Añadir nuevo comentario

Gastos derivados de la publicación en acceso abierto, intermediarios y financiación

Versión para impresiónVersión para impresión

Francesc García Grimau
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Research Information Network CIC (2012). The Potential Role for Intermediaries in Managing the Payment of Open Access Article Processing Charges (APCs) [en línea]. [London]: UK Open Access Implementation Group. Disponible en: <http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/11/APC-report-as-published.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].
 
Waugh, Laura (2012). UNT Libraries: Open Access Fund Research Report [en línea]. [Denton, Texas]: University of North Texas Libraries. Disponible en: <http://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc111007/m2/1/high_res_d/OA%20Fund%20Proposal%20Report.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].

P1130141

La publicación de artículos en acceso abierto puede conllevar gastos1 también a sus autores o a las instituciones de las que dependen. Estos gastos son los que permiten que las editoriales comerciales puedan adoptar el acceso abierto como modelo de negocio2. En la literatura anglosajona, los gastos derivados de la publicación de artículos se denominan Article Processing Charges (APCs). En previsión del aumento en la publicación mediante este sistema, y por la complejidad de su gestión, los agentes implicados deben repensar los procesos e, incluso, contemplar la posibilidad de la entrada de intermediarios para mejorar su eficacia y eficiencia.

Los dos informes que se reseñan, encaran estos nuevos retos desde dos perspectivas diferentes.

El primero, basado en un estudio elaborado por Wellcome Trust y el JISC, fue encargado por el UK Open Access Implementation Group, con el fin de averiguar si conviene o es necesario el concurso de intermediarios en el proceso de pago de las APCs entre las universidades y las editoriales. Este informe debe entenderse dentro del contexto de las políticas y acciones de fomento de la publicación de los resultados de la investigación en acceso abierto llevadas a cabo por parte de los consorcios de investigación del Reino Unido3.

La metodología utilizada para la recolección de los datos y opiniones expuestas en este estudio han sido, principalmente, grupos de discusión y entrevistas con los principales agentes implicados en la publicación en acceso abierto en el Reino Unido –universidades, editores, financiadores y, finalmente, intermediarios (enumerados todos ellos en el anexo)–, así como la revisión bibliográfica de la literatura existente sobre este tema.

El informe está estructurado en tres partes diferenciadas, que presentan:

  • • Los problemas a los que se enfrentan los diversos actores implicados: se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el control que ejercen los autores, las universidades, las editoriales y los financiadores de la investigación, y el intercambio de información entre ellos. Estas mejoras pasarían por estandarizar los sistemas y flujos de trabajo, así como los metadatos descriptivos, técnicos y de gestión de los trabajos de investigación candidatos a ser publicados.
  • • El papel que pueden tener los intermediarios: se listan los tipos y nombres de estos posibles intermediarios, sus funciones y características, y los beneficios que podrían reportar a los otros agentes de la publicación en acceso abierto. También se exponen los servicios, básicos y de valor añadido, que pueden proporcionar estos intermediarios, mayoritariamente enfocados a solucionar los problemas detectados en la primera parte del informe.
  • • Las conclusiones y recomendaciones para el futuro: los sistemas y procesos ligados al pago de APCs no son óptimos y constituyen una barrera para la adopción del modelo de publicación en acceso abierto. Es necesario diálogo y colaboración para superarla. El informe enumera en este apartado las diversas opciones para usar los intermediarios con esta finalidad.

Las principales conclusiones a las que llega el estudio son:

  • • Existe una gran necesidad de estandarización para facilitar del intercambio de información entre los agentes implicados en la publicación en acceso abierto y para simplificar los flujos de trabajo.
  • • Hay que dejar que sea el propio mercado el que desarrolle e implemente los servicios que ofrecen los intermediarios.
  • • Hay que estimular el desarrollo de este mercado.
  • • Finalmente, y si el mercado no satisface las expectativas, hay que decidir los aspectos fundamentales sobre los tipos de intermediarios, como se financian, los tipos de servicios que ofrecen, y sus condiciones, entre otros.

