Los investigadores franceses y la comunicación científica actual: ¿una encuesta con resultados esperados?

Versión para impresiónVersión para impresión

Anna Rovira
Unitat de Recursos per a la Recerca
Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


Rousseau-Hans, Françoise; Ollendorff, Christine; Harnais, Vincent (2020). Les pratiques de publications et d’accès ouvert des chercheurs français en 2019: analyse de l'enquête Couperin 2019. [Paris]: Consortium Couperin. 92 p. (Les rapports Couperin; 1). Disponible en: <https://hal-cea.archives-ouvertes.fr/cea-02450324>. [Consulta: 01.06.2020].


En un momento en que los investigadores conocen suficientemente el movimiento del acceso abierto a la comunicación científica y que la transición del «pagar por acceder al pagar por publicar» es ya una realidad en diversos países, el consorcio francés Couperin ha querido conocer de primera mano la relación del los investigadores con las editoriales científicas y su experiencia en la publicación en abierto en revistas y otras plataformas.

Este informe presenta los resultados de la encuesta realizada en 2019 en el marco del Plan National pour la Science Ouverte. Recoge las prácticas y la opinión de un número sustancial de investigadores de todas las disciplinas, –más de 11.000–, de universidades, escuelas superiores, centros de investigación y hospitales. Con 36 preguntas cerradas y 8 zonas para poder hacer aportaciones, los informantes han aprovechado de forma considerable los espacios abiertos de la encuesta: se han recogido 11.500 comentarios, algunos reproducidos en el informe. 

La principal crítica que los investigadores hacen a las editoriales es la relación calidad-precio de las revistas, seguida del poco valor añadido y de los largos plazos de publicación de las editoriales. Los informantes aprecian, no obstante, la calidad de las plataformas y valoran mucho más las sociedades académicas editoras que las grandes editoriales internacionales.

Los precios excesivos de las suscripciones, la transferencia de los derechos de autor, la lentitud del proceso de revisión y la brecha causada por el no acceso a las suscripciones son los principales obstáculos del sistema actual según los investigadores franceses. Ahora bien, estos no son suficientes para un cambio disruptivo. Las coediciones internacionales, los criterios de evaluación y unos nuevos modelos de publicación de eficiencia desconocida son los principales argumentos para no querer cambiar de paradigma. Algunos comentarios alertan también que la bibliometría refuerza la sobrepublicación actual. 

Muchos investigadores conocen las dificultades actuales de las negociaciones con las editoriales y el 50 % aceptaría cortar las suscripciones si fuera necesario. Proponen también otros mecanismos de presión como salir de los consejos editoriales o no participar en las revisiones de expertos. Precisamente, consideran el poco reconocimiento de esta última actividad como la debilidad más grande del sistema. 

Publicar en revistas en abierto varía según disciplinas y depende mucho de la existencia de revistas de calidad en cada ámbito científico. En las áreas de ciencias de la vida, medicina, humanidades y ciencias sociales, el 25-30 % de los encuestados manifiestan publicar a menudo en revistas de acceso abierto, porcentaje mucho más bajo en el caso de las ciencias de materiales, la química y la ingeniería. En todos los casos, prefieren publicar en revistas de acceso abierto puras que en las híbridas. Además, el 40 % de los investigadores de las áreas de ciencias de la vida y medicina pagan habitualmente article processing charges (APC), mientras que el porcentaje baja al 24 % en física, y es inferior al 10 % en letras, ciencias humanas, derecho, economía, política y gestión.

La principal motivación para publicar en acceso abierto es dar acceso inmediato a los colegas y al público en general, seguida de la voluntad de preservar los derechos de explotación. Con todo, mientras que una parte valora que pagar APC permite una mayor difusión y rapidez en el proceso de edición, otros consideran excesivos los costes.

En todas las disciplinas no hay revistas de acceso abierto suficientemente reconocidas; esto explica la evolución desigual a la hora de publicar en ellas. El 80 % considera justo no pagar o pagar menos de 500 € por publicar un artículo en abierto y para la mayoría la financiación de las publicaciones no debería depender ni de los autores ni de sus instituciones.

Más del 90 % de los entrevistados no renuncia a los artículos que no tienen accesibles: la mitad solicita copias privadas a los autores o a las bibliotecas y, si es preciso, hace uso de los repositorios, las redes sociales o las plataformas ilegales. Solo un 5 % compra artículos a las editoriales. 

Para aumentar la visibilidad de sus trabajos, los investigadores utilizan diversas vías: los webs personales, las redes sociales académicas, –aunque las consideran demasiado intrusivas– y las generales, como Twitter, LinkedIn y Google Scholar. 

A la hora de escoger la revista donde publicar, la notoriedad, la adecuación de la revisión al contenido del artículo y el factor de impacto son los criterios principales para el 80 % de los encuestados. Entre el 20 y el 40 % considera importante que la revista sea de acceso abierto. 

El 70 % de los encuestados ya ha depositado en repositorios abiertos pero hay grandes diferencias entre disciplinas, siendo los matemáticos los más asiduos. Los principales obstáculos para archivar en repositorios son el desconocimiento de las políticas editoriales. Además, muchos consideran que no les corresponde a ellos depositar, siendo esta una tarea puramente administrativa, no relacionada con el proceso de publicación científica. La calidad de los documentos encontrados en los archivos abiertos también es cuestionada por muchos entrevistados.

El interés por compartir preprints es, actualmente, un tema de debate en las comunidades científicas. La importancia otorgada al proceso de revisión y la sobreabundancia de artículos en circulación justifican el bajo uso de los preprints, práctica que comparten solo el 32 % de los encuestados. La existencia de servidores de e-prints en cada disciplina es también un factor destacado.

Finalmente, la encuesta también pregunta sobre el requerimiento de las editoriales de hacer accesibles los datos de investigación vinculados a los artículos. No hay grandes diferencias entre disciplinas pero se perciben posiciones diferentes entre investigadores: mientras que unos consideran indispensable esta práctica, otros la ven de poca utilidad, y un tercer grupo considera los datos de investigación como el «nuevo oro negro» por parte de los editores.

Este es un informe ambicioso y exhaustivo de las prácticas de los investigadores franceses. De gran interés por el alcance y la multidisciplinariedad de los encuestados, recoge información de todos los ámbitos de la comunicación científica. De manera indirecta, también nos muestra que la posición de los bibliotecarios no siempre está alineada con la de los investigadores que, aunque favorables a avanzar hacia a la ciencia abierta, no quieren cambiar sus hábitos de forma radical. En cualquier caso, se trata de un estudio interesante que podría motivar el impulso de una encuesta similar en nuestro contexto.