Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Volver
15-06-2023

Entrevista: Massimiliano Drago, Investigador Post-doctoral del IRBIO nos explica su estudio del análisis de datos de seguimiento a largo plazo de la biodiversidad en la región Mediterránea (Cataluña)

Massimiliano Drago es licenciado en Biología y Doctor en Zoología, sus líneas de investigación son la Ecología trófica y la dinámica poblacional en mamíferos marinos. Ha trabajado sobre la flexibilidad ecológica del lobo marino antártico frente al cambio global. 

La investigación post doctoral de Massimiliano era recopilar, analizar e interpretar los datos de biodiversidad de los diferentes grupos de investigación del IRBio seleccionando los ambientes terrestres, marinos y fluviales para seguir la evolución temporal de la biodiversidad en Cataluña. El objetivo del estudio revela las tendencias temporales y patrones comunes asociados a factores de cambio ambientales. Por ejemplo, en los ambientes marinos y fluviales se observó una influencia del incremento de la temperatura sobre las poblaciones causando cambios en la dinámica de las mismas. 

Los datos utilizados para realizar este trabajo fueron: los datos terrestres del Equipo de Biología de la Conservación del Dr. Joan Real y del grupo de investigación Agroecology-Ecología de los Sistemas Agrícolas del Dr. F. Xavier Sans. En el ámbito marino, se usaron datos del grupo de investigación en Biología y Ecología Bentónicas del Dr. Javier Romero, y del grupo de investigación MEDRECOVER de la Dra. Cristina Linares y del Dr. Bernat Hereu. En el ámbito de agua dulce, se analizaron datos del grupo FEHM de la Dra. Núria Bonada. 

Uno de los límites de la investigación fue la falta de diversidad en las especies, no permitiendo una buena cobertura de la biodiversidad en ciertos ecosistemas, por ejemplo, en el caso de los ecosistemas terrestres sólo se pudo trabajar con los datos del águila perdicera (Aquila fasciata) y las especias arvenses en cultivos de cereales. Sin embargo, en el ambiente marino el número de especies a analizar era mayor: posidonia (Posidonia oceánica), especies de peces comerciales como el mero (Epinephelus marginatus), el sargo real (Diplodus cervinus), la lubina (Dicentrarchus labrax) , y la dorada (Sparus aurata), también se analizaron comunidades de algas: algas rojas (Corallina elongata, Gongolaria elegans) y algas pardas (Codium vermilara, Codium bursa) y el coral rojo (Corallium rubrum) y la gorgonia (Paramuricea clavata). 

A continuación, Massimiliano nos explica cómo ha desarrollado su estudio. 

  1. ¿De qué trata tu investigación?

El trabajo que he realizado ha sido analizar series temporales largas de 20/30 años en diferentes taxones y diferentes ambientes: Marino, terrestre y fluvial en diferentes partes de Cataluña. He trabajado con [datos de] taxones de diferentes especies, aves, micro y macroinvertebrados peces, algas, gorgonias, etc. 

  1. ¿Cuál es tu metodología?

En este estudio he analizado distintas variables de las especies mostradas, que podían ser: abundancia, cobertura, densidad, etc. He observado su variabilidad y tendencias a lo largo del tiempo. He trabajado con el modelo aditivo generalizado o el modelo GAMS. 

  1. ¿Qué conclusiones tienes?

En algunos casos, no existen tendencias claras sino fluctuaciones en el tiempo con cierta variabilidad. Por ciertas especies la ventana temporal es insuficiente para llegar a conclusiones de claros efectos de intervención, como ocurre con algunas especies de peces de las islas Medes. En otros casos, sin embargo, hay tendencias [claras] a la subida o a la bajada en función de las medidas de prevención, como es el caso de Aquila fasciata. 

  1. ¿Cómo asegurar el éxito del impacto de los estudios a largo plazo?

Los estudios a largo plazo son muy relevantes porque permiten ver cómo las especies responden a perturbaciones naturales de origen humano. Muchas veces estos estudios son complicados de realizar sobre todo desde el punto de vista de las financiaciones, pero su éxito reside en la sinergia que se crea entre los grupos de investigación, las administraciones y las instituciones políticas. 

Gracias por tus aportaciones Massimiliano! 

Imagen: IRBio