Maria Boixadera
Coordinadora de Publicació Acadèmica
Biblioteca per a la Recerca
Biblioteca i Recursos d’Aprenentatge
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Opening the record of science: making scholarly publishing work for science in the digital era (2021). International Science Council. Paris: International Science Council. Disponible en: <http://doi.org/10.24948/2021.01>. [Consulta: 11/07/2022].
El informe reseñado presenta los resultados de la primera fase del proyecto surgido de una consulta entre los miembros del International Science Council (ISC) sobre el futuro de la publicación científica, aspecto incluido dentro de su plan de acción 2019-2021.
Inicialmente preparado como documento de discusión donde han participado grupos de trabajo internacionales, ha pasado por tres fases de revisión: una de inicial llevada a cabo por un grupo de expertos, una segunda llevada a cabo por tres fórums virtuales con miembros del ISC y una tercera por un grupo de expertos más amplio y proveniente de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos. Hechas estas revisiones ha sido entregado y sometido a acuerdo al Comité de Dirección del ISC.
El informe se dirige a la comunidad e instituciones científicas y tiene el objetivo estratégico de proponer una visión compartida de los principios y prioridades del sistema de difusión de los resultados de la ciencia y proporcionar las bases para iniciar un cambio de paradigma que aporte beneficios a todos los agentes implicados.
¿Qué es el International Science Council (ISC)?
El Consejo Internacional de la Ciencia es una organización no gubernamental que congrega más de 200 entidades y asociaciones científicas internacionales y organizaciones científicas nacionales y regionales que incluyen consejos académicos y de investigación. La visión estratégica de esta entidad es que la ciencia es un bien público global y su misión es la de actuar como voz global para la ciencia, exponiendo su valor, estimulando la investigación internacional sobre aspectos de interés global, articular conocimiento científico sobre aspectos de dominio público, promoviendo el progreso continuado y equitativo del rigor científico, la creatividad y la relevancia en todo el mundo y defendiendo la práctica de la ciencia responsable y libre.
Acceso abierto y tecnología: las palancas para la transformación del sector
Hace bien el informe en recordar por qué es importante publicar los resultados de investigación enmarcándola dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos según la cual sabemos que todo el mundo tiene el derecho de participar libremente en la vida cultural de la comunidad, de disfrutar de las artes y de compartir en favor del progreso de la ciencia y los beneficios que se derivan.
Y en este contexto, nos recuerda que desde el principio la publicación científica juega un papel esencial a la hora de preservar y difundir los resultados de la investigación científica con dos grandes objetivos: en primer lugar permitir la lectura y consulta de la información por parte de aquellos interesados, y en segundo lugar debe permitir que lo publicado pueda ser reproducido y testeado por otros miembros de la comunidad científica como práctica para dar cuenta del rigor y mantenimiento de los estándares de calidad del sector.
Cierra la puesta en valor de la publicación académica, recordando los principios que la definen:
- I. Debería existir un acceso abierto universal al registro de la ciencia, tanto para los autores como para los lectores.
- II. Las publicaciones científicas deberían llevar licencias abiertas que permitan la reutilización del texto y la minería de datos.
- III. La revisión de expertos, rigurosa y continuada, es esencial para la integridad del registro de la ciencia.
- IV. Los datos/observaciones que sustentan la publicación de una verdad científica deberían ser también simultáneamente publicadas.
- V. Debe mantenerse el registro de la ciencia para garantizar el acceso abierto a las generaciones futuras.
- VI. Deben respetarse las tradiciones de publicación de las diferentes disciplinas.
- VII. Los sistemas deben adaptarse a nuevas oportunidades en lugar de incorporar infraestructuras inflexibles.
¿Qué modelos de publicación coexisten actualmente?
El repaso evolutivo de los diferentes modelos que han surgido a lo largo del tiempo para dar lugar a la publicación académica permite tener la visión global de los modelos que todavía coexisten actualmente, y para todos ellos el informe aporta críticas y necesidades de actuación para favorecerlas o para suprimirlas. De sobras son conocidos los aspectos cuestionables de los modelos comerciales y cómo de contrarios son al bien común: la perversión del factor de impacto y cómo repercute en generar un círculo vicioso de efectos económicos contraproducentes y contrarios a los principios anteriores; el modelo en el que el lector paga por leer, que impone peajes de cariz económico y que insiste sobre las desigualdades a nivel global entre los diferentes países que hacen investigación.
