Patrimonio y conflicto
Partiendo del análisis de la organización de la estructura de la investigación arqueológica y de la protección del patrimonio histórico-artístico durante el período de la Segunda República y la Guerra Civil, se ha desarrollado una línea de investigación a partir de 2007 centrada en el análisis de los daños ocasionados al patrimonio histórico-artístico español durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la dispersión de una parte de las colecciones públicas y privadas en Europa y América en función de los flujos del exilio republicano y las requisas de obras de arte en la Europa ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. La investigación se ha basado en la identificación y consulta directa por los miembros del GRAP, en repetidas ocasiones, de la documentación conservada en cuarenta archivos y centros de investigación públicos y privados de España, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y México, entre los que se cuentan, en orden alfabético: AAB-Archivo Administrativo del Ayuntamiento de Barcelona (Barcelona); ABM-Archivo del Banco de México (Ciudad de México); ACCHS-CSIC- Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid); ACD-Archivo del Congreso de los Diputados (Madrid); ACPiS-Archivo de la Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals (Barcelona); AFIP-Archivo de la Fundación Indalecio Prieto (Madrid-Alcalá de Henares); AFJNL-Archivo de la Fundación Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria); AFPI-Archivo de la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares); AFUE-Archivo de la Fundación Universitaria Española (Madrid); AGA-Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares); AGC-AE-Archivo de la Guerra Civil-Archivo del Exilio (Salamanca); AGDE-Archivo del Gobierno de Euzkadi (Irargi); AGE-Archivo General de Educación (Alcalá de Henares); AGHD-Archivo General e Histórico de Defensa (Madrid); AGP-Archivo General de Palacio. Palacio Real-Patrimonio Nacional (Madrid); AHDB: Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Barcelona (Barcelona); AHN-Archivo Histórico Nacional (Madrid); AHPS-Archivo Histórico Provincial de Segovia (Segovia); AMAAEE-Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid); AMAN-Archivo del Museo Arqueológico Nacional (Madrid); ANC-Archivo Nacional de Catalunya (Sant Cugat del Vallès); ARAE-Archivo de la Real Academia Española (Madrid); ASREM-Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (Ciudad de México); ATMT-Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero (Barcelona); ATSJC-Archivo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya; FSA-ANV-Fundación Sabino Arana/Archivo del Nacionalismo Vasco (Bilbao); IF-Institut de France (París); IPCE-Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid); MAN-Musée d’Archéologie Nationale (Saint-Germain-en-Laye); MSI/MO- Museo de San Isidro/Museo de los Orígenes (Madrid); SCRC-SUL-Special Collections Research Center. Syracuse University Library (Siracusa, New York) y UNESCO (Paris).
En base al trabajo archivístico y documental hemos podido reunir una ingente cantidad de material administrativo, político, correspondencias personales tanto oficiales como privadas que nos han permitido disponer de una base documental sólida sobre la que desarrollar los diferentes temas objeto de estudio en nuestra investigación. Entre los principales resultados de esta línea de trabajo se cuentan el análisis de las legislaciones española y autonómica catalana sobre la protección del patrimonio histórico-arqueológico a partir de la Ley de Patrimonio de 1911 y las sucesivas ampliaciones y reformas legales desarrolladas por los gobiernos de la restauración hasta 1931, y posteriormente por el Gobierno de la República en 1933 y por el de la Generalitat de Catalunya en 1934 y 1936 en aplicación y desarrollo del Estatuto de Autonomía de 1932; la respuesta dada por los gobiernos de la República, la Generalitat y el rebelde de Burgos hasta 1939 a la problemática de la protección y salvaguarda del patrimonio, la lucha contra las destrucciones y saqueos producidos en ambas retaguardias durante el conflicto civil, y la reorganización de las colecciones públicas y privadas por el Gobierno español tras el final de la guerra; el desarrollo de protocolos de protección y evacuación de las colecciones públicas que servirán de modelo para la organización de la protección de los museos europeos durante la guerra 1939-1945 a partir de las recomendaciones realizadas por la OIM (Office International des Musées); la utilización del arte y el patrimonio como propaganda de guerra a partir de la exposición L’Art Catalan celebrada en París en 1937; los problemas y el proceso de retorno a España de las obras de arte exportadas legal o ilegalmente durante la contienda y, especialmente, el caso del cargamento del yate Vita en el que el Gobierno de la República embarcó con dirección a México materiales procedentes de colecciones públicas como el monetario del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) o privadas como los tesoros de las catedrales de Tortosa y Toledo entre otros, materiales que fueron desmontados, fundidos y vendidos para sufragar el coste de la acción asistencial y política republicana durante la primera fase del exilio.
Segueix-nos