Pasado, presente y, sobre todo, futuro de la investigación: la calidad y la accesibilidad

Versión para impresiónVersión para impresión

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Sharp, Phillip A.; Bonvillian, William B.; Desimone, Robert; Imperiali, Barbara; Karger, David R.; Mavhunga, Clapperton Chakanetsa; Brand, Amy; Lindsay, Nick; Stebbins, Michael (2024). Access to science and scholarship: key questions about the future of research publishing. Cambridge, MA: MIT. 58 p. Disponible en: <https://access-to-science.pubpub.org/>. [Consulta: 26/10/2024]. 

Sharp, Phillip A.; Bonvillian, William B.; Brand, Amy; Stebbins, Michael (2024). The future of open research policy should be evidence based. Proceedings of the National Academy of Sciences. Disponible en: <https://doi.org/10.1073/pnas.2412688121> (editorial). [Consulta: 26/10/2024].


Esta reseña combina el informe del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y también la editorial que se deriva, publicada en el Proceedings of the National Academy of Sciences donde se afirma que «necesitamos urgentemente un enfoque científico para elaborar el futuro de la publicación de la investigación».

El informe del MIT se organiza en dos partes. La primera, Modelos de negocio en la edición de revistas: mirando atrás y adelante y, la segunda, Preguntas abiertas sobre el futuro de la edición académica en seis áreas clave donde se necesitan más investigaciones y datos. A su vez, los contenidos están ordenados en seis áreas generales: modelos de acceso y negocio; datos de investigación; publicación previa a la impresión; revisión por pares; costes para investigadores; y universidades e infraestructura.

En la introducción se sitúan los investigadores en el centro y se plantean retos y desafíos actuales y también a medio plazo. Seguidamente, se repasa la evolución del crecimiento de publicaciones, se explica qué supusieron las compras consorciadas, se menciona las revisiones por pares de artículos, así como las ventas de las revistas hacia grandes grupos editoriales que lideran actualmente el oligopolio: Elsevier, Wiley, Springer Nature, Taylor and Francis, y la American Chemical Society (ACS) en Ciencias, y el mismo top cuatro, pero con Sage Publications en lugar de la ACS en las Ciencias Sociales y Humanidades.

Se explican las tres modalidades de publicación de artículos: green, gold, hybrid, y no se deja de mencionar las APC y las desigualdades de acceso que comporta: «En efecto, los países más ricos y los investigadores con subvenciones siempre han tenido una ventaja importante en la investigación».

Los autores enlazan todo lo anterior con las tres nuevas tendencias de mercado: la primera son las megajournals, la segunda es el modelo en cascada o transferencia (los editores incurren en costes por cada artículo que se envían a su revista, pero bajo el modelo Gold OA solo se les pagan APC por los artículos que se aceptan y se publican), y la tercera tendencia clave es la creación de nuevos editores totalmente open access (OA). Sin publicaciones heredadas para la transición es más fácil para estos editores optimizar sus prácticas para satisfacer las nuevas condiciones del mercado y los números especiales.

El informe es una especie de repaso cronológico del acceso abierto y la ciencia abierta de las publicaciones científicas. Seguidamente, se mencionan el Pla S, los acuerdos transformativos, el papel primordial de cOAlition’S buscando alternativas de «modelos de pago para publicar y alcanzar los objetivos más amplios de acceso abierto».

«De momento, la publicación de revistas está fragmentada. OA está creciendo, pero no representa todo el mercado; todavía hay campos enteros y partes del mundo que probablemente se mantendrán con el modelo de suscripción de momento. La China, teniendo en cuenta la gran y creciente producción de investigación de este país, tendría que aumentar enormemente el gasto si sus autores tuvieran que publicar bajo el modelo Gold. Las suscripciones no desaparecerán el 1 de enero de 2026 cuando entre en vigor el Nelson Memo1. Con el tiempo, será importante hacer un seguimiento sobre qué proporción de los artículos de una revista debe ser OA, de mediana, antes que las ventas de suscripciones disminuyan, especialmente de las bibliotecas, que representan la mayoría de los ingresos por suscripciones».

