5.5. Privacidad y medio físico I
Atendiendo más estríctamente a los aspectos ambientales, el espacio puede diferenciarse en función del grado de privacidad que, potencialmente puede ofrecer. Más allá de los temas vinculados a la posesión legal de un espacio, aquí nos estamos refiriendo a la capacidad mayor o menor que ofrecen los entornos para la regulación de la interacción, es decir, la privacidad.
En este sentido, Zimring (1982) distingue tres tipos de espacios:
ESPACIOS PRIVADOS |
|
ESPACIOS PÚBLICOS |
|
ESPACIOS SEMI-PRIVADOS/SEMI-PÚBLICOS |
A pesar de la pertinencia de establecer estas tipologías de espacios y de que, en general, compartimos socialmente una idea bastante común de lo que son cada uno de estos espacios, podemos encontrar diferencias notables en la interpretación y la significación del espacio público.
En este sentido os recomendamos el artículo de Sergi Valera " Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados" que podréis bajar clicando el icono.
Por otra parte, en la red encontraréis también otros interesantes ejemplos. De ellos destacamos tres:
Aquí tenéis un interesante artículo del uruguayo Gustavo Remedi hablando de las ciudades latinoamericanas y las distintas concepciones y transformaciones del espacio público. |
|
En el espacio dedicado a textos y lecturas del Centro de Investigación Polis dirigido por Antoni Remesar encontraréis numerosas e interesantes lecturas enrelación con el espacio público, modelo de ciudad, procesos psicosociales y el papel del arte en el espacio público urbano. |
|
Por último, aquí tenéis uns definición de espacio público de Dominique Wolton más centrada en aspectos fliosóficos y políticos. |