Blok de BiD - esp

La necesaria confluencia de las competencias informacionales y la comunicación científica

Nieves González Fernández-Villavicencio
Biblioteca Universidad de Sevilla
Área de Biblioteconomía y Documentación. Universidad P. de Olavide (Sevilla)


Association of College and Research Libraries. Working Group on Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy (2013). Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy: Creating Strategic Collaborations for a Changing Academic Environment. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. Disponible en: <http://acrl.ala.org/intersections>. [Consulta: 29 abril 2013].

IKBLC Group Study43

Las bibliotecas universitarias y de investigación llevan varios años ofreciendo servicios de apoyo a la investigación y la comunicación científica. El Scholarly Communications Committee de la ACRL, considerando que este ámbito entraba de lleno dentro de las competencias de este tipo de bibliotecas, desarrolló un plan formativo para que los bibliotecarios, en gran medida bibliotecarios temáticos, pudieran estar mejor preparados para asumir esta nueva responsabilidad en el entorno universitario. Al mismo tiempo, el Information Literacy Coordinating Committee de la ACRL, desarrollaba su programa formativo y ampliaba el concepto de competencias informacionales, para incluir las otras alfabetizaciones (digital, media y visual) y el papel del estudiante como creador de contenidos.

Con el desarrollo en paralelo de ambos programas, se dieron cuenta de que existía solapamiento y de que, por diversos motivos, no debían ser ajenos entre si. Para mostrar las intersecciones existentes entre ambos y hacer una serie de recomendaciones, el grupo de trabajo de la ACRL dirigido por DeFelice (Dartmouth), acaba de publicar el Libro Blanco, "Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy. Creating Strategic Collaborations for a Changing Academic Environment". En este documento se aportan una serie de estrategias para que los bibliotecarios de ambas áreas, colaboren dentro de sus propios campus universitarios.

Gastos derivados de la publicación en acceso abierto, intermediarios y financiación

Francesc García Grimau
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Research Information Network CIC (2012). The Potential Role for Intermediaries in Managing the Payment of Open Access Article Processing Charges (APCs) [en línea]. [London]: UK Open Access Implementation Group. Disponible en: <http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/11/APC-report-as-published.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].
 
Waugh, Laura (2012). UNT Libraries: Open Access Fund Research Report [en línea]. [Denton, Texas]: University of North Texas Libraries. Disponible en: <http://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc111007/m2/1/high_res_d/OA%20Fund%20Proposal%20Report.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].

P1130141

La publicación de artículos en acceso abierto puede conllevar gastos1 también a sus autores o a las instituciones de las que dependen. Estos gastos son los que permiten que las editoriales comerciales puedan adoptar el acceso abierto como modelo de negocio2. En la literatura anglosajona, los gastos derivados de la publicación de artículos se denominan Article Processing Charges (APCs). En previsión del aumento en la publicación mediante este sistema, y por la complejidad de su gestión, los agentes implicados deben repensar los procesos e, incluso, contemplar la posibilidad de la entrada de intermediarios para mejorar su eficacia y eficiencia.

Los dos informes que se reseñan, encaran estos nuevos retos desde dos perspectivas diferentes.

El primero, basado en un estudio elaborado por Wellcome Trust y el JISC, fue encargado por el UK Open Access Implementation Group, con el fin de averiguar si conviene o es necesario el concurso de intermediarios en el proceso de pago de las APCs entre las universidades y las editoriales. Este informe debe entenderse dentro del contexto de las políticas y acciones de fomento de la publicación de los resultados de la investigación en acceso abierto llevadas a cabo por parte de los consorcios de investigación del Reino Unido3.

Los servicios bibliotecarios también necesitan planes de negocio

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Fons, Ted [et al...] (2012). Fit for purpose: Developing Business Cases for New Services in Research Libraries: a CLIR/DLF-Funded Research Project [en línea]. Washington, DC: Council of Library and Information Resources (CLIR). Disponible en: <http://mediacommons.futureofthebook.org/mcpress/businesscases/>. [Consulta: 12 abril 2013].

Business Plan Durante los últimos años son muchas las bibliotecas universitarias y de investigación que han identificado nuevas oportunidades de expansión de sus servicios en dos grandes áreas: la gestión de datos primarios de investigación y la edición científica.
 
