Los sistemas de gestión de la investigación (CRIS): ¿cómo se utilizan?

Versión para impresiónVersión para impresión

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Bryant, Rebecca; Clements, Anna; Castro, Pablo de; Cantrell, Joanne; Dortmund, Annette; Fransen, Jan; Gallagher, Peggy; Mennielli, Michele (2018). Practices and patterns in Research Information Management: findings from a global survey. Dublin, OH: OCLC Research. 88 p. Disponible en: <https://doi.org/10.25333/BGFG-D241>. [Consulta: 30/05/2019].


1. La gestión de la información sobre la investigación

Los CRIS (Current Research Information Systems) son los sistemas de información que sirven para recoger y difundir toda la información relacionada con las actividades de investigación de una institución, es decir, cuáles son sus autores, las publicaciones, las patentes y los datasets que han generado, los proyectos de investigación que han obtenido, etc. Se empezaron a crear en Europa durante los años 1990 y ya en el año 2002 se constituyó euroCRIS (European Organisation for International Research Information), una organización internacional de instituciones y personas interesadas en la gestión de la información de la investigación. Por cierto que euroCRIS celebra un congreso anual que en 2015 tuvo lugar en Barcelona, coorganizado por el CSUC y nuestra Facultad.

Para hacernos una idea de su importancia, hay que tener presente que sin los CRIS no podría disponerse de portales de la investigación como el de Catalunya, por citar el más próximo, o el de los Países Bajos, Narcis, por mencionar uno de los más reconocidos internacionalmente. 

A pesar de que, hasta ahora, estamos hablando de los CRIS, el lector se habrá fijado que en el título del libro se utiliza el término RIM (Research Information Management) que es la denominación más habitual en los Estados Unidos para referirse al mismo concepto. De todas maneras, en el texto del informe se alterna con CRIS, que es el término más utilizado y difundido en Europa.
 

2. El estudio

Se trata de una iniciativa conjunta promovida por euroCRIS y OCLC. Esto da una idea de la potencia y del eco que puede tener el estudio, no tanto por esta primera edición sino por el compromiso de repetirlo periódicamente en el futuro. euroCRIS ya tiene experiencia en realizar estudios similares con otras organizaciones, como el que analizaba la relación entre los CRIS y los repositorios y que ya fue reseñado por Reme Melero en este mismo Blok.
 
Los autores del informe son un equipo multidisciplinario de OCLC y de euroCRIS donde ha participado Pablo de Castro, actualmente en Strathclyde y que también ha sido reseñador del Blok.

El estudio se basa en una encuesta sobre aspectos técnicos y de gestión de los CRIS que están implementados en instituciones académicas y de investigación y que se dirigió directamente a las instituciones. Los dos principales perfiles que respondieron fueron bibliotecarios y gestores de la investigación en proporción similar. 

La encuesta estuvo operativa entre octubre de 2017 y febrero de 2018 y obtuvo 381 respuestas de 44 países. La muestra no es representativa y hay que tomarse los resultados más bien como exploratorios y no como un fiel reflejo de la realidad. Los tres países con más respuestas fueron los Estados Unidos, la Gran Bretaña y el Perú (un 39,10 % en conjunto). España tan solo tuvo seis respuestas, el doble de Andorra o la India, con tres cada uno. En muchos casos, además, la respuesta no indicó el país. Esta disparidad hace que no pueda realizarse un análisis regional (los resultados fueron más numerosos en el Perú e Italia porque CONCYTEC y CINECA se implicaron mucho en la difusión de la encuesta).
 

3. Resultados 

Algunos de los datos más destacados de la encuesta son los siguientes:

  • Los dos programas más utilizados para la gestión de la información de investigación son Pure (Elsevier) y, por otra parte, desarrollos propios. A más distancia se sitúan Elements, DSpaceCRIS y Converis.
     
  • Las funciones más valoradas de los CRIS son el registro de la investigación de la institución, facilitar la evaluación externa de la investigación, difundir los perfiles de los investigadores y evaluar el grado de cumplimiento del acceso abierto.
     
  • Los incentivos más destacados por los investigadores son la conexión con el repositorio, la generación de CV, y ofrecer acceso público a las publicaciones propias.
     
  • La interoperabilidad interna más citada es con el sistema de gestión de personal, el sistema de autenticación y el repositorio institucional. Por lo que respecta a la interoperabilidad externa se citan sobre todo los sistemas proveedores de metadatos de publicaciones (Scopus, WoS, etc.) y los sistemas de identificación de autores (Orcid, etc.).
     
  • La responsabilidad de la gestión de los CRIS está bastante repartida entre las oficinas de gestión de la investigación, la biblioteca, el área de tecnología y el vicerrectorado de investigación. 
     
  • Las actividades lideradas por la biblioteca son el acceso abierto, la revisión de metadatos, la entrada de metadatos y la formación. 

Por cierto que el informe contiene un buen número de páginas dedicadas a analizar las funciones de apoyo a la investigación de la biblioteca y a destacar su papel estratégico en esta temática. Incluso hay un prólogo de Lorcan Dempsey donde se pone de relieve la importancia creciente de los servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas académicas.
 

4. Valoración

De la larga lista de resultados, creo que merece la pena destacar dos aspectos:

  1. Confluencia con los repositorios institucionales
    En el informe se destacan especialmente los orígenes de los CRIS (llegar a ser memorias de investigación, e impulsados por gestores de la investigación) y los repositorios institucionales (difusión en acceso abierto, impulsados por bibliotecarios), muy diversos como puede verse. De todas maneras, a pesar de la distancia inicial, se ha visto cómo han ido confluyendo y potenciándose mutuamente y también se hace evidente que todavía tienen camino por recorrer. Los datos del informe corroboran esta confluencia dado que el 43 % de las instituciones indican la existencia de interoperabilidad entre CRIS y repositorios. Un dato significativo pero todavía no completo.
     
  2. Interrelación entre diversos agentes
    Los CRIS tienen la particularidad de involucrar no tan solo los gestores de la investigación sino también los bibliotecarios y, especialmente, los investigadores, que son sus destinatarios. Ya se ha comentado que los gestores de la investigación fueron los impulsores de este instrumento de control y seguimiento de la actividad investigadora de una institución pero que muy pronto recibieron también el apoyo de los bibliotecarios. La atención de los bibliotecarios al CRIS permite dar buen complimiento a las funciones de apoyo a la investigación.

En resumen, se trata de un informe exploratorio que tiene una lista de limitaciones larga y un nivel de respuesta discreto y desigual por países. Por este motivo, no debemos fijarnos tanto en los datos en concreto, sino más bien en la descripción general que presenta y en las tendencias que se apuntan. Esperemos que se trate de un primer paso y que muy pronto tengamos en nuestras manos una nueva edición, más cuidadosa y perfeccionada que obtenga un mayor número de respuestas.