Ciencia Abierta: la estrategia del EOSC y las recomendaciones de la UNESCO

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


EOSC (2021). Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA) of the European Open Science Cloud (EOSC). [Ixelles: EOSC]. Version 1.0 15 February 2021. 195 p. Disponible en: <https://www.eosc.eu/sites/default/files/EOSC-SRIA-V1.0_15Feb2021.pdf>. [Consulta: 07.12.21].  


Siempre he pensado que el concepto de «nube europea de ciencia abierta» (EOSC) era un poco inconcreto, ambiguo e incluso nebuloso (si se me perdona el juego de palabras fácil), pero la constancia con la que lo persigue la Comisión Europea obliga a fijarse en él. Un informe del 2016 lo describía así: 

«Imaginad un entorno federado y globalmente accesible donde los investigadores, los innovadores, las empresas y los ciudadanos pueden publicar, encontrar y reutilizar datos y herramientas de los otros para finalidades de investigación, innovación y educación. Imaginad que esto funciona regulado por unas condiciones bien definidas y de confianza, con un modelo sostenible y de relación calidad-precio justo. Este es el entorno que hay que fomentar en Europa para garantizar que la investigación y la innovación europeas contribuyan plenamente a la creación de conocimiento, a hacer frente a los retos globales y a impulsar la prosperidad económica en Europa».1

Dicho de forma más sencilla y breve, la EOSC sería la realización material de los conceptos contenidos en el término compuesto de Ciencia Abierta: una ciencia abierta, colaborativa, social y gobernada por los científicos. Lo que anima la EOSC es un espíritu altamente idealista, dado que: 

«Al construir la EOSC, estamos diseñando un camino virtual donde los productores y los consumidores de ciencia se unen para obtener más conocimientos, nuevas ideas y más innovación. La EOSC es mayor que la suma de sus partes: federando datos y servicios añadimos valor. La EOSC utiliza las tecnologías de la información para revolucionar nuestra manera de hacer investigación, la manera cómo se crea el conocimiento científico colectivo en todas las disciplinas, en todas las geografías».2

Son dos citas un poco largas que me servirán para introducir qué son la agenda y la estrategia de la EOSC. Estas se desarrollan en un documento que tuvo una versión provisional en 2020 que fue sometido a consulta pública3 hasta ser aprobado el pasado febrero de 2021.

El resumen ejecutivo del documento es lo bastante extenso (p. 11-16) para, si lo leemos, hacernos una idea suficientemente clara y precisa de su contenido y ahorrarnos –si vamos cortos de tiempo– la lectura completa del informe. Las secciones 1 y 2 tienen un interés especial, trata la primera (p. 19-38) de la revolución que ha supuesto la «digitalización» de la investigación (que es lo que justifica el cambio de paradigma de la ciencia abierta), y la segunda (p. 39-57) contextualiza la EOSC dentro de las políticas de la CE y explica su historia y sus etapas de desarrollo. 

La parte nuclear del documento se desarrolla en la sección tercera (p. 58-63) que expone los tres objetivos generales que guían la totalidad de la EOSC y que son: hacer que la Ciencia Abierta sea la «nueva normalidad», hacer que los estándares y otras herramientas permitan a los investigadores encontrar, acceder, reutilizar y combinar resultados, y establecer una infraestructura sostenible y federada que permita el intercambio abierto de resultados científicos. Estos objetivos surgen de determinados problemas, los impiden ciertas barreras y de ellos se esperan beneficios concretos, tal y como se detalla en «el árbol de objetivos» [véase figura]. 

 

 
La EOSC se origina por el incremento de la importancia y volumen de los datos, pero estos no pueden existir sin las infraestructuras que los almacenen, gestionen y conecten. La sección cuarta (p. 64-91) desarrollo los cinco principios guía que deben regir la EOSC como plataforma de infraestructuras y servicios. Estos son: 

  • El «multi-stakeholderism», es decir, tener una aproximación que contemple la visión y necesidades de los múltiples agentes que intervienen en la investigación (los estados, los financiadores, los investigadores, las bibliotecas...).
     
  • La apertura de los resultados e instrumentos de la investigación (tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario).
     
  • Los principios FAIR de «encontrabilidad», accesibilidad, interoperabilidad y reutilización.
     
