T1.7 - Nuevos retos para la psicología ambiental
A pesar de que es extremadamente difícil hacer un estudio prospectivo acerca de los temas y tópicos de los que se ocupará la Psicología Ambiental en un futuro cercano, sí podemos afirmar que, como disciplina aplicada, su evolución irá a la par de la evolución de los problemas que los seres humanos plantean y plantearan en relación con su entorno físico. Visto desde esta perspectiva, algunos puntos de desarrollo actual que se vislumbran como centrales en el futuro podrían ser:
- El estudio de los vínculos psicológicos con el espacio próximo. En este contexto están cobrando fuerza ya desde hace un tiempo los estudios sobre identidad espacial y apego, así como conceptos afines tales como place-identity, identidad urbana, apropiación del espacio, place-dependence, etc. Este campo enfatiza los aspectos sociocomunitarios de nuestras relaciones con el entorno así como los aspectos afectivos y emocionales a ellas vinculados.
- El estudio sobre el riesgo ambiental, su percepción, efectos y gestión. Desde la aparición de la idea de la sociedad del riesgo (Beck, 1992) se han desarrollado estudios que analizan los aspectos psicológicos y sociales que inciden en la percepción del riesgo en sus múltiples variantes: riesgos naturales (hazards), riesgos tecnológicos, riesgos urbanos, etc. En un mundo donde el cambio climático está propiciando un incremento de desastres naturales y alterando las dinámicas naturales, la reacción de las personas ante riesgos y catástrofes aparece como un vasto e interesante campo de estudio.
- Las complejas dinámicas y flujos migratorios en los que estamos inmersos generan no pocas situaciones potencialmente conflictivas. Y es en las ciudades donde más evidente se hace esta realidad. En este sentido, a los ya apuntados estudios sobre identidad y apego se añaden otros temas relevantes como el uso y las funciones del espacio público urbano, el fenómeno de los condominios y sus efectos psicosociales o el análisis de la percepción de inseguridad urbana, incluso en entornos urbanos objetivamente muy seguros. Estos temas forman parte de las agendas de organizaciones como ONU-Habitat en los que la Psicología Ambiental todavía tiene mucho por decir.
- Creencias ambientales, gestión ambiental y desarrollo sostenible. Una nueva concepción del mundo surgió de la Conferencia del Medio Ambiente de Río de Janeiro en 1992. A partir de ese momento conceptos como “calentamiento global”, “agujero en la capa de ozono”, “preocupación medioambiental” o “desarrollo sostenible” se incorporaron a nuestro lenguaje, muchas veces con poca precisión y sin efectos concretos sobre nuestro comportamiento. Sin embargo, el reto fue tomado por la psicología ambiental quien viene desarrollando desde entonces estas temáticas en torno a conceptos como ecocentrismo, conducta ecológica responsable o valores ambientales, por citar solo algunos.
- Psicología ambiental y calidad de vida. La publicación en 2017 del primer Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research da muestra de la importancia que nuestra disciplina otorga a su contribución en el desarrollo de la calidad de vida y el bienestar de las personas, y de cómo ciertos temas de estudio cobran fuerza al redirigirse en esta dirección. Este es el caso el estudio de los entornos restauradores, de la identidad urbana, de la gestión del medio natural o el estrés ambiental, por poner solo algunos ejemplos.