Blok de BiD - esp

Organización de información: campo, técnica, disciplina… un manual de acogida interdisciplinar

Tomás Saorín
Facultad de Comunicación y Documentación
Departamento de Información y Documentación
Universidad de Murcia

Oficina de la Transparencia y la Participación Ciudadana
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia


Glushko, Robert J. (ed.) (2020). Organización y descripción de recursos de información digital. [Madrid]: FESABID. 167 p. Disponible en: <https://www.fesabid.org/organizacion-y-descripcion-de-recursos-de-informacion-digital/>. [Consulta: 19/04/2022]. 


Existe un enorme agujero de publicaciones en castellano de introducción al ámbito de la organización de información que no se encuadran estrictamente en una actividad profesional institucionalizada (bibliotecas, archivos). El campo de estudio de la information science echa en falta materiales accesibles y motivadores para situar el foco en la información como algo multidimensional que necesita ser gestionada de forma específica. Asistimos al triunfo de los datos como objeto de atención e inversión, y a un giro métrico –que cabalga sobre una ola de ingeniería y tecnologías– en las disciplinas de la información, que relega a un segundo plano preguntas sobre cómo identificar, describir, estructurar y relacionar la información y los contenidos necesarios para el funcionamiento de las organizaciones y la vida colectiva.

Evaluación del impacto en el marco del cierre de servicios presenciales por la COVID-19

Dolors Saumell Calaf
Directora de la Biblioteca Pública de Tarragona


Orte, Andreu (2020). Avaluació de l’impacte en el marc del tancament de serveis presenciales per la COVID-19. Barcelona: Gabinet de Premsa i Comunicació de la Diputació de Barcelona. 34 p. Disponible en: <https://www.diba.cat/documents/16060163/331141101/eBiblioCat_5_Avaluaci%C3%B3-impacte-2020_vf.pdf/e9d1b3f5-3d2a-d767-f161-c16200ead287?t=1613471549784>. [Consulta: 16/03/2022].


Sin duda, el impacto de la pandemia ha sido de una gran trascendencia y las bibliotecas públicas constituyen una buena muestra, por los cambios que ha comportado en el acceso a los servicios, en el desarrollo acelerado de entornos virtuales, en su aceptación y, también, en el progresivo retorno presencial.

En este campo, y en el marco de las bibliotecas públicas, la Gerència del Servei de Biblioteques de la Diputació de Barcelona ha elaborado un proyecto de evaluación que tiene por objetivo analizar la evolución del servicio de e-Biblio.cat y la afectación del cierre de los servicios bibliotecarios presenciales durante el confinamiento y meses posteriores. 

Los resultados se han plasmado en cuatro documentos. En primer lugar: tipos de usuarios y usos de préstamo digital; en segundo lugar, una encuesta a los usuarios sobre el servicio realizada en el momento en que terminó el confinamiento; en tercer lugar, un análisis sobre la colección digital y sus usos hasta el mes de junio; y, finalmente, una evaluación sobre el impacto en los usos presenciales y digitales, dejando pasar unos meses desde el final del confinamiento (hasta octubre de 2020)1. Con esta base, Toni Feliu publica en 2021 un artículo donde profundiza en el análisis de e-Biblio.2

En concreto, el documento que reseñaremos, y que lleva por título Avaluació de l’impacte en el marc del tancament de serveis presencials per la COVID-19, es el último de estos cuatro y analiza el impacto, entre los meses de marzo y octubre de 2020, en los préstamos digitales de eBiblioCat (eBiblio y eFilm), en los presenciales, y en el número de usuarios que hacen uso de estos préstamos en toda Cataluña, y por ámbitos territoriales: Barcelona ciudad, resto de Barcelona, Girona, Lleida, Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. 

A criterio de los autores, la crisis de la COVID-19 y el cierre de servicios presenciales, se convierten en un choque exógeno y configuran un experimento natural. La metodología aborda el contraste, el cálculo de impacto, entre los valores observados y los valores esperados. Los observados han sido extraídos de los registros de préstamos presenciales y digitales y del número de usuarios mensuales, tomando como fuente de los datos el Servei de Biblioteques de la Generalitat y la Gerència de la Diputació de Barcelona. Al otro lado del cálculo, los valores esperados; aquí se ha considerado la evolución de los servicios de préstamo hasta el cierre de las bibliotecas, haciendo una estimación de qué usos del servicio de préstamo se habrían registrado en caso de ausencia de la COVID-19 de acuerdo con la tendencia y con la estacionalidad de meses anteriores. 

