Anualmente la publicación Library Journal ofrece la sección "Automation Marketplace" en su número de 1 de abril. En ella un reconocido especialista en el mundo de la automatización de bibliotecas recoge, desde el año 1986, las principales novedades y tendencias del sector. Desde hace unos años esta tarea viene siendo realizada por Marshall Breeding, autor que es también del corazón del sitio web Library Technology Guides, punto de referencia fundamental en el mundo de la automatización de bibliotecas.
La lectura anual de la sección de automatización de Library Journal, titulada este año Automation Marketplace 2010: New Models, Core Systems se convierte en una fuente básica de actualización para los profesionales de la automatización de bibliotecas. Aunque algunos productos de implantación nacional como Absys o Biblio3000, por citar algunos de los importantes en nuestro país, no se ven representados en este estado de la cuestión, las principales tendencias y actores del mercado de EEUU e internacionales sí figuran.
En el Automation Marketplace de este año Breeding señala tres elementos básicos que, aparte de la crisis económica omnipresente, han marcado el año 2009. Por un lado los conocidos SIGB (Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria) o ILS (Integrated Library Systems) siguen siendo el núcleo de la automatización de cualquier biblioteca. Estos sistemas, ya muy maduros en cuanto a prestaciones y con un mercado muy definido, conviven con la importancia que han ido alcanzando los productos satélite (lo que Breeding llama Discovery Products) encaminados especialmente a la localización y acceso de documentos en colaboraciones foráneas en el catálogo de la biblioteca. Finalmente Breeding constata la presencia ascendente del software libre, que hasta hace cinco años ni siquiera se tomaba en consideración.
En cuanto a los SIGB, Breeding destaca que siguen siendo el centro de la automatización bibliotecaria, aunque este último año el número de nuevos contratos nuevos ha bajado mucho en casi todas las compañías, salvo Ex Libris, Equinox y Biblionix. La crisis ha hecho que los presupuestos de muchas bibliotecas no hayan podido contemplar la adquisición de un SIGB y hayan tenido que limitarse a adquirir algunos de estos productos satélites que maquillan las limitaciones de un sistema al que el tiempo ya ha agotado en muchas de sus prestaciones.
Estos Discovery Products han sido el centro del desarrollo tecnológico de muchas compañías, hasta el punto de que algunas compañías, como Ex-Libris empiezan a ser casi más conocidas por sus productos que por el sistema que les dio razón de ser. En estos productos las mejoras se han centrado tanto en la interfaz como en las estructuras internas. Por un lado, han intentado aproximarse al modelo Google de búsquedas y presentación de resultados y, por otro, han desarrollado taxonomías para facilitar la entrada a la interfaz a los usuarios noveles. Pero quizá son las mejoras a nivel de arquitectura interna las más importantes: se ha trabajado para integrar varias bases de datos y artículos a texto completo en índices gigantescos, de forma que las antiguas presentaciones que obligaban a recorrer pantallas para llegar al artículo final se sustituyen por presentaciones donde el contenido del artículo final se presenta ya integrado desde la primera búsqueda. Algunos productos que han trabajado en esta línea han sido Summoner, serial Solutions, EBSCO con su Discovery Service, Ex-libris con Primo Central o OCLC con sus mejoras a WorldCat.
De todas formas Breeding destaca que las empresas tienden a crear productos nuevos evolucionando desde productos más antiguos y no a trabajar y desarrollar nuevas plataformas. En este sentido, y como herramientas de nuevo cuño destaca que la compañía mejor posicionada es ExLibris que está desarrollando una nueva plataforma denominada URM. Pero también habría que prestar atención a un par de productos que surgen de organizaciones no privadas pero que pueden dar a hablar en poco tiempo: Kuala Open Library Environment y WordlCat Management System, este último patrocinado por OCLC.
A la espera de los nuevos sistemas, el mercado del software libre sigue creciendo, a pesar de que en EEUU sólo cogen del 2 al 5% del mercado. Breeding señala como claramente dominantes Evergreen, Opal y Koha, aunque en un contexto español todavía tendríamos que añadir otros como PMB o Open Biblio. Una fuerte característica de estos programas es que para su implementación necesitan de una empresa que haga el apoyo, ya que aunque el programa sea gratuito, su instalación y mantenimiento no son sencillas para los bibliotecarios comunes. Y, precisamente algunas de estas empresas que apoyan al software libre (como LLKE, vinculada a Koha) han sido fuertemente criticadas, ya que se aprovechan comercialmente de un producto que ha sido desarrollado en un entorno colaborativo, pero no ponen a disposición de otros las mejoras que consiguen.
El artículo finaliza con una serie de cuadros ilustrativos de productos y empresas y con una lista de perfiles de compañías de automatización bibliotecaria ordenados alfabéticamente.
Aunque el escrito es globalmente ilustrativo, hay algunos elementos que habían aparecido estos años y que en la presente sección he echado de menos. No encontramos el análisis detallado por sectores (sólo hay un cuadro resumen) y tampoco se menciona ningún dato sobre la evolución de los sistemas de acceso. Me ha faltado que Mr. Breeding me informa de como iban evolucionando los servicios ASP / SaaS, en relación a las instalaciones tradicionales "in situ" de sistemas cliente-servidor. Espero que en próximos años, estos dos elementos que me interesan particularmente reaparezcan entre las páginas.