Tendencias para bibliotecas universitarias en un entorno cambiante: el informe 2018 de la ACRL

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

José Pablo Gallo León
Biblioteca de Educación
Universidad de Alicante


Palazzolo, Chris, et al. (2018). “2018 Top trends in academic libraries: a review of the trends and issues affecting academic libraries in higher education”. College & Research Libraries News, vol. 79, no. 6, p. 286-300. Disponible en: <https://crln.acrl.org/index.php/crlnews/article/view/17001/18750>. [Consulta: 18/12/2018].



Como cada dos años, coincidiendo con la anualidad en la que no hay congreso de la Association of College & Research Libraries (ACRL),¹ su Research Planning and Review Committee publicó el interesante informe de tendencias principales de la educación superior que afecten a las bibliotecas académicas (Top trends in academic libraries).² Con este prestigioso origen, se convierte de inmediato en un punto de referencia para aquellos que quieran estar al día sobre lo que ocurre, hacia dónde van o, incluso, está de moda en el entorno de este tipo de centros.  

Recoge el punto de vista de un comité de 10 bibliotecarios expertos. Aunque no es poco si lo comparamos con otros estudios semejantes, podría echarse en falta una mayor profundidad en el análisis de antecedentes o el respaldo de una muestra más amplia. Sin embargo, la cantidad tal vez no mejore los resultados, pues puede proporcionar un conjunto de visiones restringidas. Todo se basa, por tanto, en que los profesionales que lo redactan sean de la máxima fiabilidad, lo cual parece asegurado. 

Por otra parte, se puede aducir que no deja de ser un estudio nacional (Estados Unidos), pero ninguna otra nación tiene una influencia tan profunda en el desarrollo bibliotecario y, además, cuenta con frecuentes alusiones a la situación europea. De hecho, ya no existe el anterior retardo en la transferencia de muchas tendencias, sino que a menudo se experimentan de forma paralela y global; en particular, las que se refieren al mercado. 

La nota introductoria es bastante esclarecedora sobre el alcance del estudio. De forma bastante modesta, se afirma que habrá quien no encuentre nada nuevo, aunque se espera que al menos pueda ampliar sus conocimientos. Asimismo, se advierte de la inestabilidad de las tendencias debido a la evolución constante de los entornos tecnológico y educativo, pero avisando de que los cambios pueden influir de forma muy diferente dependiendo de la realidad y naturaleza de cada centro. 

Contenido del estudio 2018

En las tendencias reseñadas hay una serie de temas compartidos que afectan de forma transversal. Fundamentalmente, el impacto en las bibliotecas de las fuerzas del mercado o el clima político. Se detecta en la mayoría de ellas una preocupación tan antigua como las propias bibliotecas: cuál va a ser nuestra colección, y cómo vamos a conseguir que sirva al usuario, que éste acceda a la misma de forma sencilla y que la utilice en todo su potencial. Casi intuimos el espíritu de Ranganathan. También sigue muy presente el miedo a la desintermediación y la necesidad de hacernos valer en el entorno universitario mediante servicios que potencien nuestra presencia. 

Los apartados son un tanto desiguales en su desarrollo. El primero, Panorama sobre editores y proveedores, es el más complejo, conteniendo varias tendencias diferentes. Se recogen los movimientos de compra y fusión por parte de las grandes editoriales y distribuidores, que alertan sobre su interés por estar presentes no sólo en la publicación y distribución, sino en toda la cadena de difusión académica; desde el proceso de descubrimiento hasta la divulgación y métricas de lo publicado. En paralelo, las instituciones académicas se esfuerzan en el impulso de políticas de acceso abierto y para conseguir tratos justos con estos grandes actores del mercado. 

Igualmente, se señalan en esta sección los movimientos hacia la racionalización del acceso a los contenidos licenciados a través de sistemas de identidad federados, sustituyendo al reconocimiento de IP. Se intenta, entre otras cosas, evitar el uso prioritario de fuentes como Sci-Hub o ResearchGate, pero estos procedimientos tienen implicaciones importantes sobre la privacidad de los usuarios, suponen dificultades técnico-económicas para editores pequeños y complican el acceso desde el campus.  