De los resultados principales destaca que, entre los meses de marzo y octubre, el impacto negativo de la COVID-19 en los préstamos totales de biblioteca se sitúa en el –56 % (los préstamos esperados eran 9.021.667 i los registrados 3.925.815); por otra parte, el mayor impacto negativo se sitúa durante los meses de abril y mayo, momento de cierre de los servicios presenciales. En este período, los préstamos digitales aunque crecen un 261 %, no compensan la pérdida global de usos de préstamos. Más adelante, de junio a octubre, los préstamos presenciales se recuperan progresivamente.

El informe se adentra en las diferencias por ámbitos territoriales y muestra los comportamientos. Por una parte, por ejemplo, la ciudad de Barcelona durante los meses de confinamiento, por lo que se refiere a préstamos totales, presenta un impacto negativo menor en el resto, hecho que se relaciona con el crecimiento de los servicios digitales. Por otra, la apertura progresiva de las bibliotecas en todo el país marca la incidencia de los próximos meses; las Terres de l’Ebre donde reabrieron la casi totalidad de bibliotecas a finales de mayo, presentan también un menor impacto negativo que el resto de territorios de Cataluña.

Otro aspecto analizado son los usuarios únicos, equivalente al número de personas que han utilizado un servicio de préstamo durante un mes. Aquí, el mayor impacto mensual negativo es el mes de abril, donde el crecimiento de los usuarios digitales no compensa la pérdida de la totalidad de los usuarios presenciales, siendo un 89 % menos de lo esperado sin pandemia.

De los impactos, a continuación se tratan los préstamos de e-Biblio y de e-Film con las diferencias territoriales: aunque ambos aumentaron considerablemente, e-Film durante los meses de cierre de los servicios presenciales lo hizo de forma más pronunciada (217 % por 186 % en e-Biblio). Con la apertura progresiva de las bibliotecas se muestran valores más bajos, pero marcadamente superiores a los esperados sin pandemia, lo que hace pensar en la consolidación de los préstamos digitales. Territorialmente, en el caso de e-Biblio se presentan impactos similares y en el de e-Film destaca el bajo impacto en las Terres de l’Ebre y en Lleida, hecho que los autores relacionan con factores de composición social y de hábitos de consumo.

Finalmente, el último impacto tratado se refiere a los préstamos presenciales donde la reapertura progresiva va reduciendo los efectos negativos y se recupera el número de usuarios que hacen uso del préstamo, que se aproxima al valor esperado mensual, pero en vista de los últimos datos del mes de octubre son todavía inferiores a los valores esperados.

Los proyectos como estos y su continuidad en la evaluación de los servicios que se ofrecen desde las bibliotecas públicas nos pueden permitir una mirada más amplia y profundizada que necesitamos cada vez más en unos tiempos cambiantes y complejos en los que las encuestas y la participación de los usuarios serán, también, esenciales. 

© Imagen inicial de Frauke Riether en Pixabay


1 Diputació de Barcelona. Gerència de Serveis de Biblioteques. Avaluació dels serveis d’eBiblioCat en el marc de la COVID-19.
2 Feliu, Toni (2021). «El servei de préstec virtual eBiblio en temps de pandèmia». Ítem: revista de Biblioteconomia i Documentació, núm. 71, p 32-42.

Repensando las prioridades de investigación en salud mental

Wouter van de Klippe, Alfredo Yegros, Tim Willemse e Ismael Ràfols
Centre for Science and Technology Studies (CWTS)
Leiden University


CORE Seminar (7º: 2022: Barcelona). Recerca en salut mental: repensant les prioritats? 
Programa disponible en: <https://ja.cat/RfgEk>. [Consulta: 29/03/2022].


