Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
Environmental scan 2019 (2019). ACRL Research Planning and Review Committee. Chicago: Association of College and Research Libraries. American Library Association. 41 p. Disponible en: <http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/EnvironmentalScan2019.pdf>. [Consulta: 07/01/2020].
Si el mundo no cambiase, la mejor estrategia seguramente sería quedarse quieto, pero, como el mundo no para de cambiar y el cambio no deja de acelerarse, lo más recomendable es moverse. Y para saber hacia dónde moverse mejor haber hecho antes un escaneo ambiental (también llamado análisis del entorno). Mirar hacia donde sopla el viento o detectar tendencias, tanto para saber hacia dónde dirigir el timón como para dosificar esfuerzos.
En este Blok se han reseñado los análisis de tendencias del New Media Consortium o de la IFLA, pero, aunque solo sea para excitar la curiosidad, aprovecho para citar un informe de SPARC sobre la evolución de la industria editorial, The changing academic publishing industry: implications for academic institutions, o el reciente artículo de Mallikarjun Dora y H. Anil Kumar en el IFLA journal, «National and international trends in library and information science research: a comparative review of the literature».
El informe que hoy reseñamos está hecho en el seno de la ACRL, la «división» de bibliotecas académicas de la ALA, y forma parte de una práctica habitual de esta asociación que los hace a través del Research Planning and Review Committee y publica en el College & research libraries news (pueden verse los de 2018, 2017, 2016, 2015...). El objetivo de estos análisis es proporcionar una visión general de lo que pasa en el ámbito de la educación superior a todos los bibliotecarios que trabajan en él o que están interesados.
Esta visión amplia hace que entre los diferentes apartados en los que se divide este informe de 41 páginas encontremos apartados genéricos sobre las universidades y la educación superior (sobre características de los alumnos o sobre la demografía del profesorado) o sobre temas específicos que no suelen ser tratados aquí por las asociaciones profesionales (apartados sobre equidad, diversidad e inclusión, sobre libertad intelectual y sobre evaluación de la investigación y métricas).
Los apartados que aquí consideraríamos más profesionales son dos: entorno de aprendizaje de los estudiantes (colecciones, espacios, formación informacional) y comunicación académica (acceso abierto, cancelaciones a suscripciones consorciadas de revistas y repositorios).
En cada uno de los apartados mencionados encontraremos tres cosas. En primer lugar, una descripción breve y clara de qué es lo que pasa y cuáles son las tendencias en el tema tratado. En segundo lugar, una bibliografía reciente que sustenta la descripción hecha y que permite ampliar la información y, finalmente, un apartado donde se detallan las implicaciones para las bibliotecas de las tendencias descritas. El informe acaba con unas conclusiones, la relación de miembros del Comité y con 11 páginas de bibliografía.
Los informes de escaneo ambiental que hemos mencionado son útiles tanto para aquellas bibliotecas universitarias que hacen planes estratégicos (por ejemplo: UAB, UB, UPC, Sevilla o Zaragoza) así como para las que no los hagan pero que quieran orientar correctamente sus actuaciones en este confuso panorama de cambios acelerados.