El documento que reseñamos tiene como objetivo guiar a los bibliotecarios interesados en explorar las posibilidades que estos campos ofrecen a sus bibliotecas. Y lo hace empleando una aproximación que no es demasiado habitual en la bibliografía profesional: la elaboración de un plan de negocio para decidir la puesta en marcha, o no, del servicio. La estructura y las recomendaciones del informe se basan en los modelos utilizados tanto en el sector comercial como en el de las entidades no lucrativas. Porque aunque las bibliotecas no estén interesadas en obtener beneficios económicos, sí lo están en ser exitosas y sostenibles.
 
El trabajo comienza exponiendo los cambios que está experimentado el ecosistema de la comunicación científica y las nuevas oportunidades que brinda a las bibliotecas en dos ámbitos, la gestión de datos y la edición científica, que encajan plenamente con los valores tradicionales de las bibliotecas universitarias y de investigación: recoger, preservar y ofrecer acceso a la información académica para contribuir al avance de la ciencia.

Etnografía digital: lectores jóvenes y iPad

Teresa Mañà
Departament de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Programa Territorio Ebook, 2012. Ebook -18: Los lectores niños y jóvenes y los libros electrónicos (2012). Peñaranda de Bacamonte: Centro de Desarrollo Sociocultural. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2012. Disponible en: <http://www.territorioebook.com/recursos/vozelectores/menos18/informe_lectores_menos_18.pdf>. [Consulta: 18 marzo 2013].

student_ipad_school - 025

El informe titulado "Los lectores niños y Jóvenes y los libros electrónicos" de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez es la segunda entrega del programa Territorio Ebook impulsado por esta fundación en sus centros de Salamanca y Peñaranda de Bracamonte. El programa tiene por objetivo estudiar el comportamiento lector de públicos de diferentes edades con aparatos de lectura electrónicos1. En este caso, la muestra de estudio eran jóvenes entre 9 y 18 años, todos ellos socios activos de una biblioteca, y el aparato de lectura, un iPad.

El informe publicado contiene dos investigaciones distintas. La primera es una investigación (p. 13-37) sobre el uso y la apropiación del iPad en lectores de 9 a 18 años. Sigue una segunda investigación (p. 45-84) que mide el impacto de las actividades de dinamización lectora sobre la comprensión lectora, en este caso, con un grupo muestra de chicos de 9 a 13 años. Y, en tercer lugar, (p. 87-96) se suma una reflexión final de Juan Mata que abunda en los temas y conclusiones del estudio. Cierran el informe unos escasos pero interesantes anexos que recogen respuestas de los lectores y una bibliografía selectiva sobre lectura digital.

Monografías electrónicas de calidad: ¿nuevos modelos de negocio para las ediciones académicas?

Lluís Agustí
Departament de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


DOAB: Directory of Open access Books. OAPEN Foundation. <http://www.doabooks.org>. [Consulta: 31/12/2012].
eDU-Library: Lector de llibres online. Girona: Edicions a Petició. <http://edu-library.com>. [Consulta: 31/12/2012].

evolution

En 2005, el biólogo evolucionista y profesor de geografía de UCLA (University of California, Los Angeles), Jared Diamond, publicó Collapse: How societies choose to fail or succeed1. El libro analizaba la desaparición de varias sociedades antiguas como los anasazi, los mayas o los vikingos en Groenlandia; y también los graves problemas socioeconómicos que afectan actualmente a Ruanda, el estado de Montana en Estados Unidos, Haití o algunas regiones de China o de Australia.

La tesis de Diamond propone que el colapso se basa a menudo en factores sociales y medioambientales: una agricultura y ganadería intensivas, la deforestación, la introducción de especies invasoras, las malas prácticas en la minería... Por todo ello, el colapso sería el resultado de una serie de decisiones erróneas tomadas por los mismos grupos sociales en la gestión del entorno y sus recursos naturales. El profesor Diamond aprovecha el análisis de la historia de estos colapsos para advertir de los peligros a los que está expuesta nuestra sociedad de consumo occidental (y oriental). Ante la amenaza de colapso se debe no sólo reaccionar sino hacerlo adecuadamente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blok de BiD - esp