David Rodríguez Mateos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid
Da Silva, Filipe; Núñez, Georgina. La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia (2021). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 51 p. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47540/1/S2100764_es.pdf>. [Consulta: 24/10/2022].
La recopilación y el uso de datos masivos constituye uno de los sectores más complejos, más rentables y con mayores perspectivas de desarrollo en este siglo. Son, por lo tanto, numerosos los análisis que tratan de describir sus principales hitos, así como los interrogantes y retos que continuamente surgen a cada paso.
En esta línea se incluye el informe La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia, una mirada diferente más allá de otras perspectivas dominantes, ya sean eurocéntricas, anglosajonas o asiáticas. El informe está editado por la CEPAL, comisión regional de las Naciones Unidas para el desarrollo económico de América Latina. Resulta, pues, lógico que su enfoque sea principalmente económico, es decir, que se centre en las implicaciones comerciales o industriales de las herramientas descritas, sin entrar en detalles tecnológicos ni sobre cómo se gestionan los contenidos en las mismas.
La primera mitad del informe está enfocado sobre las plataformas digitales, definidas como una arquitectura o ecosistema de intercambio de datos para crear valor entre todos sus integrantes, ya sean creadores, comercializadores o usuarios de esos datos. Todas las interacciones, en cualquier sentido, generan continuamente datos que pueden tener nuevos valores para cualquiera de los implicados en su intercambio. El amplio catálogo de esas interacciones, no obstante, puede ser agrupado en seis categorías básicas: mercados digitales, buscadores, repositorios, plataformas de comunicación, comunidades y sistemas de pago.
La mayoría del trabajo está enfocado sobre una de estas categorías, los mercados de datos. El informe incluye un capítulo específico que define los mercados de datos y sus características; presenta algún ejemplo completo de sectores donde se han desarrollado; y señala algunos requisitos necesarios para su desarrollo en América Latina: la necesidad de desarrollar iniciativas nacionales o internacionales que los favorezcan, pero también de establecer regulaciones específicas.
Como ejemplos que puedan influir para el desarrollo de estas iniciativas o de posibles regulaciones, se mencionan a modo de ejemplo casos externos, como las iniciativas de la Unión Europea, pero también los trabajos en países de la propia región. Entre estos, destaca el ejemplo de Colombia, así como menciones a países como Chile, México y Perú.
En cuanto a las regulaciones, el informe se centra, sobre todo, en la necesidad de acuerdos transnacionales en los que participan los países de la región para facilitar el flujo de datos. Es el caso del MDR, dentro de la Alianza del Pacífico, que engloba a los cuatro países citados. Pero también presenta ejemplos entre estos países y otros ajenos a la región, como el DEPA, en el que participa Chile con Nueva Zelanda y Singapur; o el T-MEC, entre México, Estados Unidos y Canadá.
El texto incluye algunas explicaciones detalladas sobre sectores que se han datificado notablemente, incluyendo aquellos surgidos expresamente a partir de la digitalización masiva de datos, como las fintech; y asimismo, en otras áreas más tradicionales que se han adelantado en esa explotación de sus datos, como la agricultura en Brasil, o la industria automotriz en general, de especial importancia en ese país, Argentina o México.
En conjunto, el informe ofrece un notable esfuerzo de síntesis sobre estos complejos temas que, por otra parte, se mantienen en continua evolución. A cambio, adolece en algunos casos de una edición que podría ser mejorada, tanto en lo formal como en la conexión entre algunas de las secciones de su contenido; presenta alguna inconcreción en varias definiciones propuestas, y el desarrollo de algunas secciones es vago en comparación con otras similares.
El mayor interés del informe es su recopilación y resumen de contenidos y casos sobre el tema, tanto a nivel local como internacional. Su perspectiva regional puede resultar de gran interés a instituciones y empresas de países como España, que comparten una lengua común.
© Imagen inicial de Mohamed Hassan en Pixabay