BLOG

El tercer eje de Trabajo e Investigación del proyecto Paisajes Espirituales continúa desarrollando y llevando a la práctica la perspectiva espacial en relación a la espiritualidad y religiosidad femenina en la Europa medieval. En este caso, la mirada enfoca el “monasterio interior” para descubrir entre los muros de las comunidades monásticas femeninas los gestos, los objetos, los usos y las prácticas en sus espacios. El objetivo es redibujar y reconstruir la topografía interior monástica no solo a través de la arquitectura y el edificio monástico (iglesia y dependencias conventuales), sino también a través de la misma materialidad de los objetos situados en su contexto espacial, funcional y performativo.

Nuestro proyecto se apoya en toda una corriente de estudios que ha explorado las grandes potencialidades abiertas dentro de la propia disciplina histórica por el desarrollo conceptual de las nociones de “paisaje” y “espacio”, que implica una definición más compleja de estos conceptos. Por ejemplo, redefiniendo el peso específico que tienen variables como la vivencia, el uso, la percepción, las prácticas, el movimiento y el gesto como elementos generadores de un espacio no necesariamente objetivo. Otros estudios se han centrado de forma concreta en la espiritualidad y en el monacato y exploran la multiplicidad de funciones y de significados asociados al espacio, tanto físico como abstracto, de las comunidades monásticas; o bien reflexionan sobre el espacio como categoría de análisis histórico capaz de formular preguntas desde una perspectiva de género. Desde la Historia del Arte, se ha analizado así mismo la construcción del espacio desde la vivencia en el interior de los monasterios de mujeres y en los espacios de clausura y también ha explorado el llamado “el giro litúrgico” (liturgical turn), esto es el estudio del arte y de la arquitectura, de los espacios, en relación a la liturgia y las representaciones asociadas a ella (paraliturgia).

Hemos empezado a trabajar con los casos/comunidades de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona, Sant Pere de les Puel·les de Barcelona, Santa Maria de Pedralbes de Barcelona, y Santa María de las Huelgas (Burgos). Vamos a situarnos en momentos concretos en la historia de estas comunidades (por ejemplo, una visita concreta de la abadesa a la iglesia monástica, con la relación e inventario de los altares), o bien en panoramas sincrónicos (por ejemplo, la serie continuada de inventarios de los objetos de la sacristía monástica escritos por la sacristana) para enfocar la mirada en libros y vestimenta litúrgica, altares y orfebrería sagrada, sepulcros y monumentos, procesiones y ritos, en su espacio monástico.

Estamos descubriendo en este eje las posibilidades de explotación de fuentes archivísticas como los inventarios generales de convento o los inventarios de sacristía; de las interrelaciones que pueden generarse entre el objeto descrito en estas fuentes y el que ha podido conservarse a lo largo del tiempo; y, en general, la potencialidad de la investigación centrada en el objeto en su contexto.

Busca en la web

Login