El documento justifica que la sección del informe dedicada a los datos de investigación es breve, porque el grupo no aportó experiencia externa sobre estos datos durante las conversaciones. Aun así, afirma que son un tema enorme y polifacético. 

Se menciona la novedad que PLOS ha introducido un modelo de Publicación de Acción Comunitaria que se ha descrito como «suscribirse para publicar», de manera que reparte los costes de publicación entre todos los autores de un artículo, en lugar de pedir una tarifa (grande) al responsable o principal autor.

«A medida que la transición hacia el acceso abierto continúa, se necesita más experimentación y estudio, especialmente para controlar el impacto de los diferentes modelos en los investigadores y la empresa investigadora. No hay un modelo único en la edición académica. Los diferentes campos de estudio tienen diferentes culturas, normas editoriales y modelos de financiación. Por lo tanto, el futuro de la publicación de investigación y el acceso abierto continuará implicando una variedad de modelos cambiando el panorama de las comunicaciones científicas y adaptarse a una nueva empresa robusta de ciencia abierta».

La salud de la investigación depende en gran parte de la salud del ecosistema editorial académico y la interactuación entre investigadores, políticas, modelos de negocio y los incentivos de los editores forman un encaje complejo.

La segunda parte recoge los debates previos que permitieron la elaboración de este informe. Se centraron en definir cuestiones clave de la investigación para entender, medir y prepararse mejor para el impacto del acceso abierto en la publicación de investigación, así como prácticas de ciencia abierta más amplias como la publicación previa a la impresión, la publicación abierta, revisión por pares, software abierto y protocolos abiertos.

  • Acceso y modelos de negocio
  • Dato de investigación
  • Publicación previa a la impresión
  • Revisión por pares
  • Costes para investigadores y universidades
  • Infraestructura

Hay una lista amplia e interesante de preguntas para cada ámbito, necesarias de plantear y pendientes de responder. Además, incluye un anexo con otras preguntas no incluidas anteriormente.

Por otra parte, por lo que a la editorial se refiere, esta tiene una mirada centrada exclusivamente en el ámbito de los Estados Unidos. El documento es más breve y va directamente a plantear preguntas. La publicación de los resultados de la investigación representa la manera principal de difundir el conocimiento, de garantizar la calidad y de establecer su reputación. ¿Los modelos de publicación en acceso abierto cómo afectan a los investigadores y cómo afectan al acceso?

Del total de preguntas recopiladas he seleccionado algunas, como por ejemplo:
 

  • ¿Qué métricas podrían utilizarse para evaluar la calidad de la revisión por pares en diferentes revistas? ¿Estas métricas pueden indicar el camino hacia nuevos estándares y una mayor transparencia en el proceso de creación y revisión?
     
  • ¿Qué incentivos serían los más efectivos para alentar a los académicos —especialmente los de inicio de carrera— a participar en el proceso de revisión por pares?
     
  • ¿Cómo influyen las políticas de OA en el crecimiento de las revistas que cobran por el procesamiento de artículos sin ofrecer servicios editoriales y de revisión por pares?
     
  • ¿Cómo puede evaluarse el impacto de las nuevas tecnologías, incluidas las herramientas de IA, en la revisión por pares?

Quedan más elementos por debatir: el impacto entre los académicos y las universidades; el mundo de acceso a los datos y cómo hacerlo con una aproximación basada en la evidencia... Por lo tanto, «deben identificarse y planificarse las consecuencias posteriores de las políticas de OA y el terreno editorial cambiante».

Finalmente, después de digerir los informes, visualizo que cuando hablamos de transición de la ciencia abierta hay un camino e, incluso, un puente para recorrer o saltar la distancia entre el modelo actual y el que marcan los informes, planes estratégicos, rutas, etc. publicados por diferentes estamentos y organizaciones que lideran el movimiento. Os recomiendo altamente leer los documentos enteros, sobre todo el apartado donde se plantean una retahíla de preguntas que necesitan respuesta y, es por aquí, desde mi punto de vista, por donde debemos continuar. Hay que dejar margen de maniobra, pero no tantos interrogantes en el aire.


1 Iniciativa diseñada para aumentar la equidad de acceso.


 

© Imagen inicial de Gerd Altmann en Pixabay