En el caso del modelo de acceso abierto, es evidente la contribución que ha aportado para caminar hacia un nuevo modelo. Ahora bien, el mapa evolutivo de las diferentes rutas del acceso abierto evidencia positivamente cómo han aumentado las revistas que optan por la ruta dorada y la ruta híbrida, pero como apunte negativo también se observa que, en contrapartida a lo que se podía esperar, no han disminuido en consecuencia las revistas de acceso cerrado (modelo comercial). Por otra parte, en el caso del modelo en el que el autor paga APC (article processing charges), el informe critica la adopción y práctica del modelo; es contrario a los principios de publicación académica y debería desestimar el uso. Gracias a la guía revisada del Plan S, se deja claro a toda la comunidad que el pago de APC no es el único modelo para hacer posible el acceso abierto y solicita transparencia y justificación por lo que respecta a las diferentes y a menudo altísimas tarifas propuestas por los editores; de nuevo es un modelo que contribuye a establecer peajes para la difusión de la ciencia.
Un segundo bloque de modelos que pueden hacer posible el progreso del acceso abierto son las sociedades académicas, los repositorios institucionales y los repositorios de preprints. Tienen en común que son proyectos con voluntad colectiva, que implican acciones coordinadas, economías de escala y espacios comunes de trabajo, todos ellos muy beneficiosos y muy coherentes con los principios mencionados más arriba. Iniciativas interesantes como SPA-OPS (Society of Publishers Accelerating Open Access and Plan S), Open Library of Humanities, Coalition Publica, OpenEdition Journals, COAR, bioRxiv, SciELO, Redalyc, Latindex, AGRIS o CLACSO, son un bien para ir construyendo alternativas a los modelos imperantes. Una mención especial para la iniciativa Pubfair que complementa los repositorios y aporta la infraestructura necesaria para publicar en acceso abierto.
Hay que reservar un espacio de análisis para el modelo de publicación de la ciencia por vía de libros y monografías. Es nuevamente interesante conocer qué genera el propio sector para contrarrestar el descenso de las ventas y sumarse al acceso abierto sobre todo en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Aparecen modelos como los book processing charges (BPC), pero al mismo tiempo también las editoriales universitarias han apostado por publicar colecciones de libros en acceso abierto con iniciativas muy interesantes como OAPEN-Online Library and Publication Platform, COPIM, Open Books Publishers, OpenEdition Books, SciELO Books, TOME y CLACSO’s Open Access Books. Y para mejorar la visibilidad de este tipo de productos de investigación, existe también el Directory of Open Access Books. En este caso, el dilema principal es el modelo de negocio que puede hacer posible el acceso abierto a libros y monografías. En este sentido, la iniciativa Opening the Future se valora importante.
Finalmente, las prácticas predatorias se identifican como la principal amenaza y riesgo que puede frenar o incluso hacer fracasar este cambio de paradigma. La principal víctima es la comunidad investigadora que puede encontrar dificultades para poder identificar estas prácticas, y en este punto ya se avanza que la InterAcademy Partnership (IAP) está trabajando en un proyecto con este objetivo.
¿Y la publicación de los datos de investigación?
Sabemos que los datos de investigación son un valor en alza en el proceso de publicación de la investigación y este informe insiste en ello dedicando el cuarto capítulo, donde expone la necesidad de seguir los principios FAIR, pero también de seguir diferentes modelos y prácticas a la hora de publicar los datos como es:
- a) Publicar los datos.
- b) Publicación binaria: publicar tanto el artículo como los datos que lo han hecho posible.
Igualmente expone que la mayor dificultad actualmente es incluir el ciclo de los datos (y datos FAIR) dentro del círculo existente de la investigación. Aporta ejemplos de prácticas de éxito en este punto como son ESFRI, DARIAH, CESSDA y CLARIN. Deposita en las entidades publicadoras un rol importantísimo a la hora de asegurar las buenas prácticas para vincular/enlazar los datos de investigación con las publicaciones.
Las barreras para el acceso abierto
El informe dedica el quinto capítulo a analizar las principales barreras para el progreso del acceso abierto. Estas barreras son ya bastante conocidas por el sector, pero es de utilidad visualizarlas como barreras para el acceso abierto y no tanto como problemática endémica del ciclo de la investigación. Aspectos como el modelo de evaluación, incentivos y métricas basados en valores bibliométricos o factores de impacto son contraproducentes no solo para la académica sino también para el acceso abierto.