  • La federación de infraestructuras.
     
  • Que los servicios sean utilizables tanto por personas como por máquinas.

La sección quinta (p. 92-114) y la sexta (115-141) describen, respectivamente, los retos técnicos y las condiciones de entorno que facilitarán y permitirán la implementación de la EOSC. Los prerrequisitos técnicos que se detallan son los identificadores, los metadatos y ontologías, las métricas y certificaciones FAIR, la infraestructura de autenticación, el entorno de usuario, el entorno que se cree para proveer recursos y el esquema de interoperabilidad de la EOSC. Para cada prerrequisito se describe la situación en que se encuentra, los objetivos que deberían alcanzarse y las prioridades que se tienen.

Por otra parte, en la estrategia de la EOSC se identifican siete áreas de acción, relacionadas con retos sociales, económicos, legales, educativos y culturales que ayudarían a desplegar el ecosistema de la EOSC y que son: normas de participación, monitorización del entorno, modelos de negocio, competencias y formación, incentivos y reconocimiento, comunicación y actuación conjunta de lo público y lo privado.

La sección séptima (p. 142-149) detalla lo que podía haber ido al principio de todo, los beneficios esperados de la EOSC (véase de nuevo el árbol de objetivos). Estos serían: para la ciencia, mejorar la confianza en la ciencia, su calidad y productividad; para la industria, desarrollar productos y servicios innovadores; para la sociedad, mejorar el impacto de la ciencia respecto a los retos sociales.

La sección octava (p. 150-161) presenta una hoja de ruta para la consecución de la EOSC compuesta de tres estadios (2021-22 de desarrollo, 2023-24 de expansión y 2025-27 de impacto). Se detallan objetivos y prioridades y definen indicadores de consecución. La sección novena de conclusión (p. 162-166) es, de nuevo, un resumen ejecutivo del documento.

Al margen de este resumen, mi opinión es que este documento –largo y denso– es al mismo tiempo muy consistente y coherente. De ahí la dificultad para su lectura, pero también su utilidad. Yo pienso más en quién está interesado, en general, en la ciencia abierta, pero el documento pretende ser una guía para los desarrollos futuros del ecosistema de infraestructuras federadas que debe ser la EOSC y por ello la exhaustividad es un valor.

Mi último comentario es para remarcar que la centralidad de la agenda y estrategia de la EOSC es la construcción del mencionado espacio de infraestructuras interconectadas o interoperables. Los términos «estrella» y más mediáticos de la ciencia abierta (acceso abierto, datos FAIR y nuevos criterios de evaluación de la investigación) aparecen, pero no ocupan un lugar destacado. Si la EOSC debe ser la realización material de la ciencia abierta, es esta «materialidad» o tangibilidad la que debe centrar la mirada de los arquitectos y constructores de esta nueva realidad.

Es muy importante resaltar que la ciencia abierta la realizarán elementos conceptuales (como principios guía claros o los avances en el ámbito del acceso abierto y otros), pero también (¿sobre todo?) la plasmación material de estos conceptos. Esto –la EOSC– debe ser un conjunto de infraestructuras gestionadas de forma pública (de forma conjunta por los diferentes agentes que participan en la investigación), relativamente autónomas entre sí, pero con estrecha relación de manera que formen un todo orgánico (de ahí el uso del término «ecosistema» y no del de «sistema»). No es en vano que las recomendaciones de la UNESCO sobre ciencia abierta aprobadas recientemente4 insisten en la importancia del multilingüismo, la diversidad, y la flexibilidad que deberá tener este nuevo entorno. 


1 Realising the European Open Science Cloud: first report and recommendations of the Commission High Level Expert Group on the European Open Science Cloud (2016). European Commission. Directorate-General for Research and Innovation, p. 8. 

2 European Open Science Cloud (EOSC) Strategic Implementation Plan: this plan, produced by the EOSC Executive Board, presents the activities that will contribute to the implementation of the EOSC for 2019-2020 (2019). European Commission. Directorate-General for Research and Innovation, p. 4. 

3 Data from the Open Consultation for the EOSC SRIA (2020).

4 UNESCO Recommendation on Open Science (2021). UNESCO, 2021.