Creación de un manual de ELE de forma cooperativa y trasversal como metodología de evaluación en una asignatura del Máster de español lengua extranjera: investigación y prácticas profesionales
Este proyecto de invocación docente (PID) pretende preparar al futuro profesor de ELE al mundo laboral. Tal y como se especifica en el Máster de español lengua extranjera: investigación y prácticas profesionales una de las salidas profesionales que ofrece este máster es la opción del diseñador y editor de manuales didácticos relacionados con el español como lengua extranjera. Para ello, una de las asignaturas que los estudiantes deben cursar es Análisis y Diseño de unidades didácticas, cuyo objetivo principal es dotar al alumnado de las herramientas y recursos suficientes para ser capaces de crear una unidad didáctica, conocimiento imprescindible para trabajar como profesor de español como LE/L2. Por tanto, se ha creído conveniente que, a través de la elaboración de un proyecto, que consiste en crear un manual de ELE mediante la metodología ABP, el estudiante idee, diseñe, planifique y desarrolle de forma tanto autónoma como de forma grupal un manual para unos hipotéticos estudiantes de español de LE/L2 de nivel B1.
Creemos que el proyecto de crear un manual conjunto entre todos los estudiantes de la asignatura Análisis y Diseño de unidades didácticas potenciará, por un lado, la reflexión individual y colectiva, y el intercambio de ideas entre los grupos que configurarán como base para trabajar en el proyecto del manual. Por otro lado, consideramos que el alumno podrá poner en práctica sus nociones de otras asignaturas que completan el máster (asignaturas que trabajan el léxico o la prosodia en el aula de ELE, por ejemplo). Asimismo, consideramos que este proyecto potencia de forma exponencial la motivación del estudiante al implicarlo en el proyecto grupal, común y real, puesto que se integrarán en el proceso de crear un material que puede llegar a emplear en el aula de ELE.
La asignatura Estrategias Didácticas para el uso de las TIC en el aula de Español como LE/L2 favorece la trasversalidad de los contenidos y las estrategias, puesto que permite incorporar las nuevas tecnologías, no solo en la elaboración de las actividades dentro de las unidades didácticas del manual que se diseñe, sino también para obtener una colaboración fácil, rápida y fluida entre el alumnado. Asimismo, vincular este PID con la asignatura Trabajo Final de Máster es esencial, dado que un alto porcentaje de los estudiantes incorporan en su TFM una unidad didáctica y este proyecto los ayudará en su resolución del TFM.
Tanto el diseño del manual como los mecanismos de evaluación que se utilizarán en el proceso estimulan el diálogo, la participación y el aprendizaje entre el alumnado. De esta manera, se promueve de forma autónoma, colaborativa y activa el aprendizaje, y se estimula la gestión y la resolución de problemáticas vinculadas a situaciones reales dentro del entorno profesional del docente de ELE. Por último, además de la metodología del ABP, se emplearía la simulación, pues el diseño del proyecto lleva a participar en un grupo de trabajo para elaborar un manual de lengua extranjera de manera similar a como lo llevan a cabo las editoriales especializadas en materiales didácticos para ELE.
Los objetivos generales de esta propuesta están directamente relacionados con los objetivos de aprendizaje de las asignaturas implicadas en el proyecto. En primer lugar, se pretende potenciar la reflexión de los alumnos sobre la elaboración de un manual de ELE para fomentar la cooperación, la trasversalidad y la puesta en común del diseño de contenidos de cada unidad del manual; para ello, el alumnado tendrá que profundizar en los conocimientos adquiridos durante el programa de máster, en especial, deberá hacer hincapié en el uso e implementación de actividades formuladas a través de las nuevas tecnologías. En segundo lugar, se pretende que el estudiante, a través de una evaluación entre iguales, sea, por un lado, capaz de involucrarse en el aprendizaje de sus compañeros y, por otro lado, aprender del feedback, diálogo o participación de los otros compañeros del curso y del docente. Aún más, el alumnado aprenderá cómo ofrecer una retroacción que se convierta en aprendizaje significativo. Por último, se desea que el producto final (el manual) sea la compilación de ideas obtenidas y trabajadas individualmente y en grupo, pues el hecho de llegar a concluir un objetivo de forma colaborativa consideramos que potencia la motivación de forma recíproca.
De esta manera, el objetivo principal de este proyecto es adquirir los conocimientos, las herramientas y las bases que permitan consolidar y trabajar la habilidad para crear unidades didácticas paso a paso en función del perfil meta de los estudiantes de ELE. Para todo ello, se identifica el contenido y se crean actividades tomando como referencia la nivelación del MCER y así obtener un manual destinado a un grupo meta específico de estudiantes de español como LE/L2.