Gracias a la iniciativa DORA y la Declaración de Leiden, el sector puede aspirar a avanzar hacia un nuevo sistema de indicadores. El peer review es uno de los principios clave, pero no del todo infalible dado que en caso de pasar a remunerarse (reivindicación habitual) puede contribuir a poner en crisis la cuestión de confianza, rigor y calidad. Por tanto, está clara la posición del informe de desestimar su práctica. Ahora bien, la tecnología puede aportar opciones interesantes a considerar para mejorar la eficiencia del proceso como puede ser utilizar sistemas de machine learning para revisar los ficheros de datos de investigación, o bien sistemas de inteligencia artificial para asumir una parte o todo el proceso de peer review. Pueden parecer revolucionarias, pero valdrá la pena poder leer resultados de pruebas piloto en este sentido.
La necesidad de abandonar el modelo exclusivo de la publicación bajo copyright e incluir el uso de las licencias Creative Commons ya es una barrera y una solución bastante conocida y utilizada y liberar las patentes sobre todo en los casos del bien común, como ha demostrado la pandemia. En este punto, reivindica la necesidad de las bibliotecas y los centros de investigación de jugar un papel clave a la hora de proporcionar acceso a la información a las licencias existentes y sus implicaciones, para facilitar que el personal investigador pueda tomar decisiones informadas a la hora de publicar su investigación.
Aspectos menormente tratados son las barreras lingüísticas en relación con las bases de datos que indexan toda la producción científica a nivel internacional, donde es prioritario el uso del inglés. Finalmente, desgrana el debate entre coste y precio por lo que se refiere a hacer posible el acceso abierto, pidiendo una revisión de los márgenes de beneficio existentes actualmente siendo excesivamente dispares y poco transparentes. Consideran también una barrera la firma de los big deals y apela a solicitar una mayor transparencia por parte de los publishers sobre la información de costes y que se pueda hacer a nivel de revista y no tanto a nivel global de publisher.
La tecnología como oportunidad para maximizar la transformación
A parte de contribuir a hacer más eficiente el proceso y reducir costes, la práctica de la publicación científica en el ámbito digital pide incorporar nuevas prácticas digitales como son proporcionar infraestructuras enlazadas en el seno del ciclo de investigación para facilitar la trazabilidad, recuperabilidad y la localización de los registros a lo largo de todo el ciclo. Igualmente, existe la oportunidad de desarrollar modelos de negocio que puedan aportar valor añadido a la gestión del ciclo de la investigación. La tecnología o el mundo digital abre paso a plataformas digitales comerciales para la ciencia provenientes de proyectos de investigación impulsados por la comunidad académica que buscan profesionalizarse en forma de nuevas empresas. Y en este sentido, el mundo digital vuelve a poner en primer término el debate tal vez más profundo que puede llevar a cabo la comunidad científica y que es la gobernanza de estas infraestructuras digitales y el acuerdo entre vocación pública y beneficio privado. Y la posición del informe es clara a favor de lo que ya establece SPARC, que no es otra que reivindicar que las instituciones académicas deben retener el control de la infraestructura digital, los datos y la analítica de los datos. Es la única opción que permite preservar la publicación de la investigación como bien público y de interés común.
Pasamos a la acción
De acuerdo con todo lo que expone el informe, resuelve un último capítulo para focalizar las cuestiones prioritarias donde hay que concentrar la acción en los próximos años, y que no son otras que:
- La estructura del mercado de la publicación académica: es necesidad imperiosa que el mercado evolucione hacia una estructura que optimice el valor de la ciencia, idealmente bajo los modelos económicos mixtos que puedan adaptar toda variedad de necesidades y circunstancias, implicando tanto agentes públicos como privados, y donde los publishers actúen como proveedores al servicio de los autores sobre tres criterios: los valores (los principios), el servicio y el precio.
- Las oportunidades digitales: hay que apostar principalmente por los formatos digitales de publicación de los objetos de investigación, incluir los datos de investigación, el uso de licencias abiertas, repositorios y sistemas de inteligencia artificial.
- Gobernanza: aparte de reivindicar y no perder poder en relación con el gobierno de las infraestructuras, es recomendable establecer una unidad de mercados digitales para la publicación científica a fin de evitar monopolios o pérdidas de control.
- Contexto y acción para el cambio: todo proceso de cambio necesita construir un nuevo contexto y establecer una hoja de ruta. En este sentido el ISC se posiciona como un agente activo que trabajará por este objetivo de manera global, conjunta e inclusiva.