Añadir nuevo comentario

La publicación de monografías en acceso abierto en ocho países europeos

Versión para impresiónVersión para impresión

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Ferwerda, Eelco; Pinter, Frances; Stern, Niels (2017). A landscape study on open access and monographs: policies, funding and publishing in eight European countries. Knowledge Exchange. Disponible en: <https://zenodo.org/record/815932#.Wul6eG6FOM8>. [Consulta: 20/04/2018].


Afortunadamente, empiezan a ser cada vez más frecuentes los estudios sobre cómo puede afrontarse la transición hacia la publicación de monografías académicas en acceso abierto. La lista de organizaciones que han promovido informes en esta línea también va ampliándose. Los hemos ido reseñando todos en el Blok. Empezamos con Knowledge unlatched (Montgomery, 2014), el proyecto OAPEN (Collins, Milloy, 2016) y también Springer-Nature (Emery et al., 2017). Ahora añadiremos otro a la lista, dado que el informe que nos ocupa está patrocinado por Knowledge Exchange (KE), un consorcio que agrupa seis organismos estatales de apoyo a la investigación en la educación superior: CSC (Finlandia), CNRS (Francia), DEFF (Dinamarca), DFG (Alemania), Jisc (Reino Unido) y SURF (Países Bajos) y que tiene por objetivo desarrollar una infraestructura que facilite la comunicación científica en acceso abierto.

Al leer el título vemos que se refiere a ocho países europeos. ¿Por qué estos ocho, precisamente? ¿Qué relación les agrupa? De hecho, la selección está directamente relacionada con los miembros que constituyen KE (antes mencionados y a los que se sumaron Austria y Noruega), y con el interés que tiene KE de saber en qué ámbitos o áreas puede contribuir de cara a facilitar la publicación de monografías en acceso abierto. El informe está estructurado en cuatro partes que tienen objetivos, estructura y metodologías bastante diferenciadas y que pasamos a comentar a continuación.

La primera parte es un estudio teórico que presenta la situación actual de la publicación de monografías en acceso abierto, haciendo especial hincapié en las vías de financiación (book processing charges - BPC, especialmente) y un apartado muy interesante sobre las cuestiones que los editores deben tener en cuenta, y entre las que destacamos el aseguramiento de la calidad, el marketing digital, los formatos digitales, las plataformas, las métricas y el papel de la biblioteca, entre otros elementos. También es muy interesante la tipología de sistemas de financiación y los ejemplos que ponen de cada país, mostrando la diversidad de aproximaciones existentes. Se incluyen datos concretos sobre el número de monografías publicadas en cada país –unas cifras misérrimas, por cierto– basadas en la consulta a DOAB, y también se comentan las políticas de promoción de la publicación de libros en acceso abierto, a partir de la consulta al directorio ROARmap. Se trata de un texto bien estructurado y muy aclaratorio, un buen resumen de la situación actual que puede ser de mucho interés y muy sugerente, en especial para editores y bibliotecarios.

La segunda parte incluye los estudios concretos de cada uno de los países (Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega, Países Bajos y Reino Unido) y se basa en cuestionarios web y entrevistas hechas a los editores, bibliotecarios y financiadores. Los cuestionarios tuvieron un índice de respuesta más bien bajo (entre el 15 % de los bibliotecarios y financiadores, y el 25 % de los editores). Otra limitación fue no disponer de preguntas específicas para cada país que permitieran captar mejor las diferencias que existen en cada uno de ellos respecto a la publicación de monografías. Para cada país se comenta la panorámica general de la publicación de monografías en acceso abierto y también las políticas de apoyo. No se ofrecen datos concretos o cuantitativos sino más bien comentarios cualitativos generales con indicación de los editores más destacados. Se ve claro que el nivel de respuestas fue bajo y no dio para ofrecer los datos cuantitativos de progreso. Es una parte que, a diferencia de la anterior, no es especialmente interesante.

La tercera parte se estructura a partir de 14 temáticas (como la colaboración entre biblioteca y editoriales universitarias, la inclusión de las monografías a los mandatos, el desarrollo de estándares, etc.) de cada una de las cuales se incluyen diversos ejemplos de «iniciativas notables» (prefieren este nombre en lugar del de buenas prácticas). A continuación, indican los vacíos que hay en el sector, especialmente la ausencia de datos estadísticos (oferta, datos de uso, costes, etc.) que sirvan para conocer a fondo la situación y también añaden un conjunto de recomendaciones organizadas según el destinatario (ya sean los editores, universidades, autores, bibliotecas o los financiadores). Es una parte breve de la que pueden extraerse ejemplos concretos y recomendaciones que pueden ser de interés.

Finalmente, hay unos apéndices firmados por diferentes autores que analizan tres temáticas a partir de la revisión bibliográfica de los estudios más relevantes publicados sobre la cuestión. Aquí se incluye un análisis de la edición de monografías en ciencias humanas y sociales, las variaciones de los costes de la edición de monografías en acceso abierto (BPC) en los diversos países y también consideraciones sobre la evaluación del impacto y difusión de las monografías en acceso abierto. Es una parte teórica que permite conocer de manera rápida, ordenada y comentada la bibliografía fundamental sobre monografías en acceso abierto.

Como comentario final del informe, destacaría que pone de manifiesto que no hay una vía estándar para llegar al objetivo (es decir, publicar monografías en acceso abierto) sino que se muestran diversas vías adaptables al tipo de editor (si es tradicional, digital, etc.) y a las políticas y particularidades editoriales de cada país. También queda bien claro que el acceso abierto es un modelo que ya cuenta con el apoyo de los principales editores comerciales (como sería el caso de Springer-Nature, al que antes hemos hecho referencia). Así pues, a pesar de que la selección de los países está más relacionada con los intereses de KE que otra cosa, creo que este estudio contiene muchos aspectos interesantes que pueden ayudar a aclarar dudas y sugerir ideas a los editores de cualquier país europeo (no hace falta que sea de los estudiados) que quieran desplegar proyectos de publicación de monografías en acceso abierto.