La segunda gran tendencia versa sobre Noticias falsas y alfabetización informacional, recordando nuestro papel en la formación informacional para la detección de este tipo de noticias, así como exponiendo la rápida respuesta que los bibliotecarios han tenido ante este reto. Es una oportunidad para la colaboración con el resto de la universidad, al igual que el tercer apartado sobre el Acercamiento a la gestión de proyectos en las bibliotecas. Se ha convertido en una metodología de gestión ya habitual en nuestros centros para el desarrollo de iniciativas complejas y tecnológicas que pueden requerir de esta cooperación transversal. Por ello, aboga por mejorar la preparación de los bibliotecarios sobre la misma.

En el siguiente punto se habla de la Asequibilidad de los libros de texto y los OER (recursos educativos abiertos). La biblioteca encuentra oportunidades para satisfacer la demanda de documentos gratuitos o, al menos, asequibles, de apoyo al aprendizaje. En todo ello va a encontrar muchos aliados dentro de la institución.

Analítica del aprendizaje, compilación de datos y preocupaciones éticas, se llama la tendencia al uso de la minería y análisis de datos de los estudiantes para mejorar los servicios y su capacidad de aprendizaje, pero que genera serios dilemas sobre cómo afecta a la privacidad de los mismos. También relacionado con la gestión de datos y el big data, el siguiente punto trata sobre la Adquisición de conjuntos de datos de investigación, minería de textos y ciencia de los datos. Esto presenta múltiples desafíos por la dificultad de su compilación y tratamiento ante la variedad de estándares, el coste de los mismos, la gestión de los derechos de autor o, una vez más, la protección de la privacidad. Aunque las bibliotecas ya se están implicando de forma generalizada sobre ello, se hace necesario un esfuerzo formador de los profesionales.

Las siguientes tres tendencias se agrupan bajo el paraguas de la Gestión de la colección. Personalmente, parece que podría agrupar también a algunos de los temas ya reseñados: provisión de textos digitales, gestión de licencias o, incluso, repositorios de datos. El primero de estos subapartados habla del Desarrollo de modelos de adquisición para, principalmente, el libro electrónico: crisis del modelo DRM y expansión de las adquisiciones basadas en la evidencia (EBM). La siguiente tendencia es el Desarrollo de políticas de acceso abierto y planes de financiación, por la que apuestan muchos centros, incidiendo en la posibilidad de que se dedique hasta un 2,5 % del presupuesto a estas políticas. Por fin, el último punto habla brevemente de las Colecciones impresas patrimoniales, a través de grandes proyectos de digitalización y de iniciativas para promover la difusión y uso de las mismas. 

Relación con la serie

En cuanto a la relación con los estudios predecesores, frente a la anterior oleada (2016), vemos temas que se repiten: OER, analítica del aprendizaje o cambios en los procedimientos de selección y adquisición. Otros se van dando por supuestos, como las métricas alternativas (altmetrics, presentes en 2014 y 2016), las humanidades digitales (2014) o los servicios en dispositivos móviles (2012 y 2014). 

En todos ellos, desde 2012, se encuentran argumentos recurrentes que van evolucionando en su enfoque, como la gestión de datos, la política de acceso abierto o nuevas formas de adquisición. En general, siempre se refleja una gran preocupación por los cambios tecnológicos, en la educación superior y en el proceso de comunicación académica. Esto tiene grandes implicaciones sobre la necesidad de hacernos valer o para el cumplimiento de las expectativas de los usuarios y aseguramiento de su éxito: calidad, adaptación del personal y gestión de la colección híbrida.  

En definitiva, un informe que hay que leer si se quiere estar al día. 


1 Recordemos que la ACRL es una asociación profesional de bibliotecas y bibliotecarios  universitarios, encuadrada como una división de la American Library Association (ALA).  

2 Hay una traducción casi completa del artículo en: «Tendencias clave en bibliotecas universitarias 2018 (ACRL)» (2018). Universo Abierto. Disponible en: <https://universoabierto.org/2018/06/12/nuevas-tendencias-en-bibliotecas-universitarias-2018/>. [Consulta: 18/12/2018].