Profesora Asociada Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Houghton, John; Swan, Alma; Brown, Sheridan (2011). Access to Research and Technical Information in Denmark: Report to The Danish Agency for Science, Technology and Innovation (FI) and Denmark's Electronic Research Library (DEFF). Abril, 2011. København: Forsknings- og Innovationsstyrelsen. 65 p. ISBN: 978-87-923-7287-1. <http://www.fi.dk/publikationer/2011/adgang-til-forskningsresultater-og-teknisk-information-i-danmark/adgang-til-forskningsresultater-og-teknisk-information-i-danmark-access-to-research-and-technical-information-in-denmark.pdf>. [Consulta: 02-01-2012].
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las microempresas constituyen las tipologías de empresas más numerosas en las economías del conocimiento y desarrollan un rol clave en la innovación. Por este motivo determinar el nivel de acceso y el uso de la información técnica y derivada de la investigación por parte de estas empresas, identificar las dificultades y barreras, así como cuantificar los costes, los beneficios y el valor asignado es básico para la viabilidad de los procesos innovadores y para las propias pymes. Este es el objetivo del informe danés, Access to Research and Technical Information in Denmark elaborado por la Danish Agency for Science, Technology and Innovation y la Denmark Electronic Research Library. La investigación ha sido realizada a partir de breves cuestionarios en línea a un centenar de empresas y una veintena de entrevistas en profundidad a profesionales investigadores o gestores de empresas innovadoras, a menudo de reciente constitución vinculadas a incubadoras y empresas colaboradoras del la administración.
Entre los principales resultados del estudio destaca la dependencia, por parte de las pymes danesas que desarrollan actividades de innovación, de la información externa resultado de las actividades de investigación académica y financiada con fondos públicos. Más concretamente, la investigación pone de relieve la importancia de los artículos de investigación, las normas científicas y técnicas y de la información de productos y procesos técnicos como las tipologías de información más relevantes para las pymes encuestadas, seguidas de las investigaciones de mercado, los informes de mercado de sectores y productos, la información legislativa y reguladora y las publicaciones sectoriales y profesionales. Otras tipologías relevantes son las patentes, las tesis y trabajos de investigación, los informes técnicos de los gobiernos, las publicaciones de congresos y las obras de referencia.
Los artículos de investigación son considerados como la fuente más importante para un 48% de los participantes. Estos materiales los proporcionan las bases científico-técnicas y la comprensión sobre los posibles desarrollos comerciales. Según recogen los autores, un 38% de los productos desarrollados en los últimos tres años se habrían retrasado o no se habrían desarrollado sin la disponibilidad de literatura académica y los retrasos se cifran en 2.2 años, lo que traducido en ventas supondría pérdidas de casi 5 millones de euros.
En el entorno objeto de análisis el acceso a los documentos completos de artículos de investigación, a investigaciones e informes de mercado de productos y sectores plantea dificultades bastante destacables. En el caso de la investigación de mercados y la información de productos e industrias que aportan la visión de viabilidad comercial y de demanda del consumidor, las dificultades de acceso creemos que se pueden explicar parcialmente por su carácter de investigación hecha a medida, propietaria y de difusión muy limitada y su elevado coste económico. Resulta quizás más relevante (y sorprendente), la dificultad de acceso a los artículos: en el caso de los artículos, en el 55% de los casos los participantes tienen problemas para obtener el texto completo. Este ratio lo debemos considerar muy elevado si tenemos en cuenta que la mitad de las empresas participantes son iniciativas emprendedoras que forman parte de incubadoras concebidas para acelerar su crecimiento y que disponen de una serie de recursos como acceso a red de contactos -institucionales, universitarios, de empresas de mayor dimensión-, acceso a información y conocimiento especializado, y que tienen una posición más ventajosa que la mayoría de empresas. Las causas de las principales dificultades de acceso al texto completo de los artículos de investigación derivan, según recoge el estudio, de que a menudo se localizan los artículos pero hay que pagar para obtener el documento completo, o que se ha buscado la artículo en línea pero no se ha sabido localizar o que se desconoce cómo localizarlo. Los gastos destinados a la adquisición de artículos de investigación en modalidad de suscripciones a revistas personales o corporativas y de artículos on demand es inferior a los 900 € anuales, y las vías más utilizadas para acceder a artículos de investigación son las suscripciones personales, la biblioteca interna, los repositorios institucionales gratuitos, las revistas de acceso abierto o las asociaciones profesionales. Las herramientas que se utilizan para identificar artículos de investigación relevantes fueron de búsquedas en buscadores universales básicamente Google, buscadores especializados tipo Google Scholar o PubMed, citas bibliográficas de publicaciones en recomendaciones de colegas. El tiempo destinado a localizar artículos de investigación es de media de 51 minutos, lo que en términos económicos supone destinar unos 123 euros de media en la obtención de cada artículo, tiempo que seguramente va en detrimento del tiempo destinado al análisis y tratamiento posterior de la información.
Los resultados de la investigación evidencian que hay oportunidades para mejorar el nivel de alfabetismo y competencia informacional de las empresas participantes y para innovar en fórmulas que les permitan superar las trabas actuales de acceso a la producción científica a un coste razonable. Las posibles soluciones propuestas por los autores del estudio pasan por comprar de forma consorciada recursos de información, ampliar las licencias de las bases de datos científicas de las universidades a las pymes a través de las bibliotecas de investigación, establecer ayudas públicas a los que puedan acogerse las empresas y promover la publicación en abierto convirtiéndola en obligatoria en el caso de las investigaciones financiadas con fondos públicos. Nos encontramos ante una tipología de empresa intensiva en información y conocimiento que debido a su dimensión no tiene acceso a las plataformas de recursos de información de las grandes corporaciones o instituciones académicas -el uso de bases de datos comerciales para acceder a literatura científica y de investigación sólo se utiliza en un 39% de los casos-, pero es uno de los elementos más dinámicos del tejido empresarial. Los importes dedicados a adquisición de información evidencian que las partidas presupuestarias son escasas. Las empresas en cuestión no parecen desarrollar actividades sistemáticas de vigilancia del entorno que les permitan actuar de forma anticipatoria a pesar de ser conscientes de que sólo localizan una parte de la información potencialmente relevante con los procesos y recursos utilizados actualmente.
A partir de los resultados del estudio hay que pensar que las estrategias para resolver las carencias identificadas por la investigación deben pasar por emprender medidas que pongan al alcance de las pymes soluciones multidisciplinares e integrales que den respuesta a las necesidades de información amplias y difusas asociadas a la innovación a través del acceso a las grandes plataformas y agregadores de múltiples bases de datos con contenidos premium y también a contenidos de calidad en abierto que cubren la vertiente de acceso a los últimos avances de las diferentes microdisciplinas y a la aplicación práctica pensados para usuarios del ámbito corporativo. Estas propuestas deben ir más allá del simple acceso rápido a información relevante y deben permitir mejorar la productividad del investigador y del gestor de proyectos de investigación, optimizar los procesos asociados a la investigación y ganar en eficiencia potenciando el trabajo colaborativo entre otros. En este sentido hay que recordar, por ejemplo, que según el estudio publicado por Elsevier (2010) se puede cifrar en un 15'3% el ahorro en investigación y desarrollo obtenido del uso de recursos de información de pago que aceleran los procesos de negocio, y su no disponibilidad conlleva una bajada en el desarrollo de proyectos y en la eficacia en responder a las necesidades de los clientes.