Compras, plataformas y lo abierto: el software para bibliotecas en 2016

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)


Breeding, Marshall (2016). “Power plans: Library Systems Report 2016”. American Libraries Magazine, May 2. Disponible en: https://americanlibrariesmagazine.org/2016/05/02/library-systems-report-... [Consulta: 08/05/2016].

Chad, Ken (2016). “Rethinking the Library Services Platform”. Higher Education Library Technology briefing paper, January. Disponible en: http://helibtech.com/file/view/Rethinking_the_LSP_Jan2016a.pdf [Consulta: 08/05/2016].

Grant, Carl (2016). “The OLE Merry-Go-Round spins on…”. Thoughts from Carl Grant,
Wednesday, April 27. Disponible en: http://thoughts.care-affiliates.com/2016/04/the-ole-merry-go-round-spins... [Consulta: 08/05/2016].

Matt, Enis (2016). “All Systems Go: Library Systems Landscape 2016”. Library Journal, April 6. Disponible en: http://lj.libraryjournal.com/2016/04/technology/all-systems-go-library-s... [Consulta: 08/05/2016].


Para los que siguen el mercado de la informatización de bibliotecas, la primera semana de abril es una fecha de culto. Desde hace muchos años, el primer número de este mes del Library Journal nos traía el informe Library automation marketplace. El de este año (y el del anterior) lo firma Matt Enis bajo el título de Library Systems Landscape. Continúa siendo interesante, pero lo es menos que cuando lo firmaba Marshall Breeding. Éste (bajo el título genérico de Library Systems Report) publica ahora sus informes en el American Libraries Magazine. A estos informes ya ‘tradicionales’ se le suma este año el del consultor Ken Chad y añadimos a la cesta un post muy interesante de Carl Grant sobre el mismo tema.

Dejando para más adelante el post de C. Grant, los tres informes tienen como objetivo hacer un resumen de lo más significativo que ha pasado en el año anterior en el mercado y los productos de software para bibliotecas. No son informes muy largos, pero sí informativos. Leyéndolos, los diversos intereses de cada uno nos dirigirán a los apartados de los informes que más nos interesen. Así pues, no los resumimos en este post, sólo destacamos lo que nos parece más relevante.

Compras. M. Breeding nos habla de la compra de ExLibris por parte de ProQuest (y nos recuerda las compras de Polaris y VTLS por parte de Innovative en 2015), la de la división de 3M dedicada a sistemas de seguridad para bibliotecas por parte de Bibliotheca, y la entrada en el mercado de la informatización de bibliotecas de EBSCO con una aportación financiera importante a la Kuali Foundation que mantiene el software de gestión de bibliotecas de código abierto Koha.

Las compras y fusiones de compañías han sido una característica de la industria. La concentración del mercado (gráficamente constatable en el gráfico que se actualiza en las Library Technology Guides) ha dejado al software para bibliotecas en pocas manos. Cuatro empresas (Inovative, OCLC, ProQuest y SirsiDinix) ocupan la gran parte del mercado, aunque lo hacen con una gama amplia de productos.

A mi modo de ver, lo significativo ahora mismo es la entrada en el mercado de empresas de dimensiones mayores que las que tenían las empresas hasta ahora dedicadas a este mercado. Se trata de ProQuest (propiedad de Cambridge Information Group) y de EBSCO. Los productos para la automatización de bibliotecas estuvieron en la vanguardia de la informatización de servicios hasta que llegó la web; entonces empezaron a quedar rezagados y a ser ‘anticuados’ en comparación con lo que ofrecían programas más modernos.

Lo que fue una fortaleza del mercado (tener empresas dedicadas exclusivamente a la informatización de bibliotecas) seguramente se convirtió en una desventaja, ya que el desarrollo de los productos se basó en mejorar los programas anteriores sin introducir cambios radicales que la tecnología permitía. Las nuevas propuestas –que reciben el nombre de plataformas de servicios bibliotecarios LSP– se han creado para suplir este déficit, pero uno se pregunta si el cambio radical no nos llegará de la entrada de estos nuevos agentes, con intereses más amplios que los del software y con los contenidos en el centro de su negocio.

Lo Abierto. Comentario aparte merece el desarrollo de sistemas de gestión de bibliotecas basados en programas de código abierto o libre (Koha, Evergreen y VuFind) a los que los informes de este año (y de los anteriores) dedican capítulos aparte. El software de código abierto ha sido utilizado de forma amplia por las bibliotecas en algunos casos, concretamente para crear y gestionar repositorios, pero no ha terminado (¿aún?) de hacerse un lugar en el mercado de los programas de gestión de bibliotecas. Seguramente esto sea debido a que la complejidad de tales programas ha hecho que su desarrollo haya sido muy lento, mucho más que lo que pide un mercado competitivo. Es más que recomendable leer el extenso post de C. Grant sobre el anuncio de que EBSCO va a contribuir de forma amplia al desarrollo del Kuali OLE Project.

Plataformas. Los nuevos productos para la gestión de bibliotecas –las plataformas de servicios bibliotecarios LSP– están reemplazando de forma lenta pero inexorable los programas de gestión (ILS). La lectura de los informes de este año (así como los de 2015) constatan las diferentes aproximaciones de ExLibris (Alma) y OCLC (WSM) con respecto a las de Innovative (Sierra) y Sirsi Dynix (BLUEcloud). Revolucionarias las dos primeras y ‘evolucionarias’ las dos segundas, todas conducen a sistemas en la nube, hechas pensando en un entorno web y dando igual importancia a los documentos electrónicos que a los impresos.

Hablando de LSP, es muy interesante el punto de vista expuesto por Ken Chad. Éste nos recuerda que las LSP nacieron para ser abiertas, es decir, para permitir que, sobre una LSP determinada, empresas o usuarios confeccionaran API (application program interface), que usaran los datos de las plataformas para realizar funciones no previstas en las mismas. Las promesas entre campo son aún eso, promesas, y las aplicaciones para bibliotecas se resienten de ser insuficientemente interoperables.