Llorenç Arguimbau
Observatori de la Recerca
Institut d’Estudis Catalans
Giménez Toledo, Elea (2017). La edición académica española: indicadores y características. [Madrid]: Federación de Gremios de Editores de España. 190 p. Disponible en: http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV1.pdf. [Consulta: 10/11/2017].
¿Cuál es el panorama de las editoriales académicas españolas? ¿Cuál es el reconocimiento de los libros científicos en el sistema de evaluación? Desde el año 2008, el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha impulsado una línea de investigación para responder a estas cuestiones. Además de numerosas publicaciones científicas y diversos proyectos competitivos, la investigación del grupo ha permitido la creación del sistema de información Scholarly Publishers Indicators (SPI).
Los objetivos del sistema SPI son, en primer lugar, mejorar el conocimiento del sector editorial de libros en ciencias sociales y humanidades y, en segundo lugar, obtener información objetiva mediante metodologías científicas. De esta manera, también se favorece el reconocimiento científico de los libros publicados en el Estado español. De hecho, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ya utiliza el sistema SPI como fuente de información de apoyo en los procesos de evaluación científica.
El informe La edición académica española: indicadores y características es una iniciativa patrocinada por la Federación del Gremio de Editores de España, ha sido elaborado por Elea Giménez Toledo (Grupo ILIA) y se dirige a editores, autores, evaluadores e instituciones vinculadas con políticas del libro. El documento reseñado aquí amplia el alcance del sistema SPI, porque incorpora un conjunto más grande de información y estudia editoriales con publicaciones de ciencias, tecnología y medicina. Los indicadores, informaciones y clasificaciones de las editoriales académicas pueden consultarse de forma desagregada en la página web SPI: edición académica española.
Desde una perspectiva panorámica, el informe estudia el sector editorial científico y académico del Estado español a partir de diferentes aproximaciones y datos. Hasta la fecha, no había ningún análisis global de la edición pública y privada en este sector. Seguramente, las dos dimensiones más interesantes del estudio son las relacionadas con, por un lado, la calidad editorial y, por otro lado, la definición y delimitación de las editoriales especializadas.
En relación a la calidad de una editorial, el informe demuestra que se trata de un concepto complejo y que no se puede establecer en términos absolutos ni a través de una variable única. Ahora bien, existen algunas variables que pueden ayudar a explicar la calidad de una editorial: nivel de cumplimentación de metadatos de materia en las plataformas españolas DILVE e ISBN; grado de dedicación al libro científico; agrupación de la producción editorial en colecciones; producción por disciplinas científicas; especialización de las editoriales; prestigio según el sistema SPI; y, por último, procedimientos de selección de originales (tipología y transparencia). Los resultados que ofrece el informe se han obtenido a partir de metodologías estandarizadas como, por ejemplo, la minería de datos, los cuestionarios estructurados y, finalmente, el análisis de los sitios web de editoriales académicas.
Por lo que se refiere al concepto de editorial académica/científica, el informe también constata que se trata de una definición complicada. En consecuencia, la delimitación de las editoriales que integran este estudio es objeto de análisis en un apartado específico. Así, se ha trabajado con un conjunto inicial de más de 700 editoriales que reúnen alguna característica de la edición académica. Los análisis realizados y los indicadores obtenidos (volumen editorial; grado de dedicación; colecciones; especialización; prestigio; transparencia informativa) han permitido acotar progresivamente los núcleos de editoriales que realmente presentan un perfil científico/académico y diferenciarlas de las especializadas en alta divulgación o ensayo, entre otras áreas. El informe concluye que es imprescindible una aproximación cualitativa sólida para diferenciar las editoriales académicas.
A modo de conclusión, un 20 % de la producción editorial española corresponde al ámbito académico, hecho que demuestra una actividad intensa por parte de las editoriales en este ámbito, pero también por parte de la comunidad científica para publicar resultados en formato de libros. El informe reivindica el rol del libro académico en la producción científica, porque considera que todavía no está lo bastante reconocido por los informes, políticas y responsables científicos.
Nota. Esta reseña se publica simultáneamente en el Blog de l’Escola de Llibreria.