El segundo informe, por su parte, ha sido realizado por la biblioteca de la University of North Texas (UNT) y trata del papel que deben tener las bibliotecas universitarias en la financiación de los APCs. En este caso, la metodología empleada para este informe ha sido la encuesta a 28 profesores universitarios, además de la correspondiente revisión bibliográfica de los datos de las universidades de los Estados Unidos de América.

El contenido del informe se estructura de la siguiente manera:

  • • Modelos de financiación del acceso abierto: se presentan los dos modelos, financiación total o parcial por parte de la biblioteca; los tipos de revistas en los que se publica, de acceso abierto o híbridas; los criterios de elección, tanto de autores como de artículos; y las estipulaciones y criterios de reembolso adoptados por cada universidad.
  • • Flujos de trabajo: se repasan brevemente los procesos de envío de los artículos a las editoriales y de reembolso de las APCs llevados a cabo por las bibliotecas.
  • • Encuestas: con los principales resultados de éstas y con casos personales destacados, sobre las experiencias de los investigadores durante las gestiones llevadas a cabo por la biblioteca de la UNT en la publicación de sus artículos.
  • • Recomendaciones: se exponen las actividades de la biblioteca de la UNT y se recomiendan acciones futuras según los resultados recogidos previamente.
  • • Anexos: con los numerosos datos recogidos para elaborar el informe, tanto en la bibliografía consultada como en las encuestas.

En resumen, las principales consideraciones que tiene en cuenta la biblioteca de la UNT para financiar exitosamente las APCs son la elección de los autores (personal docente e investigador de la universidad, con una asignación máxima) y de los artículos (en revistas con revisión externa e incluidas en el DOAJ, también con una asignación máxima), y otras estipulaciones como incluir los trabajos en el repositorio y la bibliografía institucionales. En cuanto a las acciones futuras recomendadas, se indica la necesidad de evaluación y revisión anual de estos criterios y la máxima difusión de estas políticas.

Son destacables las diferencias que se aprecian en los modelos de gestión del pago de las APCs entre los dos países de los que provienen los informes. En el Reino Unido, donde las universidades e instituciones de investigación están sostenidas principalmente con fondos públicos, se contempla la posibilidad de contratar intermediarios para gestionar estos pagos. Mientras que en los Estados Unidos, donde las universidades son mayoritariamente de titularidad privada, son las bibliotecas universitarias las encargadas de sufragar los pagos y de elegir los criterios de reembolso.

Ambos informes muestran la realidad de la gestión del pago de los gastos derivados de la publicación de artículos en acceso abierto en el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Pero habría que preguntarse cuál es la situación de la gestión de los APCs –y, por extensión, de los procesos de publicación en acceso abierto– en nuestro país, como hace Asunción Trénor4 en el mensaje que nos puso tras la pista del primero de los informes reseñados. Sólo de esta manera podríamos vernos reflejados y adaptar alguno de los dos modelos que proponen estos trabajos.


Referencias:
1. Abadal, Ernest (2010). "Cuánto cuesta un artículo: las cifras de la edición en acceso abierto" [en línea]. Blok de BiD: Reseñas de Biblioteconomía y Documentación, 8 julio. Disponible en: <http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/cu%C3%A1nto-cuesta-un-art%C3%ADculo-las-cifras-de-la-edici%C3%B3n-en-acceso-abierto>. [Consulta: 17 abril 2013].
2. Anaglada, Lluís (2012). "Qué hacer para tener un acceso universal a todas las publicaciones científicas que sea de calidad y sostenible" [en línea]. Blok de BiD: Reseñas de Biblioteconomía y Documentación, 17 diciembre. Disponible en: <http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/321>. [Consulta: 22 abril 2013].
3. RCUK Policy on Open Access [en línea]. [London]: Research Councils UK, 2012. Disponible en: <http://www.rcuk.ac.uk/research/Pages/outputs.aspx>. [Consulta: 21 abril 2013].
4. Trénor Galindo, Asunción (2013). "Open Access Article Processing Charges (APCs)" [en línea]. IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES, 4 abril. Disponible en: <http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=iwetel;e0883f95.1304A>. [Consulta: 21 abril 2013].