Añadir nuevo comentario

Acceso abierto: aprender de casos de éxito en universidades

Versión para impresiónVersión para impresión

Francisco Martínez-Galindo
RiuNet. Repositorio institucional
Biblioteca i Documentació Científica
Universitat Politècnica de València (UPV)
ORCID: 0000-0001-6737-4320
@pacobib


De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867>. [Consulta: 08/06/2023].


En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras. 

Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto de forma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall. Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto. 

El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. El documento se dirige a rectores, titulares de vicerrectorados de investigación y responsables de toma de decisiones en universidades, especialmente de Ciencia y Tecnología, que deseen mejorar sus estrategias para conseguir un mayor éxito en el camino de lograr un 100 % de acceso abierto a los resultados de investigación. También está dirigido a equipos de acceso abierto en estas universidades que deseen evaluar sus modelos existentes.

El documento se organiza en tres apartados. En la primera parte, el Grupo de Trabajo realiza una comparativa de la evolución de las posiciones alcanzadas por sus instituciones (miembros del Grupo de Trabajo de Acceso Abierto 2019-2020) en las ediciones 2019-21 del ranking CWTS Leiden Open Access. La clasificación se basa en el porcentaje disponible de publicaciones en abierto lo que permite evaluar el progreso de las instituciones en la implantación del acceso abierto. 

En la segunda parte, se identifican y describen cuatro factores clave de instituciones del Grupo que han ayudado a alcanzar unos resultados destacados de acceso abierto y, por lo tanto, a lograr una buena posición en el ranking CWTS Leiden en esa categoría:

  1. Políticas de acceso abierto. Las instituciones con políticas sólidas obtienen mejores resultados en comparación con aquellas que carecen de políticas específicas, más allá de las requeridas por los financiadores. Estas políticas deben colocar los flujos de trabajo de depósito en el centro de la actividad académica y promover la consolidación de un equipo institucional de apoyo a la implementación del acceso abierto.
     
  2. Disponibilidad y configuración del sistema institucional (repositorios/CRIS). La presencia de un repositorio institucional interconectado y un sistema de gestión de información de investigación (CRIS) es crucial. Se destaca la importancia de la captura de metadatos bibliográficos en el CRIS y el flujo de transferencia de metadatos y ficheros con la versión del texto adecuada al repositorio, donde se ofrece en acceso abierto o con un período de embargo. 
     
  3. Personal institucional de apoyo a la investigación. Es fundamental contar con un equipo dedicado al apoyo y la capacitación en acceso abierto/ciencia abierta dentro de la institución, generalmente dentro de la biblioteca. Este equipo debe ofrecer orientación y asistencia a los investigadores en la preparación de sus publicaciones para el acceso abierto, la validación de publicaciones en el CRIS, así como en el cumplimiento de los requisitos de las políticas de financiación. La capacitación en acceso abierto puede incluir temas como los derechos de autor, las licencias de uso y la gestión de datos de investigación.
     
  4. Colaboración y compromiso institucional. La colaboración y el compromiso entre diferentes actores son fundamentales para introducir el acceso abierto de forma exitosa en las instituciones. Esto implica la participación activa de los investigadores, las bibliotecas, los servicios de TI y otros departamentos relevantes. La institución debe fomentar un entorno en el que el acceso abierto sea valorado y respaldado, y donde se reconozca su importancia para la investigación y la reputación institucional.

En la tercera parte, se exponen tres casos de éxito de universidades de ciencia y tecnología europeas, pertenecientes al Grupo de Trabajo que ha elaborado el informe, que han obtenido grandes ascensos en el ranking en esos años. Los ejemplos de las universidades de Strathclyde (Reino Unido), Universitat Politècnica de Catalunya (España) y Universidad de Aalto (Finlandia) muestran específicamente cómo han abordado políticas sólidas, la disponibilidad de sistemas institucionales adecuados, el apoyo y la capacitación, junto a la colaboración institucional, que han llevado a un mayor cumplimiento de las políticas de acceso abierto y a una mejora en los rankings de acceso abierto. 

El propio informe explica que los resultados de la edición de 2021 no parecen seguir una evolución similar a la de los años anteriores con una escalada de puestos por parte de las instituciones elegidas. Esto es debido, en parte, al aumento del número de instituciones en el ranking y, por otro lado, a que el ecosistema de la ciencia abierta, y el acceso abierto en particular, está sometido a múltiples cambios. Por poner algún ejemplo, en los últimos años el Plan S ha sido una palanca con la que muchas instituciones han firmado acuerdos transformativos con editoriales que han modificado sus porcentajes de artículos en acceso abierto. Recientemente, en España, se ha publicado la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA), similar a otras políticas de ciencia abierta nacionales, que incluye como uno de sus ejes estratégicos «el acceso abierto a publicaciones científicas». 

La creación de ránkings siempre está sujeta a críticas, las metodologías empleadas pueden mostrar unos resultados sesgados, por ejemplo el ranking CWTS se basa en datos de Web of Science (WoS) por lo que las publicaciones en acceso abierto fuera de esta base de datos no son tenidas en cuenta a la hora de realizar la clasificación. Por su parte las instituciones están creando sus propios monitores de acceso abierto, como la UPV, en ocasiones con información agregada como CRUE o las universidades catalanas. La ENCA también ha añadido entre sus medidas de actuación la medición de forma periódica el grado de cumplimiento de la política nacional de acceso abierto recogida en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Todos estos monitores y rankings son pasos hasta que lo normal sea publicar en acceso abierto y se tenga que explicar porque algo no lo está.

La edición del ranking CWTS Leiden Open Access de 2022 constata que para escalar posiciones no basta con mejorar el porcentaje de resultados de investigación institucional disponibles en abierto; además, la mejora debe ser más significativa que la de instituciones de clasificación similar. Con un panorama en constante evolución es necesario que las instituciones realicen un seguimiento de sus resultados en ediciones consecutivas del ranking.

El valor del informe, independientemente de evaluar cuántas posiciones se ha movido en el ranking una institución, es que permite explorar las propuestas de los casos de éxito detectados como palancas para optimizar sus estrategias de acceso abierto, y con ello mejorar el porcentaje de acceso abierto en sus resultados de investigación. Finaliza la reseña con la misma frase que el informe: lo que realmente importa es el progreso colectivo para hacer del acceso abierto la estrategia de comunicación académica predeterminada.

 

© Imagen inicial de Ronald Carreño en Pixabay