con los trabajos previos de los dos equipos de trabajo participantes: el equipo de la Universidad de Tennessee, encabezado por Carol Tenopir, autora de trabajos de referencia en revistas científicas y en edición electrónica; y, por otra parte, el grupo de investigación CIBER, liderado por David Nicholas, que hasta 2011 formó parte de la University College of London (UCL) y que ahora es una empresa que realiza investigación independiente, capaz de captar fondos de las instituciones más prestigiosas y de realizar investigación de primer nivel.

Páginas

Suscribirse a RSS - comunicación científica