La salud mental y el bienestar están íntimamente vinculados a una amplia gama de factores ambientales y sociales. En consecuencia, las maneras en que los investigadores se aproximan, entienden y confrontan la salud mental deberían ser amplias, yendo desde los mecanismos biofisiológicos que sustentan la función cerebral hasta los determinantes sociales que la alteran. La importancia del entorno social ha sido mostrada, por ejemplo, por los efectos del confinamiento de la COVID sobre la salud mental donde el miedo, los cambios repentinos en los hábitos cotidianos, los roles familiares, la violencia doméstica, el agotamiento laboral, etc., han afectado el bienestar mental.

Ante esta multiplicidad de efectos, la investigación en salud mental debería consistir en una gran diversidad de temas, disciplinas, enfoques y métodos. Esta diversidad suscita la cuestión de la priorización. ¿Hasta qué punto deberían dirigirse más esfuerzos de investigación hacia la prevención, la rehabilitación o la comprensión de los determinantes sociales de la salud, en comparación con la terapéutica o las neurociencias? 

Análisis del ISBN en Iberoamérica

Isabel-Cristina Arenas S.
6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Universitat de Barcelona (UB)


González M., José Diego (2021). El espacio iberoamericano del libro 2020. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 109 p. ISBN: 978-958-671-226-2. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/el-espacio-iberoamericano-del-libro-2020/>. [Consulta: 18/03/2022]. 


Abrir hoy una nueva librería sin tener en cuenta a los compradores en línea representa el riesgo de dejar confinados los libros una vez se acaba el horario de trabajo y se cierra la puerta física del negocio. Al comienzo del 2020, muchas librerías ya tenían a disposición de los clientes la venta por Internet de libros impresos, pero otras tuvieron que reaccionar lo más rápido posible y adaptarse a lo que estaba sucediendo debido a la pandemia del COVID-19. «Aunque sea demasiado pronto para saber cuán duraderos serán determinados cambios experimentados en este tiempo, lo menos aconsejable para el sector sería actuar esperando un retorno a la vieja normalidad», se lee en El espacio iberoamericano del libro 2020 (p. 18), el nuevo informe del Cerlalc, que comienza con un análisis de la coyuntura que vivía el mundo en el momento de su publicación. El confinamiento general, el miedo al contagio, los cierres de fronteras, etc., llevaron al quiebre de muchos negocios, nos preparábamos para el peor de los panoramas en casi todos los sectores. ¿Qué sucedió con la publicación de libros en Iberoamérica? 

Bibliotecas universitarias y de investigación en tiempos de pandemia

Fátima García López
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Universidad Carlos III


Calvert, Scout (2021). Crest or trough?: how research libraries used emerging technologies to survive the pandemic, so far. Edited by Mary Lee Kennedy and Clifford Lynch. Washington, DC: Association of Research Libraries. 28 p. Disponible en: <https://www.arl.org/wp-content/uploads/2021/09/2021.10.01-crest-or-trough.pdf>. [Consulta: 11/03/2022]. 

Lara Díaz, Isabel; Merino, Àngels; Echeverría, Carmen; Chumillas, Elías; García Reche, Gregorio; Pallarés, Jordi; Manzano, Maribel; Ferreras, Tránsito; Salord, Rosa (2021). Resultados de la encuesta sobre las bibliotecas REBIUN durante el curso 2020/2021. Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). 19 p. Disponible en: <http://bibliotecas.csic.es/sites/default/files/Informe%20final.pdf>. [Consulta: 11/03/2022].


En la época más dura de la pandemia, todos agradecimos poder acceder a algunos de los servicios a los que estábamos acostumbrados antes de que la COVID-19 llegara a nuestra vida, algo que nos proporcionara cierta apariencia de normalidad, necesaria ante un escenario de incertidumbre. Al igual que otras instituciones, las bibliotecas universitarias y de investigación pudieron sobrevivir al impacto de la pandemia y mantener la prestación de algunos servicios gracias a las tecnologías. A la luz de la opinión de sus profesionales, estas bibliotecas han estado a la altura del desafío que supuso la pandemia gracias, en gran parte, a que ya partían de experiencias previas en el desarrollo de colecciones y servicios digitales orientados a extender la presencia de la biblioteca más allá de sus muros. De este modo, las bibliotecas de investigación mantuvieron fácilmente el acceso a la mayoría de los servicios y recursos de manera virtual, dado que llevaban trabajando en el desarrollo de estos servicios durante décadas. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blok de BiD - esp